Entradas

El sector minero busca un nuevo pacto nacional para dar viabilidad al carbón autóctono y vincular al futuro Gobierno

EFE.- Los sindicatos UGT y CCOO, junto con la patronal Carbunión, buscan alcanzar un nuevo pacto nacional al que se ha sumado el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, para dar viabilidad al sector del carbón y vincular políticamente al futuro Gobierno.

La intención es que el próximo mayo representantes sindicales, de la patronal, pero también de los gobiernos autonómicos de Asturias, Castilla y León y Aragón, y de los partidos políticos firmen un acuerdo que desbloquee una situación que nace del incumplimiento del Ministerio de Industria del Plan del Carbón acordado en 2013 y que provoca que el sector esté «agonizando», según indicó la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo. El representante de UGT, Víctor Fernández; de CCOO, José Luis Villares; y de Carbunión, Óscar Lapastora, agradecieron el apoyo de Herrera, a cuyo Ejecutivo reconocieron que defiende al sector.

«El Gobierno no ha cumplido el acuerdo marco, siempre hemos exigido su cumplimiento y lo vamos a seguir haciendo», ha expresado la consejera, convencida de que el Plan del Carbón hubiera servido para que la minería no estuviera «en la situación que está en estos momentos», con únicamente un centenar de mineros activos y cientos de ellos inmersos en expedientes de regulación de empleo temporales.

Del Olmo ha insistido en que la solución inmediata para las empresas y los trabajadores pasa por la posibilidad de vender carbón a las eléctricas que gestionan las térmicas, para lo que el presidente ofreció su mediación, aunque ha reconocido que es preciso que las compras sean facilitadas mediante el establecimiento de un incentivo fiscal como el denominado céntimo verde, para que el carbón autóctono compita en precio con el que llega desde el extranjero.

Sobre las gestiones realizadas ante la Unión Europea, Del Olmo indicó que esperan una contestación al escrito remitido para reclamar que se permita desarrollar a España nuevas medidas de apoyo al sector, como el caso del céntimo verde, para que no sean tenidas en cuenta como ayuda de Estado. Por otro lado, descarta que vaya a cambiar la situación ahora que el ministro de Economía, Luis de Guindos, haya asumido las competencias del Ministerio de Industria, porque «lo que no han cambiado son los equipos».

Por su parte, el representante de la UGT ha incidido en la necesidad de que Herrera pueda intermediar con las empresas propietarias de las centrales térmicas para que aumenten su compra de carbón autóctono, aunque ha fiado la solución de la situación al pacto que buscan a nivel nacional,en el que esperan contar con el apoyo de todos los partidos. «Esto no puede seguir así», resumió Fernández antes de destacar «lo positivo» de que tanto el presidente castellanoleonés como la consejera de Economía mantengan esta posición ante el carbón, ya que esta iniciativa «tiene que salir adelante porque si no el sector dejaría de tener futuro de por vida».

Asimismo, el responsable de minería de CCOO denunció la situación «crítica y lamentable» del sector, al que ve abocado al cierre «en los últimos meses» del año si no se desbloquea la situación con «voluntad política y cumpliendo lo pactado» para que al menos las minas españolas puedan producir en total unos 5 millones de toneladas de carbón, frente a los 3 actuales. Villares (CCOO) reconoció que la Junta es «de los que más ha reivindicado el futuro del carbón», aunque insistió en la necesidad de que el Gobierno que surja en los próximos meses «no pueda negarse a cumplir» lo pactado en este foro.

Por último, el representante de la patronal Carbunión destacó que del mismo modo que la minería es «muy importante para Castilla y León, Castilla y León es muy importante para la minería», al destacar que en los últimos años «no ha sido fácil» para la Junta de Castilla y León confrontar visiones con un gobierno central del mismo color político y «chocar con la puerta del Ministerio». Los promotores del pacto tienen previsto mantener reuniones con representantes políticos la próxima semana para avanzar en el acuerdo que, hasta el momento, no tiene posiciones en contra.

Izquierda Unida solicita la comparecencia de Soria en el Congreso para hablar del carbón

EFE.- Mientras los grupos parlamentarios de Izquierda Unida, Ciudadanos y Foro Asturias han expresado su apoyo al sector de de la minería del carbón tras reunirse con los sindicatos UGT y CCOO y la patronal Carbunión, la propia Izquierda Unida solicitó la comparecencia del ministro de Industria, José Manuel Soria, en la Comisión de Industria para que analice el sector de la minería en España y dé cuenta del Plan del Carbón.

La solicitud de comparecencia fue registrada por el dirigente de la formación, Alberto Garzón, que solicita a Soria que explique los «incumplimientos» denunciados por patronal y sindicatos sobre este acuerdo de actuación que firmaron conjuntamente con el Gobierno. Asimismo, Izquierda Unida ha dirigido una pregunta al Gobierno en funciones para que sea responda por escrito sobre si es cierto que el consumo acordado de carbón nacional por parte de las eléctricas no se está cumpliendo. Así solicita al Ejecutivo que haga un balance sobre el Plan del Carbón y recuerda que dicho pacto contemplaba que durante su vigencia la presencia del carbón nacional en el mix energético sería del 7,5%.

Izquierda Unida señala que la patronal Carbunión y los sindicatos han denunciado que después de casi dos años y medio de la firma existe una «agonía y angustia» en todas las empresas de las comarcas mineras ya que el consumo de carbón nacional por parte de las eléctricas no se está cumpliendo. «Si no se corrige esta situación, es el fin del sector, del empleo directo e indirecto y las comarcas mineras podrían acabar siendo zonas despobladas», concluye Izquierda Unida.

Ciudadanos y Foro Asturias también

Por su parte, Ciudadanos y Foro Asturias, además de la propia Izquierda Unida expresaron su apoyo al sector de de la minería del carbón tras reunirse con los sindicatos UGT y CCOO y la patronal Carbunión. Estas reuniones se desarrollan para buscar apoyos en el Congreso que se sumen al acuerdo general en defensa de la minería del carbón impulsado por los agentes del sector. Recientemente sindicatos y patronal se reunían con PSOE y Podemos con el mismo fin y sacaron, además del apoyo al sector, una proposición no de ley que se presentará el próximo martes para bonificar al carbón con el céntimo verde, gravando el carbón de exportación elevando la competitividad del nacional.

Así se trasladó a los grupos parlamentarios la necesidad urgente de que se convoque la comisión de seguimiento del Plan del Carbón para valorar su grado de cumplimiento, implementar el Mecanismo de Pago por Capacidad, valorar la posibilidad de exención del céntimo verde, fomentar las inversiones en I+D+i para la captura y almacenamiento de CO2, y valorar el estado de las negociaciones con la Unión Europea. Además, y con carácter de urgencia, han pedido que adopten medidas encaminadas a favorecer de forma inmediata que las eléctricas compren carbón nacional, ya que “es la única manera efectiva que hay de reactivar el mercado del carbón nacional”.

Los sindicatos aseguran que Galán (Iberdrola) apuesta por cerrar Garoña pero desde Nuclenor indican que nada se ha decidido

Europa Press / EFE.- El sindicato vasco ELA y, posteriormente, CC.OO., aseguran que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, trasladó a los sindicatos hace unos días la decisión de clausurar la central nuclear de Santa María de Garoña «por motivos económicos». El Ministerio de Industria no ha recibido novedades al respecto pero ELA explica que Galán mantuvo, con motivo de la Junta de Accionistas, una «recepción» con la sección sindical de ELA y el resto de secciones sindicales y que les trasladó esta decisión.

Según eldiario.es, en el encuentro también estaban presentes el director de Finanzas y de Recursos de Iberdrola, José Sáinz Armada, y el director de Recursos Humanos, Ramón Castresana. ELA señaló que su sección sindical en Iberdrola informó a la plantilla de la empresa del contenido de esa reunión y, en concreto, hacía mención a la «información trasladada sobre Garoña». El sindicato reiteró su exigencia de un cierre «definitivo e inmediato» de Garoña y exigió a Iberdrola que «confirme publicamente la decisión del cierre de Garoña».

Por su parte, Nuclenor, titular del reactor burgalés, aseguró que «no ha tomado la decisión» de echar el cierre de la planta atómica y «desconoce» las informaciones en ese sentido. Según su responsable de comunicación, Elías Fernández, en Nuclenor «desconocen la información» que apunta al cierre de la central y asegura que «se sigue igual, como se estaba». Concretamente, indicó que, en todo caso, el encargado de tomar una decisión de este tipo es el consejo de administración de Nuclenor y aseguró que de momento «no hay ninguna decisión tomada».

De este modo, recuerda que la situación de la central atómica de Garoña sigue en situación de cese, a la espera del informe de evaluación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre la petición de renovación de licencia hasta 2031. «Nuclenor tiene un consejo de administración, compuesto por Iberdrola y Endesa al 50%, que es a quien le corresponde este tipo de decisiones», ha insistido. Fuentes de la multinacional eléctrica, con sede social en Bilbao, declinaron hacer declaraciones sobre este asunto y se limitaron a señalar que la compañía no hace «ningún comentario» al respecto.

CCOO también habla de cierre

Por su parte, el secretario de la sección sindical de CC.OO. en Iberdrola en el ámbito estatal, Modesto Fernández, también señaló que Ignacio Sánchez Galán, les trasladó a los sindicatos que su apuesta sería «cerrar Garoña porque no es viable» en las actuales circunstancias. Fernández matizó que lo que les trasladó Galán «no es nada nuevo»: tras un repaso sobre la situación de las centrales nucleares, les indicó que, para Iberdrola, en las actuales circunstancias, Garoña «no es rentable» y, por tanto, habría «que cerrarla».

En este sentido, Fernández ha recordado que la central requeriría de unas inversiones para prolongar su vida útil y el planteamiento de Iberdrola es que, «si económicamente no es rentable, no están para perder dinero«. El responsable de CC.OO. señaló que Galán trasladó su opinión como socios al 50% sobre el futuro de esta instalación en las actuales circunstancias. Según explicó, hay que tener en cuenta que un cierre «tiene que autorizarse por el Gobierno». «Además, no sé si con un Gobierno nuevo, cambian las tasas, los impuestos y la central es viable económicamente y no se cierra«, concluyó Fernández.

Industria «no recibió ninguna petición»

Por otro lado, el ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, indicó que «no hay ninguna petición» de cierre de la central nuclear de Garoña por parte del operador, que es la sociedad Nuclenor. «Desconozco si Iberdrola ha tomado una decisión que concierne a Nuclenor», señaló en referencia al anuncio realizado por la compañía a los sindicatos sobre el cierre de la central por motivos económicos.

Diputación de Burgos pide «prudencia»

El presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, apeló a la «prudencia» ante el posible anuncio de cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña hasta que se pronuncien los propietarios de la planta. Rico apuntó que Iberdrola es una de las propietarias de la planta e insistió en que cualquier valoración al respecto se deberá manifestar una vez que se pronuncie su Consejo de Administración. Al respecto, calificó de «muy atrevido y desagradable» que el PSOE se haya alegrado ya de una decisión de estas características y advirtió de que de la continuidad de la central depende cerca de un millar de puestos de trabajo directos e indirectos y el crecimiento de su zona de influencia.

En caso de que se confirme el cierre de Garoña, ha vaticinado un «desplome económico» en el Valle de Tobalina por las aportaciones que la empresa dejaría de hacer y ha pronosticado también una repercusión negativa en la coyuntura económica de la comarca de La Bureba. Aunque el presidente de la Diputación de Burgos destacó la necesidad de respetar cualquier decisión empresarial que se adopte, reiteró que el Partido Popular ha respaldado «en todo momento» la continuidad de la planta burgalesa, siempre que la avale el Consejo de Seguridad Nuclear.

El PSOE registra en el Congreso una iniciativa de apoyo al carbón nacional reivindicando la bonificación del céntimo verde

Europa Press.- La diputada por Asturias y portavoz de Administraciones Públicas del PSOE, Adriana Lastra, y la portavoz socialista de Energía y diputada por Cáceres, Pilar Lucio, mantuvieron una reunión con representantes de los sindicatos mineros Soma-Fitag-UGT y CCOO y de la patronal Carbunión, para abordar los problemas del sector del carbón. Al terminar la reunión, Adriana Lastra anunció que el Grupo Socialista registró una iniciativa de apoyo a la minería sobre el Impuesto Especial sobre el Carbón.

Dicha proposición no de ley se debatirá en la próxima Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas. Esta PNL forma parte de una batería de iniciativas de apoyo al sector que el PSOE pondrá en marcha de manera conjunta con los sindicatos y con Carbunión, para conseguir la pervivencia y apostar por el futuro del sector». Asimismo, Lastra subrayó «la gran preocupación» ante «la dramática situación que vive la minería del carbón como consecuencia de la inacción, cuando no del ataque directo, del PP al sector». Una situación, a la que si no se pone remedio, podría traducirse «en el cierre definitivo de la minería», auguró.

«Los sindicatos mineros y Carbunión piden al grupo socialista el apoyo al sector y saben que lo tienen; saben que tradicionalmente los socialistas hemos estado al lado de los sindicatos mineros y de la patronal defendiendo a la minería», a través de diversas iniciativas, resaltó. Entre ellas, recordó que el PSOE pidió hace unos meses, en una PNL, la comparecencia del ministro para que explicara la situación de la comisión de seguimiento del marco del carbón y «nos hemos comprometido es a registrar una iniciativa sobre el denominado como céntimo verde, que es bonificar el consumo de carbón autóctono«, resaltó.

Abengoa espera cerrar el convenio definitivo con los acreedores antes del verano

Servimedia / EFE.- Mientras el juez dispone de dos semanas para decidir si concede la prórroga a la compañía para evitar el concurso de acreedores, la dirección de Abengoa trasladó a los sindicatos que tiene intención de cerrar definitivamente el convenio con sus acreedores antes del verano, sin agotar el plazo de 7 meses que podría darle el juzgado de lo mercantil, con lo que espera recuperar la normalidad operativa en junio o incluso en julio.

Así lo explicaron el secretario de Política Industrial y Sectorial de CCOO, Juan Carlos Álvarez Liébana, y el secretario de Negociación Colectiva y Salud Laboral de MCA-UGT, Jesús Ordóñez, tras reunirse con el director de Recursos Humanos de Abengoa, Álvaro Polo. Ambos representantes sindicales mostraron su satisfacción por el preacuerdo alcanzado con la compañía con algo más del 75% de sus acreedores y explicaron que han pedido a la empresa que cuente con ellos a la hora de elaborar el plan de viabilidad e industrial.

Álvarez Liébana indicó que el encuentro tuvo «carácter informativo» y valoró el respaldo de los acreedores porque «si no hay una solución económica y financiera al proyecto de Abengoa, huelga discutir cualquier otra cuestión». Sin embargo, advirtió de que «nos sigue preocupando enormemente la situación e incertidumbre sobre cómo se va a derivar o qué consecuencias va a tener el plan financiero en los trabajadores».

«Queremos participar activamente» en el plan, añadió el representante de CCOO, quien pidió «intentar mantener el volumen de mayor actividad posible en Abengoa y el mayor volumen de empleo». A este respecto, apuntó que hasta el momento ha habido «un adelgazamiento» del empleo con la salida de unas 500 personas al no renovarse sus contratos, además de trabajadores que abandonaron voluntariamente la compañía al contar con ofertas de otras empresas.

Por su parte, Ordóñez destacó que la empresa logró el «voto de confianza más del 75% de los acreedores porque esto supone que nadie puede poner en riesgo, por ninguna deuda que haya, que la empresa pueda salir del preconcurso». Además, se mostró confiado de que Abengoa pueda recuperar su actividad cuanto antes porque «la empresa está al ralentí y no está licitando nuevos proyectos».

Asimismo, exigió no ser espectadores en el plan industrial. «Lo hemos sido en el plan financiero, pero no lo queremos ser en el plan de viabilidad porque afecta directamente a los trabajadores», defendió. Por último, destacó que «conseguimos el compromiso de que si se vende una unidad de negocio se pueda vender siempre con la premisa del mantenimiento del empleo subrogado con los derechos adquiridos».

15 días para el juez

El juez del Juzgado de lo Mercantil número 2 de Sevilla tiene dos semanas para resolver la solicitud de Abengoa de una prórroga, bajo la fórmula de contrato de espera o standstill, para poder terminar de sumar los apoyos necesarios al plan de reestructuración. Según el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en caso de una negativa del juez a esa solicitud presentada, la empresa puede presentar recurso de reposición.

El sí a la petición de Abengoa, señala la misma fuente, también podría ser impugnado en el plazo de 15 días por alguno de los acreedores financieros que no se han adherido al pacto con Abengoa. También recuerda que si el juez acepta la homologación del acuerdo de refinanciación, y comprueba que está suscrito por más del 60% de los acreedores financieros, ningún acreedor podrá iniciar o continuar ejecuciones singulares contra el patrimonio de Abengoa o de sus 44 filiales hasta el 28 de octubre.

El Tribunal recuerda que el pasivo de Abengoa (deuda financiera) es de 9.489 millones de euros y que, por tanto, ese 75% de los acreedores financieros que se han adherido al pacto con la empresa responden a una deuda de 7.120 millones de euros. El aplazamiento, una vez autorizado, daría a Abengoa un tiempo extra para lograr que ese respaldo del 75% logrado para la solicitud del aplazamiento se traslade al plan definitivo de reestructuración, basado en el acuerdo que se alcanzó con los principales dueños de la deuda (alrededor del 40%) y que dará lugar a una Abengoa controlada fundamentalmente por fondos de inversión.

Abengoa logra el apoyo del 75,04% de los acreedores para evitar que el juez declare el concurso

Redacción / Agencias.– Abengoa logró el respaldo del 75,04% de los acreedores financieros para solicitar en el Juzgado de lo Mercantil de Sevilla la homologación del contrato de standstill o prórroga en el proceso de negociación de reestructuración financiera y evitar de esta forma que se declare el concurso. De este modo, la compañía superó la mayoría requerida por la ley, que establece un límite del 60%, según comunicó la firma sevillana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

No obstante, de conformidad con las previsiones del contrato de standstill, podrán adherirse nuevos acreedores hasta la fecha en la que el juez se pronuncie, por lo que podrá incrementarse el porcentaje de apoyo en los próximos días. «Es un paso clave en el proceso de reestructuración de Abengoa y permite a la compañía llevar a cabo el plan de viabilidad económica y financiera propuesto y que ya ha sido aceptado por los acreedores financieros, retomar el negocio con estabilidad y proteger su posición de liderazgo en los sectores de energía y medioambiente», según indicaron.

Abengoa agradeció la confianza depositada por sus empleados, acreedores, proveedores, clientes, asesores, así como a todos los stakeholders. «Gracias a su colaboración, la compañía será capaz de garantizar un negocio sólido y un nuevo marco operativo estable, sobre el cual crear valor y maximizar su tecnología y su pipeline, generando retorno económico para todos a largo plazo», resaltaron. Asimismo, la firma trabaja ya intensamente para cumplir con los objetivos establecidos en el redimensionamiento de la compañía, dotarla de la seguridad financiera necesaria y aportar el liderazgo y la gestión que permitan el desarrollo del potencial operativo y financiero de la compañía, así como su crecimiento y la generación de beneficios.

Fuentes conocedoras del proceso señalaron que si el juez concede el aplazamiento, el proceso será continuar desarrollando la documentación legal del preacuerdo alcanzado. Después se someterá a la consideración de los acreedores y se pedirá su voto a favor para presentarlo al juzgado durante los próximos 4 o 6 meses. Posteriormente, Abengoa tendrá que solicitar la celebración de una junta de accionistas para su aprobación. Parece que la compañía va cumpliendo plazos tras cerrar un acuerdo con bancos y bonistas tenedores de cerca del 40% de la deuda y lograr que este porcentaje se elevara al 75% necesario para que prospere el acuerdo de reestructuración.

Compañía en manos de acreedores

Por tanto, este acuerdo ya cuenta con el apoyo expreso de importantes fondos de inversión y que dejará reducida al 5% la participación de los actuales accionistas. Al margen de los actuales accionistas, que dispondrán de la opción de elevar su participación al 10% en la Nueva Abengoa, el acuerdo incluye además una inyección de entre 1.500 y 1.800 millones de euros en 5 años y cuyos partícipes tendrán derecho al 55% del capital. En cuanto a los actuales acreedores, tendrán un 30% en la Nueva Abengoa, después de sufrir una quita del 70%. En este grupo figura el grupo de los bancos implicados en las negociaciones, inicialmente conocido como G-7, además de los bonistas.

La prórroga se solicita en el juzgado de Sevilla después de que Abengoa suscribiese un préstamo de 137 millones de euros con un grupo de bonistas que permitirá cubrir sus necesidades de liquidez más inmediatas, entre ellas las relacionadas con el pago de las nóminas y a los proveedores. Como ya ocurrió en la concesión de las dos anteriores líneas de liquidez, Abengoa presentó como garantía acciones de su participada Atlantica Yield, en la que es el principal accionista. En esta ocasión, ha otorgado una prenda sobre el 14,3% del yield cotizado en Nueva York.

Reunión con sindicatos este martes

Por otro lado, la dirección de Abengoa mantendrá este martes una reunión con los sindicatos CCOO y UGT para trasladarles los detalles del acuerdo alcanzado con los acreedores y que evita el concurso de la compañía andaluza. El encuentro tendrá lugar en Madrid a las 16.00 horas y acudirán los secretarios de Política Industrial y Energía de CCOO de Industria, Juan Carlos Álvarez Liébana y Ángel Muñoa; y el secretario de Negociación Colectiva y Salud Laboral de MCA-UGT, Jesús Ordóñez. Los citados dirigentes sindicales serán recibidos por el director de Recursos Humanos de Abengoa en la sede de la compañía.

Los sindicatos esperan recibir información sobre los términos del contrato que alcanzó con la mayoría de acreedores y cómo afectará a los trabajadores. MCA-UGT recuerda que en anteriores encuentros con la dirección de Abengoa, ésta basaba dicho proyecto en un plan industrial; «un proyecto que los sindicatos esperamos conocer con suficiente detalle». CCOO espera «recibir toda la información posible» por parte de Abengoa sobre la «envergadura y los efectos del plan industrial y de viabilidad».

Los trabajadores de Elcogas reclaman «responsabilidad» ante las sedes de Endesa y EDF

EFE.- Los trabajadores de Elcogas volvieron a concentrarse ante las sedes de Endesa e Hidrocantábrico-EDP para reclamarlas que «cumplan con su responsabilidad social corporativa» y reincorporen a los despedidos a sus empresas. En este sentido, reclaman la inclusión en las plantillas de ambas empresas de los despedidos de la central de Puertollano en un porcentaje similar al de la participación de ambas empresas eléctricas en el capital social del Elcogas, según indicó CCOO.

Los trabajadores concentrados también guardaron un minuto de silencio por las víctimas de los atentados terroristas de Bruselas. Según indicaron, ningún responsable de Endesa ni de HC-EDF ha atendido a los trabajadores ni a sus representantes sindicales, quienes solicitaron a ambas compañías eléctricas que «reflexionen y actúen de forma acorde a la responsabilidad social corporativa con que deben tratar a la plantilla de la central».

El carbón nacional pide medidas urgentes a Industria para salvar al sector y cumplir lo comprometido

EFE / Servimedia.– Patronal y sindicatos van a solicitar conjuntamente al Ministerio de Industria la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento para «constatar» la situación del sector del carbón y poder «cumplir de manera inmediata» con los compromisos pactados con el sector ya que exigen no esperar al nuevo Gobierno porque es difícil anticipar el tiempo que puede transcurrir hasta la formación de un nuevo Ejecutivo.

Los sindicatos FITAG-UGT, CCOO y la patronal Carbunión han reiterado que el Ministerio está «despreocupado» ante los problemas del sector, a pesar, han añadido, de la «crítica situación que atraviesa». Por ello, este colectivo en bloque va a incidir en cuatro ejes fundamentales que, dicen, «podrían normalizar y estabilizar» a trabajadores, empresas y territorios dependientes del carbón. Sindicatos y patronal han señalado que, como primer paso, está la «necesidad urgente» de la compra de carbón nacional por las centrales térmicas a las compañías mineras. A este respecto, recuerdan que existe el compromiso de garantizar un 7,5% de hueco térmico para el carbón nacional que no se está llevando a cabo.

Por ello, patronal y sindicatos van a enviar conjuntamente una carta al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, solicitándoles la convocatoria urgente de la Comisión de Seguimiento, tal y como se estableció en el Plan de la Minería 2013-2018. En la misma línea, anuncian que van a solicitar a los diferentes grupos del Parlamento una reunión para explicarles la situación, tomar las medidas oportunas para reactivar el sector de la minería del carbón y las comarcas mineras, y recabar los apoyos para que un acuerdo firmado con el Gobierno, como es el Marco de Actuación, no quede relegado.

Toxo reclama en Aragón las «inversiones necesarias» para el sector minero y eléctrico

EFE.- El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, reclamó en Teruel las «inversiones necesarias» en el sector minero del carbón y de generación de energía eléctrica para garantizar en esta provincia su continuidad, ya que es “fundamental”. En este sentido, el líder sindical defendió la continuidad de la actividad minera y la extracción, y por ello emplazó a los gobiernos central y autonómico a que reúnan los órganos de diálogo y negociación.

En la provincia turolense, la actividad minera está pendiente de las inversiones que tiene que hacer el grupo italiano Enel en la central térmica de Andorra para mejorar cuestiones medioambientales que permitan que siga abierta. Al respecto, Toxo reclamó que se invierta en las cuencas mineras para «una transición adecuada, dar solidez al entramado industrial y un impulso a la diversificación». A su juicio, a pesar de que el Gobierno está en funciones, es necesario que tome medidas y que se convoquen las Mesas de la Minería y la del Carbón. «No caben inventos», sentenció Toxo, que celebró que CCOO se haya convertido en la primera fuerza sindical en la provincia en cuanto a representación.

Reciben la carta de despido 119 de los 143 trabajadores de Elcogas

EFE.- 119 trabajadores de los 143 que integran la plantilla de la central termoeléctrica Elcogas de Puertollano (Ciudad Real) han recibido la carta de despido. Así lo indicó el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, para el que fue «una jornada muy larga, muy dura y muy triste». Los trabajadores abandonarán el próximo martes 15 la central, en la que llevan varias semanas encerrados, una vez sea ejecutado el despido, según el ERE de extinción que ha presentado la empresa.

Hasta entonces, continuarán presionando y reivindicando la recolocación en las empresas eléctricas propietarias de la central, Endesa, EDF y EDP, a las que demandarán «que actúen de la misma manera que lo ha hecho Iberdrola, recolocando al 16% de los afectados por el ERE», indicó Alcaide. A partir del día 15, permanecerán en la central 22 trabajadores hasta el último trimestre de este año. Se encargarán de la retirada de residuos químicos y lubricantes de los equipos para dejar la planta en condiciones de desmantelamiento.

Después, media docena de operarios se encargará durante un año del desmantelamiento de la central y la retirada de los equipos. Sin embargo, Alcaide confía en que antes de que comience el desmantelamiento de la central, en próximos meses, haya un nuevo gobierno en España «que apueste por esta tecnología limpia» y en que el proceso sea reversible y se recupere la actividad de Elcogas con el plan de viabilidad que presentó la empresa y rechazó el Ministerio de Industria.

Alcaide criticó al ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, que «lo único que le interesaba era retrasar 3 meses el cierre de la central para que no le afectara en las elecciones, para al final desentenderse de esta empresa«, aseguró el presidente del comité de empresa. A su juicio, el Ministerio «sólo tenía que haber dado soluciones con una regulación adecuada, para que Elcogas pudiera hacer las inversiones necesarias para trabajar con biomasa, coque de petróleo y carbón de baja calidad, para producir electricidad de una manera limpia».