Entradas

La Mesa del Agua amenaza con cortar el oleoducto o parar el Puerto de Cartagena si se desoyen sus peticiones

Europa Press.- Los representantes de la Mesa del Agua han lanzado un ultimátum a las administraciones, advirtiendo que tienen de plazo hasta el martes de la próxima semana para que se atiendan sus peticiones, entre ellas un riego de socorro de entre 70 y 80 hm3, dada la situación de extrema sequía.

En caso de no prosperar estas negociaciones, entre las que se contempla una reunión «inminente» con la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, las organizaciones agrarias avisan que habrá manifestaciones «contundentes y no pacíficas». «No será ir con una pancarta, sino cortar el oleoducto o la autovía o parar el puerto de Cartagena», ha confirmado Manuel del Pino, del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats). Así lo han acordado mayoritariamente los representantes de las asociaciones empresariales del sector.

Los sindicatos denuncian una caída del 90% en las ayudas a la producción de carbón durante el Gobierno del PP

Europa Press / Servimedia.- UGT Fica y CCOO de Industria denunciaron una caída del 91% en las ayudas a la producción de carbón durante los años del Gobierno del PP, de los 301,5 millones de euros de 2011 a los 27,6 millones de euros de 2015, y han advertido que iniciarán una «guerra sin cuartel» contra los que quieren acabar con el sector del carbón y las comarcas mineras.

Los sindicatos señalan que esta reducción de las ayudas es superior al 40% que se contemplaba y destacan que, asimismo, que las producciones de carbón hasta 2015 también han sufrido un descenso de más del 50% y las plantillas de más del 30%. Así, denuncian una «estrategia calculada» por parte del Ministerio de Industria «para el cierre inmediato y desordenado de la minería en España» y subrayan que pondrán en marcha «las acciones y movilizaciones» necesarias para que el Gobierno convoque «de una vez por todas» la Comisión de Seguimiento del Carbón y ponga en marcha «de forma definitiva» las medidas políticas para garantizar la viabilidad de la minería nacional.

«Necesitamos un equilibrio justo entre el carbón nacional y el de importación, que permita a las centrales térmicas consumir el necesario y suficiente porcentaje de carbón nacional para que las actuales empresas productoras nacionales puedan mantener, e incluso recuperar, las producciones y el empleo, y sea una referencia hasta y más allá de 2018«, subrayan los sindicatos. Por ello, considera que el reciente acuerdo en Defensa del carbón y las Comarcas Mineras, suscrito por partidos políticos, ACOM, comunidades productoras de carbón, Carbunión y los sindicatos, debe ser la base para garantizar la viabilidad de la minería del carbón en España.

UGT Fica denunció que, «en un contexto de grave dificultad económica, el Gobierno ha impuesto grandes esfuerzos con la falacia de la crisis, que sitúan a este sector en una de las peores situaciones que recordamos». Además, señaló que, sin embargo, este mismo Gobierno que exige esfuerzos y sacrificios a los trabajadores y trabajadoras, es el que incumple sistemáticamente el Marco del Carbón, que pretendía ser un acuerdo que diese estabilidad y normalizase el sector. Asimismo indicó que, desde su firma, hace tres años, «el sector ha sido ninguneado ante la indiferencia del Gobierno del PP, que lleva cerca de 5 años sin hacer nada».

Por otro lado, UGT informó que, desde 2013, «sigue sin definirse el hueco térmico del carbón que debe contribuir a un mix energético diversificado donde todas las energías estén presentes, no se ha implementado el mecanismo de pago por capacidad, que debería llevar más de un año funcionando, no se ha apoyado a las compañías eléctricas para realizar inversiones medioambientales, y nunca se ha intentado aplicar la exención fiscal de la parte variable del impuesto especial de la electricidad (céntimo verde)». Por último, comunicó que «este abandono queda patente cuando sigue sin convocarse a la Comisión desde hace 15 meses».

UGT denunciará al Gobierno ante los tribunales por incumplir el Plan del Carbón

Redacción / Agencias.- La Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (FICAUGT), anunció que denunciará al Gobierno ante los tribunales por incumplir el Plan del Carbón «que se encuentra en una situación límite». Así, UGT-FICA junto con el Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA) se pondrán en contacto con todos los firmantes del acuerdo firmado en junio en defensa de la minería del carbón, “para que se unan a la denuncia en bloque”.

Dicho acuerdo fue suscrito por todos los partidos políticos excepto Podemos, Izquierda Unida y el PP, y firmado también por empresarios del sector, sindicatos, excepto USO, y suscrito igualmente por las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Paralelamente, los ayuntamientos mineros asturianos buscarán el respaldo socialista en el Congreso de los Diputados para exigir que el Plan minero se cumpla y el sector del carbón español «pueda sobrevivir a la mayor crisis de su historia, con la mayoría de las empresas en procesos de liquidación».

El marco de Actuación para la Minería del Carbón 2013-2018 establece que las minas españolas de carbón deberían de producir 6 millones de toneladas de carbón y emplear a 5.500 trabajadores, mientras que «la realidad es que las plantillas apenas llegan a los 3.000 mineros y la producción fue el pasado año de 3 millones de toneladas«, lamentó el sindicato.

Asimismo, el sindicato denuncia que las empresas mineras españolas siguen sin poder vender su producción a las eléctricas, mientras se incrementa la importación de carbón internacional, y añade que «desde el año 2012, año tras año, el Gobierno del PP sigue con su obsesión por cerrar un sector tan primordial como es el del carbón para la seguridad de abastecimiento, para reducir nuestra dependencia energética del exterior y por razones sociales y territoriales» porque «sin el carbón las comarcas mineras y sus habitantes se mueren».

UGT-FICA achacó al ejecutivo del PP que «sigue sin definirse el hueco térmico del 7,5% para el carbón español que fija el acuerdo; sin implementar el mecanismo de pago por capacidad, que debería llevar más de un año funcionando; sin llevar a cabo medidas de apoyo a las compañías eléctricas para realizar inversiones medioambientales; sin promover la exención fiscal de la parte variable del impuesto especial de la electricidad«. También «están sin convocar ayudas al cierre; sin actuar globalmente para impulsar económicamente las comarcas mineras; sin concretar las materias relativas a formación; sin convocar a la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el periodo 2013-2018», denunciaron desde el sindicato.

Por engañar a los mineros

El SOMA-FITAG-UGT considera que se ha engañado a los mineros y a las comarcas mineras al incumplir el acuerdo marco del carbón, según denunció el secretario de acción sindical de esta organización, Rafael Carrión. Dirigentes de este sindicato se reunieron con alcaldes del suroccidente de Asturias y con el secretario de Organización del PSOE asturiano, Jesús Gutiérrez, para abordar la problemática que atraviesa la minería privada de la zona, especialmente la Astur Leonesa. Esta empresa, inmersa en un expediente de regulación de empleo, «es un hito más en el acoso del Gobierno hacia el carbón nacional» que, según Carrión, se aprecia en que no se está garantizando la entrada de mineral nacional en las térmicas.

El SOMA-FITAG-UGT reclamó el apoyo de los alcaldes asturianos para que exijan a estas centrales que compren el carbón nacional y que se prime éste frente al de importación porque, si no, será el fin de la minería y el declive de las comarcas que viven de su extracción. Además de reclamar el cumplimiento del convenio marco del carbón, el sindicato ha exigido la convocatoria de la mesa de seguimiento del mismo ante unos incumplimientos que consideran reiterados y que les ha llevado a plantearse pedir en los tribunales responsabilidades personales «por esos engaños públicos».

«El Gobierno del PP no puede dar la callada por respuesta; es responsable de esta situación y exigimos la puesta en marcha inmediata de la quema de carbón autóctono y que se reúna comisión de seguimiento«, ha señalado Carrión, para quien los incumplimientos del Gobierno deben tener trascendencia jurídica. En principio, el sindicato tiene previsto iniciar acciones por la vía administrativa, pero tampoco descarta otras.

En cuanto a la propuesta lanzada por Podemos de poner un arancel sobre el carbón de importación para primar al nacional, Jesús Gutiérrez señaló que no es más que un brindis al sol y una iniciativa imposible de conseguir en un mercado libre como es el europeo. Incluso en el caso de que se pudiera explorar esa vía en el seno de la Unión Europea, Gutiérrez asegura que la minería del carbón asturiana no dispone del tiempo que exigiría proceder a su puesta en marcha.

El dirigente socialista también recordó que la formación morada llevaba en el programa electoral de las elecciones del 20 de diciembre una propuesta para eliminar prácticamente las térmicas de carbón que, a su vez, conllevaría el cierre de la minería. «Pedir ahora un arancel en un mercado libre como el europeo suena muy romántico pero del romanticismo no pueden vivir los mineros ni las comarcas mineras», concluyó, tras asegurar que el PP demostró desde el primer día que no tenía voluntad de solucionar los problemas que vive el sector minero.

Repsol renueva su compromiso con Fundación ONCE para contratar a personas con discapacidad mientras sufre un accidente laboral en Coruña

Servimedia / EFE.- El portavoz del sindicato CIG en la refinería de Repsol en La Coruña, Alberto Ferreiro, denunció el incendio registrado en las instalaciones la semana pasada, en el que una trabajadora resultó herida. Por su parte, el director corporativo de Personas y Organización de Repsol, Arturo Gonzalo Aizpiri, y el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, renovaron el Convenio Inserta para facilitar la incorporación de 60 personas con discapacidad a la multinacional energética durante los próximos 4 años.

Según Aizpiri, «la integración de personas con discapacidad es una prioridad absoluta de la compañía«. «Para nosotros las personas están en el centro de la gestión y, dentro de esta, es fundamental cumplir el principio de igualdad de oportunidades. Además, la apuesta por la diversidad es la base de un modelo sostenible de negocio. En Repsol queremos aprovechar el talento allí donde esté y en la diversidad hay mucho». Por su parte Martínez Donoso reconoció que Repsol «apuesta firmemente por la diversidad y, dentro de ella, por las personas con discapacidad. Los años de colaboración con ella han sido un ejemplo constante de buenas prácticas».

Este convenio se enmarca en los programas operativos de Empleo Juvenil y Economía Social y de Inclusión Social y Economía Social, que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, y que pretenden incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad. Repsol seguirá contando con Inserta Empleo, entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para cubrir nuevos puestos de trabajo que la compañía demande, preseleccionar a candidatos que se adecuen mejor al perfil requerido e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores asignadas.

El acuerdo contempla, además, la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a los centros especiales de empleo. La colaboración de Repsol con Fundación ONCE, a través de la intermediación directa de Inserta Empleo, se remonta a 2006 y se ha materializado en 480 contrataciones que ha ido realizando Repsol durante estos años con su asesoramiento.

Trabajadora herida en la refinería

El portavoz del sindicato CIG en la refinería de Repsol en La Coruña, Alberto Ferreiro, vinculó el incendio registrado el pasado 26 de julio en las instalaciones a lo que consideró como una falta de inversión en el mantenimiento de las instalaciones. Por ello varias decenas de trabajadores se concentraron ante la refinería para reclamar a la dirección de Repsol más seguridad tras las quemaduras graves sufridas por una trabajadora. Los empleados piden «más inversión en mantenimiento y, por lo tanto, más seguridad«, comentó Ferreiro, y añadió que «si las inversiones fueran suficientes, posiblemente no se hubiera producido el accidente».

Una comisión investigadora debe establecer las causas del incendio registrado en la planta de crudo número dos de la refinería, durante la preparación de unos trabajos de mantenimiento. Como consecuencia del incendio resultó herida una trabajadora, que todavía permanece ingresada en un hospital de Coruña con quemaduras de tercer grado que afectan a la mitad de su cuerpo, en especial a brazos, cara y espalda.

Pemex y el sindicato petrolero acuerdan un aumento salarial del 3,17%

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) y el sindicato de la empresa estatal acordaron un aumento salarial del 3,17% que será efectivo a partir del próximo 1 de agosto por período de 1 año, según comunicó la compañía. «Conscientes del contexto económico por el que atraviesa la empresa, ambas partes llegaron a un acuerdo que refleja las justas demandas de los trabajadores y permite a la empresa afrontar de mejor manera los retos hacia adelante», aseguró Pemex.

Pemex señaló que también se revisaron las cuotas y prestaciones incluidas en el contrato colectivo de trabajo. La petrolera indicó que seguirán forjando una relación constructiva con el sindicato «para fortalecer la transformación de Pemex en una empresa más eficiente y competitiva». México puso en marcha hace dos años una ambiciosa reforma energética que abrió el sector petrolero a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal y obligó a Pemex a iniciar una profunda reestructuración en medio de la caída del crudo. El Gobierno mexicano hizo un recorte de 5.382 millones de dólares en el presupuesto de Pemex, que en el primer trimestre registró una pérdida neta de 3.564 millones de dólares.

La Fundación Renovables nombra a Laura Martín Murillo como nueva directora

Europa Press.- La Fundación Renovables ha elegido a Laura Martín Murillo como nueva directora, un nombramiento que abre una nueva etapa en la organización y que busca su refuerzo ante los importantes retos a los que se enfrenta el sector energético. En este sentido, el presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez Beltrán, incide en que ahora hay mayoría de fuerzas parlamentarias suficientes «para darle la vuelta al sistema energético y arrumbarlo ya hacia la sostenibilidad y mitigación del cambio climático como necesidad y gran oportunidad».

En esta línea, Martín Murillo afirma que desde la Fundación van a exigir a las fuerzas parlamentarias que cumplan los compromisos adquiridos con el objetivo de superar lo antes posible «el grave atraso sufrido por el sector renovable en los últimos años». «Necesitamos activar ya la transición energética hacia un modelo energético sostenible a través del desarrollo de las energías renovables y la racionalización del consumo y del uso de la energía», añade la directora.

La Fundación Renovables destaca que Martín Murillo cuenta con una «dilatada carrera» en el ámbito de la sostenibilidad e indica de que ha sido directora de Sustainlabour durante 13 años (2003-2016), fundación que trabajó con organizaciones sindicales de todo el mundo en la agenda de la sostenibilidad y el medio ambiente. Además, ha sido representante en negociaciones internacionales como la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático o el Grupo de Trabajo para los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Los mineros encerrados en el Pozo Aurelio (León) realizan una huelga de hambre con el apoyo de políticos y sindicatos

Europa Press / EFE.- Los 4 mineros encerrados desde el pasado día 13 de junio en el Pozo Aurelio (León), realizaron una huelga de hambre de 3 días, aunque se inició con el propósito de ser indefinida, cuando se cumplen 18 días de su encierro para presionar al Gobierno Central y conseguir que desbloquee las ayudas para el cierre de las explotaciones de interior.

Los mineros presentaron esta propuesta al Comité de Empresa, a quienes pidieron que se retirase la comida del interior del pozo. Los propios familiares de los cuatro mineros explicaron que la decisión de comenzar la huelga de hambre perseguía el objetivo de «llevar al límite una protesta para reclamar a los organismos oficiales una decisión firme que permita liberar el dinero prometido para el cierre».

Herrera defiende una «causa justa»

Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, defendió «de forma muy intensa y personal» la que considera «causa justa y justificable» de los cuatro mineros de la Hullera Vasco-Leonesa que reclaman al Gobierno central el pago de las ayudas que fomentan el cierre de explotaciones mineras y que fueron suscritas en octubre de 2013. Así se pronunció Herrera en el debate sobre el estado de la Comunidad.

El primero en referirse expresamente al caso de estos mineros encerrados en el Poco Aurelio ha sido el socialista Luis Tudanca, quien les ha enviado «todo el calor y aliento» porque son un «símbolo de la dignidad de las cuencas«. Posteriormente también el portavoz de Podemos, Pablo Fernández, se refirió a los mineros para mostrar su solidaridad con su situación, pero fue el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, quien profundizó más en la situación que atraviesan. Lo hizo tras una alusión del procurador leonesista Luis Mariano Santos, quien ha planteado como «dramático» y «terrible» que los mineros tengan que estar en huelga de hambre para pedir ayudas que promueven el cierre de explotaciones.

Herrera explicó que la situación de las explotaciones mineras de la Hullera Vasco-Leonesa en La Pola de Gordón tienen dos planos diferentes, ya que la mina de interior carece de viabilidad en el proceso concursal en que se halla al no haber potenciales compradores, mientras que la mina a cielo abierto sí puede contar con inversores que mantengan el empleo.

El presidente detalló que la entrega de las ayudas, para lo que ha ofrecido a la propia Junta de Castilla y León como intermediara, serviría por un lado para dar empleo al menos durante 3 años a los mineros en los trabajos de desmontaje de la mina, y por otro para dar tiempo a que fructifiquen las gestiones de venta del cielo abierto. «Hay que mover a un Gobierno que no puede justificar su inacción en el hecho de estar en funciones», ha adelantado Herrera antes de calificar de «causa justa y justificada» la defendida por los mineros de la Hullera y de comprometerse a reclamar de forma «muy intensa y personal» el cumplimiento de lo pactado ante el Gobierno.

Tudanca arremete contra el PP

A su vez, el portavoz del grupo socialista, Luis Tudanca, criticó que las «lágrimas de cocodrilo» del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, con relación a la minería del carbón «no han dado de comer a ni una sola familia de las cuencas». Tudanca preguntó al presidente qué va a hacer la Junta para acabar con la despoblación en las comarcas mineras y le advirtió que en esta materia «se acabaron las bromas». “Un año después de sus golpes de pecho hoy quedan dos minas de interior abiertas con tan solo 60 trabajadores y el futuro del carbón es más negro que nunca», insistió.

En este punto, Tudanca ha acusado a Herrera y al PP de firmar «la defunción de un sector sin el cual estas comarcas no tienen futuro», en una coyuntura en la que los socialistas están «hartos» de que en Castilla y León «digan una cosa y en Madrid otra». Herrera ha replicado que le parecía «poco objetivo» que el PSOE le pueda «endosar» al PP el fin de la minería del carbón en el año 2016, cuando, en su opinión, fue en 2010 cuando se empleó la «guillotina» contra el sector por parte de los socialistas. «Nos podemos y debemos entender», ha planteado el presidente, especialmente en el principio de defender que se mantengan abiertas las explotaciones que resulten rentables.

USO exige evitar los «dramas”

Asimismo, el sindicato USO ha reclamado al Ministerio de Industria que evite el «drama humano» que supone la situación de los mineros encerrados en el pozo Aurelio y conceda las ayudas al cierre que contempla y regula el Plan del Carbón 2013-2018. El sindicato reclama del Instituto del Carbón y del Ministerio de Industria que, de una vez por todas, resuelvan la interpretación sobre «las deudas con Hacienda o Seguridad Social» a los efectos de poder percibir ayudas del Estado.

USO considera que en el caso de la Hullera Vasco-Leonesa, así como ocurre también con Astur-Leonesa (antigua Coto Minero del Cantábrico), se debe dar una interpretación legal en el sentido de favorecer el empleo. «Lo contrario supone un contrasentido total y absoluto sobre los fines de salvar las empresas que entran en concurso de acreedores y a la vez se les niega la percepción de ayudas del Estado por situaciones ajenas al nuevo adjudicatario», señala USO. También advierte del contrasentido que supone que en situaciones como las que atraviesa la Hullera, por entrar en quiebra y mantener deudas con Hacienda y Seguridad Social, se niegue las ayudas para realizar un cierre ordenado y con seguridad.

Elcogas y los sindicatos firman el acuerdo de conciliación sobre el ERE, que afecta a 143 empleos

EFE.- Representantes de CCOO y UGT y los abogados de Elcogas firmaron el acuerdo de conciliación para retirar la demanda colectiva sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supone el despido de los 143 empleados de la planta termoeléctrica de Puertollano, final que ha sido recibido con «sabor agridulce» por los trabajadores.

El acuerdo supone mejorar las indemnizaciones y crear una comisión de seguimiento que estudiará la posible recolocación de la plantilla en las empresas eléctricas españolas, como explicó el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, que admitió que este acuerdo deja «un sabor agridulce» porque lo que querían los empleados de Elcogas «era trabajo, empleo, no dinero por liquidar así la responsabilidad social» pero ha insistido en que esperan que el compromiso de estudiar las recolocaciones funcione.

El presidente del comité de empresa ha recordado que de los 143 trabajadores 121 han salido ya y los demás están en fase de preparación del desmantelamiento de la factoría, aunque no llegará hasta octubre, un plazo que ha dicho debe aprovecharse para estudiar opciones de viabilidad que devuelvan la actividad a Elcogas. José Antonio Alcaide avanzó que hay 14 compañeros que ya han sido recolocados, 7 en Endesa y 7 en Iberdrola, y ha añadido que durante un año y medio una comisión de seguimiento estudiará nuevas recolocaciones en estas empresas y en Hidrocantábrico. «Para nosotros, lo más importante de este acuerdo son esos compromisos para valorar las vacantes externas que salgan en las empresas eléctricas españolas», ha afirmado.

Esperanzas después de las elecciones

El portavoz de la plantilla ha insistido en la importancia de que la Junta de Castilla-La Mancha vele porque ese compromiso se cumpla, pero ha subrayado que los trabajadores seguirán «defendiendo que Elcogas no se desmantele», y que «no se permita el desmantelamiento de la central». De este modo, se ha mostrado confiado en que el 26 de junio, España tenga «un gobierno más progresista que entienda que una central de más de 1.000 millones de euros no se puede achatarrar». José Antonio Alcaide ha asegurado que no quieren «crear falsas expectativas» en Puertollano, pero abogan por que se estudie la posibilidad de que «otras empresas hagan lo que las empresas españolas no quieren hacer» y Elcogas vuelva a abrirse.

Por su parte, la empresa ha indicado que los accionistas españoles de Elcogas «mantienen su voluntad de ofertar a los extrabajadores de la compañía las vacantes que se produzcan en sus empresas, que coincidan con el perfil profesional solicitado, y extienden esta opción hasta diciembre de 2017». Elcogas señala que con el acuerdo ratificado finaliza un proceso «en el que la empresa ha manifestado y mostrado su mayor voluntad negociadora, para conseguir las mejores condiciones económicas posibles para todos los trabajadores» El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, por su parte, indicó que aprueba la conciliación alcanzada entre las partes y archiva el procedimiento.

18 mineros turolenses se encierran para pedir que el Gobierno «cumpla» los acuerdos y que la térmica de Andorra siga

EFE.- Representantes sindicales de las minas de Ariño y de la central térmica de Andorra, en Teruel, se encerraron en el Ayuntamiento de Ariño para reclamar «al Gobierno actual y al próximo que cumplan sus obligaciones», firmadas en el Plan del Carbón. Entre estas exigencias se encuentra exigir a las centrales térmicas que el 7,5% del carbón que quemen sea autóctono.

«Esto no se está cumpliendo y es el Gobierno el que debe exigir a las empresas que lo hagan, tal y como está firmado», señaló el responsable de Minería de CCOO y delegado de la mina de Ariño a cielo abierto, Antonio Montoyo. Él es una de las 18 personas que se encerraron durante 24 horas en el Ayuntamiento, junto a representantes de CCOO y de FICA-UGT. Además, también se sumó el comité de empresa de la central térmica de Andorra, formado por 11 personas.

El delegado sindical explicó que actualmente las minas turolenses de Ariño venden 40.000 toneladas de carbón al mes, que se están acumulando en la propia mina, hasta casi el millón, y que la central térmica acumula otro tanto sin quemar. Montoyo destacó también la necesidad de que Endesa invierta en las mejoras que exige la normativa medioambiental para la central térmica. Algo que, según indicó, están haciendo en otros países europeos para que la minería del carbón tenga al menos 20 años más de vida.

«Europa no está diciendo que haya que cerrar las minas» y por ello, reclaman el compromiso de los gobernantes para mantener el sector durante al menos dos décadas y de este modo, dar tiempo también a la industrialización de las zonas mineras. «Si aquí nos cierran las minas esto se queda en la más absoluta indigencia, hablamos de comarcas enteras», ha sentenciado el responsable sindical.

Según sus datos, en las centrales térmicas de España se queman al año entre 16 y 17 millones de toneladas de carbón importado. «Aunque se cierren las minas, España seguirá quemando carbón, pero de fuera, cuando con 4 o 5 millones de toneladas de carbón autóctono sería posible mantener la minería en las cuatro comunidades autónomas donde permanece«, afirmó. Finalmente, rechazó además las medidas anunciadas por el Gobierno sobre ayudas a la producción al afirmar que «no sirven de nada si luego hay que devolverlas».

Sindicatos y empresa llegan a un acuerdo sobre el ERE de Elcogas

EFE.- Los sindicatos y la dirección de la central eléctrica Elcogas de Puertollano han llegado a un acuerdo sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) extintivo, que evitará el juicio que se iba a celebrar este miércoles. Así lo indicó el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, quien explicó que el acuerdo contempla indemnizaciones de 33 o 45 días por año trabajado, según la antigüedad y hasta un máximo de 24 meses, además de un complemento medio de 10.000 euros por cada trabajador despedido.

Asimismo, ha señalado que sindicatos y empresa han acordado crear una comisión de seguimiento que estudie las vacantes en las empresas accionistas de Elcogas en territorio nacional (Endesa, Iberdrola e Hidrocantábrico) que analice los perfiles adecuados entre los 119 trabajadores despedidos el pasado marzo, para lograr su reincorporación a cualquiera de los centros de estas compañías. Alcaide ha calificado de «positivo» el acuerdo alcanzado porque recoge la máxima indemnización legal, como si fuera despido improcedente, mientras la comisión de seguimiento realizará la función de lograr el máximo número de recolocaciones de los trabajadores despedidos entre las empresas accionistas de Elcogas

No obstante, el presidente del comité de empresa ha asegurado que los sindicatos seguirán «apostando» por la viabilidad de la planta térmica de Elcogas de Puertollano, ya que hay grupos inversores que están interesados en continuar con la producción. En este sentido, confían en que el nuevo gobierno que salga de las elecciones de este domingo pueda apoyar políticamente el proyecto de Elcogas, que a su juicio «sigue siendo de futuro». El apoyo político permitiría la continuidad de la central de gasificación integral de carbón en ciclo combinado y evitaría su desmantelamiento definitivo, previsto para el próximo mes de octubre.