Entradas

Las grandes petroleras cotizadas ganan 15.000 millones de euros en 2015, un 78% menos

EFE.- Las grandes petroleras cotizadas redujeron un 78% sus beneficios el pasado año, en un entorno afectado por el desplome de los precios del crudo que les ha obligado a adoptar duras medidas de ajuste. Con un petróleo en torno a los 30 dólares, lejos de los más de 100 dólares que contabilizaba en 2014, ExxonMobil, Total, Chevron, Shell, Statoil y BP ganaron el pasado año 16.940 millones de dólares (unos 14.900 millones de euros), un 78% menos que un año antes.

Con unas pérdidas de 6.482 millones de dólares, BP se anotó el peor resultado en los últimos 20 años y puso fin a los beneficios registrados en 2014. En este entorno, la compañía anunció también la supresión de 3.000 empleos en las áreas de refino y venta, con lo que los despidos previstos desde principios de año ascienden a 11.000. Por su parte, la petrolera noruega Statoil entró en pérdidas el pasado año, al registrar un resultado negativo de 37.300 millones de coronas (3.916 millones de euros), afectada por el precio del crudo y el deterioro de activos. De cara al futuro, aboga por el ahorro de costes y eficiencia.

Las ganancias de Chevron se redujeron un 76%, hasta los 4.587 millones de dólares, impactada, además de por los precios del crudo, por la fortaleza del dólar, que mermó sus resultados en otros países. La petrolera ha respondido a este entorno con un fuerte ajuste de los costes. También ExxonMobil vio mermadas sus cuentas, con un beneficio de 16.150 millones de dólares, un 50% menos, y un descenso de los ingresos del 35%. El vicepresidente de la compañía, Jeff Woodbury, defendió durante la presentación de resultados haber «construido este negocio para asegurarnos de que sea duradero en un entorno que incluye bajos niveles de precios».

Ya en el apartado de beneficios, la angloholandesa Royal Dutch Shell ganó 1.939 millones de dólares, un 87% menos, con una caída de la facturación del 37%. La compañía ha emprendido «importantes cambios» para reorganizar su área de exploración y producción para adaptarse al nuevo contexto de precios, que supondrá la reducción de unos 10.000 empleos. La francesa Total fue la única de las grandes petroleras que incrementó sus beneficios en un 20%, hasta los 5.087 millones de dólares, impulsada por efectos extraordinarios, como las desinversiones llevadas a cabo y su programa de contención de costes. Eso sí, su beneficio ajustado cayó un 18%, y los ingresos, en un 30%, afectados por un «entorno degradado».

La española Repsol, que presentará sus cuentas a finales de mes, avanzó a finales de enero unas pérdidas de 1.200 millones de euros, derivadas del efecto contable de provisionar 2.900 millones de euros para ajustar sus resultados a la caída del precio del crudo. Repsol también anunció una serie de medidas adicionales de ajuste, entre ellas un recorte de inversiones del 20%, una profundización de las desinversiones o un aumento de las sinergias y eficiencias.

La holandesa Shell reduce sus beneficios un 87% y suprimirá 10.000 empleos por la fusión con la gasista británica BG

EFE.- Los bajos precios del crudo se han cobrado otra víctima con la petrolera holandesa Royal Dutch Shell, que anunció una reducción de sus beneficios del 87% en 2015 y confirmó 10.000 despidos por la fusión con BG. El consejero delegado, Ben van Beurden, adelantó que la integración de la gasística británica, que adquirió en abril por 47.000 millones de libras (61.600 millones de euros), se completará el próximo 15 de febrero, lo que abre «un nuevo capítulo para la empresa».

El grupo resultante de la fusión, que dará a Shell acceso a las reservas de gas natural licuado de BG, será uno de los primeros del mundo de petróleo y gas, con un valor conjunto calculado en 134.000 millones de libras (175.000 millones de euros), el doble que la rival británica BP. Van Beurden dijo que los planes de integración de las dos compañías, cuyos accionistas han dado ya luz verde, «están en marcha», lo que, entre otras cosas, conllevará la supresión de 10.000 empleos a nivel global este año, a fin de optimizar los recursos y afrontar el impacto de la depreciación del crudo.

Las acciones de Shell subieron más de un 7% en la Bolsa de Londres, a pesar de que anunció una reducción de su beneficio neto en 2015 del 87%, hasta 1.939 millones de dólares (unos 1.748 millones de euros), frente a los 14.874 millones de dólares (13.416 millones de euros) de 2014. El beneficio bruto de la empresa fue el año pasado de 2.047 millones de dólares (1.846 millones de euros), un 93% menos que en 2014, cuando se situaron en 28.314 millones de dólares (unos 25.539 millones de euros).

La primera petrolera de Europa informó no obstante de que mantendrá el dividendo previsto para 2015, de 1,88 dólares por acción, y prometió la misma cantidad para este año, lo que satisfizo a los inversores. Van Beurden aseguró a los accionistas que «la prioridad sigue siendo la rentabilidad» y apuntó que Shell continúa centrada en «reducir costes e inversiones de capital para responder a los bajos precios del petróleo». «La reestructuración en las áreas menos rentables del negocio será importante para garantizar la rentabilidad», dijo el dirigente de Shell, que advirtió de que podría haber cuando se complete la fusión más despidos que los anunciados.

«Shell tomará más decisiones de impacto para gestionar la caída del precio del petróleo si las condiciones lo requieren», avisó. El año pasado, Shell recortó sus gastos operativos en 4.000 millones de dólares (3.500 millones de euros), cerca de un 10%, y prevé ahorrar otros 3.000 millones de dólares este año (2.680 millones de euros). En 2015, redujo sus inversiones en 8.400 millones de dólares, hasta 28.900 millones de dólares (7.500 a 25.800 millones de euros), y planea desprenderse de otros activos por valor de 30.000 millones de dólares (27.000 millones de euros), según precisa en su cuenta de resultados.

Standard & Poors amenaza con bajar la nota a 5 petroleras europeas, entre ellas Repsol

EFE.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poors (S&P) colocó en revisión negativa a las petroleras europeas Repsol, BP, Eni, Statoil y Total y rebajó un peldaño la nota de la deuda de Royal Dutch Shell, a causa de la caída del precio del petróleo.

Según comunicó la agencia, tras revisar sus previsiones sobre el precio del Brent, decidió modificar la perspectiva de Repsol, aunque le mantiene la nota en BBB- (aprobado bajo). No obstante, la agencia indica que Repsol podría seguir con la misma calificación si mantiene el nivel de determinados ratios, al tiempo que anuncia que se reunirá con la dirección de la petrolera para evaluar la situación del grupo una vez adquirida Talisman. Asimismo, también indica que los negocios de refino y comercialización (downstream) pueden compensar la presión sobre los de exploración y producción (upstream), muy afectados por el desplome del crudo.

S&P revisó su escenario de precios y cree que el barril Brent estará en torno a 40 dólares este año, 45 dólares en 2017 y 50 dólares de 2018 en adelante, por lo que cree que las principales empresas de petróleo y gas estarán «probablemente» por debajo de su calificación actual. En la misma línea que Repsol, S&P espera además que BP, Eni, Statoil y Total puedan asumir en sus negocios el impacto del bajo precio del crudo. S&P esperará a la presentación de resultados de 2015 de las cinco compañías para tomar una decisión.

La agencia indica que «no descarta completamente» una rebaja de dos escalones a la multinacional británica BP, ya que cree que sus indicadores financieros no van a mejorar durante los dos próximos años como preveían. De la francesa Total, S&P subraya que debido a su apalancamiento financiero de es poco probable que su nota mejore en los dos próximos años, aunque reconoce los pasos que está dando para solucionar dicha situación. Respecto a la italiana Eni y la noruega Statoil, la agencia indica que la actual coyuntura de precios podría implicar una bajada de un escalón en su calificación crediticia.

En cuanto a la angloholandesa Royal Dutch Shell, S&P rebajó la nota de su deuda a largo plazo de sobresaliente bajo (AA-) a notable alto (A+) con perspectiva negativa ante el nuevo escenario de precios. La bajada refleja los peores pronósticos respecto a la deuda de la petrolera para los próximos tres años, sobre todo para 2016 y 2017, en los que según explica S&P debería tener una calificación aún más baja. No obstante, la agencia valora para otorgarle el notable alto ya que es una petrolera muy grande, con una base de activos diversificados y de muy largo plazo.

La perspectiva negativa refleja la opinión de S&P de que la adquisición de BG supondrá una carga adicional de deuda para Shell así como un elemento más de incertidumbre futura. Sobre este impacto S&P prevé pronunciarse en junio. Una de las razones para adquirir BG, fue la idea de Shell de expandir el negocio de gas licuado (GNL), un sector que en los próximos años necesitará un crecimiento significativo de la demanda dado el aumento de capacidad mundial de GNL, y su negocio en Brasil, donde la producción en zonas marinas tiene un coste alto.

Fitch advierte de que un barril de petróleo a menos de 30 dólares «no es sostenible»

Europa Press.- Un barril de petróleo a un precio inferior a los 30 dólares «no es sostenible», advierte la agencia de calificación crediticia Fitch, que considera que por debajo de este umbral de 30 dólares numerosos proyectos dejarán de ser rentables al no cubrir sus costes operativos y echarán el cierre.

No obstante, el precio medio del barril de petróleo manejado por Fitch se sitúa este año en 45 dólares, casi un 50% por encima de la cotización actual, mientras que para 2017 espera un precio de 55 dólares y para 2018 de 60 dólares. Asimismo, para examinar a las grandes petroleras considera un escenario menos optimista, con un barril de petróleo a 45 dólares en 2016, 50 dólares en 2017 y 55 dólares en 2018.

A este respecto, Fitch señala que la española Repsol, la francesa Total, la angloholandesa Shell, la italiana Eni y la austriaca OMV, cuentan con unas previsiones de ratio de endeudamiento a 2017 por encima del nivel correspondiente a sus actuales ratings, aunque Fitch asegura que no contempla la rebaja de un rating por el incumplimiento temporal de este parámetro. De hecho, la agencia recuerda que las petroleras anunciaron agresivos planes de reducción de sus gastos de capital que podrían incrementarse.

Así, los analistas de Fitch apuntan a la angloholandesa Shell como la petrolera que mayor esfuerzo debería hacer para conservar su rating (AA/vigilancia negativa), incluyendo una reducción del 49% de su gasto discrecional en caso de no llevar a cabo desinversiones. Además, la agencia estima que, en ausencia de desinversiones, la francesa Total debería reducir sus gastos discrecionales un 44% para mantener su nota AA-/estable, mientras la española Repsol debería reducir este gasto un 37% para mantener su rating BBB/estable.

Las petroleras europeas caen ante el desplome del crudo mientras Arabia Saudí se plantea sacar Aramco a Bolsa

EFE / Europa Press.- Arabia Saudí se plantea sacar a Bolsa la petrolera estatal Aramco mediante una oferta pública de venta de acciones (OPV), ante la fuerte caída del precio del crudo que ha llevado a las autoridades saudíes a situar entre sus objetivos a largo plazo conseguir una menor dependencia de los ingresos provenientes del oro negro. Por su parte, las grandes petroleras europeas cotizadas sufrieron un nuevo castigo en Bolsa, con caídas que durante la sesión han llegado a superar el 5%.

No obstante, a cierre de mercado las principales compañías petroleras del continente lograron recuperar parte del terreno perdido. A cierre de mercado, la mayor caída la protagonizó Repsol, con un descenso del 3,96% de su valor en Bolsa. Royal Dutch Shell se ha dejado un 3,75%; la británica BP ha perdido un 1,67%; la francesa Total, un 2,43%, y la italiana Eni, un 0,76%. El barril de crudo de Brent llegó a cotizar por debajo de los 33 dólares el barril por primera vez desde 2004, un desplome que se profundiza estos días y que comenzó en el verano de 2014, cuando el precio del petróleo superaba los 100 dólares.

Analistas: los dividendos corren peligro

Según los analistas, es posible que los precios se mantengan en estos niveles a lo largo de 2016. El analista de Self Bank Felipe López-Gálvez comenta que, pese a que la caída de los precios del último año se debe a un «exceso de oferta, al fracking y al levantamiento del veto a Irán», este último descenso se debe a una «bajada de la demanda en China». Con respecto a las petroleras, cree que si las cuentas no cuadran, podrían tener que «modificar su política de dividendo o incluso cancelarla».

Jaime Díez, de XTB, afirma que existe una «guerra de precios» entre los países productores, y que ninguno de ellos «quiere ceder cuota de mercado», por lo que se termina hundiendo el precio del activo. Díez cree que, si la situación se mantiene en 2016 y 2017, podríamos ver fusiones, y considera que existe la posibilidad de que Repsol sea «opada», es decir, que otra empresa lance una OPA (oferta pública de adquisición) sobre ella.

Sacar Aramco a los mercados

Por otro lado, Arabia Saudí se plantea sacar a Bolsa la petrolera estatal Aramco mediante una oferta pública de venta de acciones (OPV). El número dos en la línea sucesoria de la corona saudí, el príncipe Mohamed bin Salman, ha asegurado que se adoptará una decisión en los «próximos meses». «Es algo que se está revisando y creemos que se adoptará una decisión en los próximos meses. Personalmente estoy entusiasmado ante este paso. Creo que es en el interés del mercado saudí y de Aramco, y es en el interés de una mayor transparencia y para detener la corrupción, si hay», afirmó el príncipe Mohamed en declaraciones a The Economist.

El número dos de la línea sucesoria del rey Salman ha abordado el objetivo de Arabia Saudí de incrementar sus ingresos no petrolíferos a largo plazo, ante lo que ha señalado el turismo religioso como ejemplo de activos que en la actualidad se encuentran «infrautilizados». La caída del precio del petróleo a mínimos de hace 12 años obliga a las autoridades saudíes a replantearse su principal fuente de ingresos y las subvenciones a la energía, agua y electricidad de las que se beneficia su población.

Valorada en «billones» de dólares

Pese a que Aramco en la actualidad es una de las empresas más herméticas, las autoridades han indicado que la petrolera estatal estaría valorada en «billones de dólares», lo que la convertiría en la compañía con mayor valor del mundo, según el diario británico. En este sentido, Aramco no revela información sobre sus ingresos y ofrece datos muy limitados sobre sus reservas. Hace unos días se conoció que la compañía había rebajado el precio de su petróleo a Europa. Este movimiento ha sido interpretado como un intento de eliminar la competencia en un año en el que Irán pretende aumentar sus ingresos petroleros tras el levantamiento de las sanciones por parte de la comunidad internacional.

Las grandes petroleras mundiales ganan un 77% menos por el desplome del precio del petróleo

Europa Press.- Las grandes petroleras mundiales ganaron 19.031 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 77% menos que los 84.322 millones del mismo periodo de 2014. La fuerte caída en las ganancias responde al desplome del precio del crudo, que ronda los 48 dólares, cerca de la mitad de los 95 dólares marcados hace un año. En términos ajustados, el beneficio de las grandes petroleras cayó un 45%.

Entre las compañías analizadas para establecer esta comparación figuran Statoil (3.020 millones de pérdidas hasta septiembre, frente a beneficio de 3.310 millones un año antes), BP (2.789 millones de pérdidas frente a 7.594 millones de beneficio) y Conoco Philips (886 millones de pérdidas frente a 6.260 millones de beneficio). También se tienen en cuenta los resultados de ENI (361 millones de pérdida frente a beneficio de 3.675 millones), Shell (beneficio de 906 millones, un 93% menos que en 2014), Chevron (4.698 millones, un 67% menos), Exxon (12.138 millones, un 48% menos), BG (2.144 millones, un 41% menos), Total (6.084 millones, un 32% menos) y Galp (117 millones, un 75% más).

El descenso en el beneficio de estas empresas viene acompañado de desinversiones, provisiones y revisiones en la política de retribución al accionista. En el ámbito de las desinversiones, Total anunció la venta de activos por 3.800 millones de dólares, mientras que BP pondrá en venta activos por otros 7.800 millones de dólares. En cuanto a las provisiones, Shell reservó 7.800 millones para hacer frente a la cancelación de un proyecto en Canadá y al cese de su actividad exploratoria en Alaska, frente a los 535 millones de Statoil.  Shell, BP, Total y Statoil mantendrán el dividendo, mientras que Galp es la única que aumenta el beneficio neto hasta septiembre, al comenzar a operar muchos proyectos.

Por su parte, la española Repsol está haciendo frente al actual escenario de caídas de precios a través de la eficiencia y la gestión de la cartera de activos, como se explicó en la reciente presentación del Plan Estratégico 2016-2020. El plan de la compañía española se basa en autofinanciarse, mantener una competitiva retribución al accionista y reducir el endeudamiento. Su Plan Estratégico contempla en los próximos cinco años desinversiones por valor de 6.200 millones de euros en activos no estratégicos y una reducción del volumen de inversión del 38%.

Amnistía Internacional acusa a Shell de mentir al afirmar que ha limpiado las zonas del delta del Níger que contaminó

Servimedia / Europa Press.- Amnistía Internacional (AI) y el Centro para el Medio Ambiente, los Derechos Humanos y el Desarrollo (CEHRD) calificaron de «flagrante falsedad» las afirmaciones de la petrolera Shell de que ha limpiado las zonas «gravemente contaminadas» del delta del Níger tras verter crudo en ellas. En un informe titulado Límpialo: las falsas afirmaciones de Shell por los vertidos de petróleo en el delta del Níger, ambas entidades señalan que cuatro lugares donde se produjeron los derrames de crudo siguen actualmente contaminados.

La investigación de Amnistía y el CEHRD encuentra «contaminación visible en lugares que Shell dice haber limpiado» y se hace pública para conmemorar el 20º aniversario de la ejecución del activista medioambiental y escritor Ken Saro-Wiwa, que murió el 10 de noviembre de 1995 tras hacer campaña contra los caños causados por la industria petrolera en el delta del Níger.

«Con la limpieza inadecuada de la contaminación procedente de sus oleoductos y pozos, Shell deja a miles de a las personas expuestas a tierra, agua y aire contaminados, en algunos casos durante años o incluso decenios», apuntó Mark Dummett, investigador sobre empresas y derechos humanos de Amnistía, que añadió que «los vertidos de petróleo causan un impacto devastador en los campos, los bosques y los caladeros de los que dependen los alimentos y medios de vida en el delta del Níger». «Si alguien visita estos lugares de vertidos podrá ver y oler por sí mismo cómo la contaminación se ha extendido por la tierra«, recalcó.

«Para muchas personas de la región, el petróleo no ha llevado otra cosa que sufrimiento. La calidad de vida de las personas que viven rodeadas de gases del petróleo, tierras recubiertas de petróleo y ríos rebosantes de crudo es atroz, y lo es desde hace decenios», indicó Stevyn Obodoekwe, del CEHRD. El informe denuncia la falta de regulación de la industria petrolera por parte del Gobierno nigeriano, puesto que su organismo de control, la Agencia Nacional de Detección y Respuesta a los Vertidos de Petróleo, «carece de recursos suficientes y sigue certificando como limpias zonas visiblemente contaminadas por el crudo».

Shell ha reconocido múltiples vertidos

«Mientras Nigeria y el mundo recuerdan a Saro-Wiwa y a otros ocho líderes ogonis ejecutados en 1995, Shell y el Gobierno de Nigeria no pueden ignorar el terrible legado de la industria petrolera en el delta del Níger», indicó Obodoekwe. El delta del Níger es la primera región productora de petróleo en África. La mayor petrolera internacional en la zona es Shell, que opera unos 50 yacimientos petrolíferos y 5.000 kilómetros de oleoductos, «gran parte de ellos envejecidos y con mantenimiento deficiente». Las cifras del propio gigante petrolero admiten 1.693 derrames de petróleo desde 2007, aunque el número real es «probablemente mayor», según el informe.

En 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) reveló niveles masivos de contaminación causada por vertidos de petróleo de oleoductos de Shell en la región de Ogoniland, en el delta del Níger, y aseguró que los daños causados al entorno y a la población se agravaron porque la petrolera no limpió adecuadamente los vertidos. La empresa respondió prometiendo limpiar los lugares identificados por esta agencia de la ONU y mejorar su respuesta a futuros vertidos.

Sin embargo, en investigaciones sobre el terreno en cuatro de los lugares de derrame de petróleo identificados por el Pnuma como muy contaminados en 2011, Amnistía y el Cehrd comprobaron que todos ellos continuaban «visiblemente contaminados» en 2015, aunque Shell dice que los ha limpiado, lo cual se debe «a una limpieza inadecuada y no a nuevos vertidos de petróleo».

Por su parte, la compañía señaló a Amnistía que no estaba de acuerdo con las conclusiones de las organizaciones en el estudio, sin aportar detalles. «La empresa remitió a los investigadores a su sitio web, pero éste ofrece muy poca información sobre limpieza. Shell también repitió su afirmación de que la mayor parte de los vertidos de petróleo y la contaminación son causados por actividades ilegales, como el robo de petróleo de los oleoductos, y no por el deficiente mantenimiento«, añadieron Amnistía y el CEHRD.

La caída del precio del crudo merma en 51.000 millones de dólares la ganancia de las principales petroleras del mundo

EFE.- El desplome de la cotización del crudo redujo en 51.000 millones de dólares (46.252 millones de euros) los resultados en los nueve primeros meses de 2015 de las cinco grandes petroleras privadas del mundo: ExxonMobil, BP, Shell, Chevron y Total.

Entre enero y septiembre, estas cinco grandes petroleras privadas ganaron 23.083 millones de dólares (20.935 millones de euros), un 68,84% menos que en el mismo periodo de 2014. El precio del crudo se ha desplomado un 50% aproximadamente en el último año debido al exceso de oferta, principalmente por la aportación de los yacimientos no convencionales en Estados Unidos, y la contención de la demanda.

Esta situación ha dañado las cuentas del área de upstream (exploración y producción) de las petroleras, una situación que solo han podido mitigar, al menos parcialmente, los grupos diversificados que también cuentan con una potente división de downstream (refino y comercialización), un negocio que aprovecha los bajos precios para mejorar los márgenes. La más perjudicada de las cinco grandes ha sido BP, que entre enero y septiembre perdió 3.175 millones de dólares, cuando en el mismo periodo de 2014 ganó 8.187 millones, mientras sus ingresos se redujeron en un 39%.

También ExxonMobil ha visto reducirse sus ganancias en un 48%, hasta 13.370 millones de dólares, arrastrada por una caída de los ingresos del 35,6%. La otra gran petrolera estadounidense, Chevron, ganó en el periodo 5.175 millones, un 67% menos. Por su parte, el beneficio de Shell descendió un 93%, hasta 1.000 millones, mientras que el de Total se redujo en un 32%, hasta 6.713 millones, en unos meses en los que su facturación bajó un 37% y un 32%, respectivamente.

El hundimiento de los precios ha afectado también a las cuentas del resto de petroleras, también las estatales, como la mexicana Pemex, que perdió 20.745 millones de dólares en los nueve primeros meses del año lastrada además por la caída de las ventas. La petrolera noruega Statoil perdió 3.285 millones de dólares y su homóloga italiana Eni, 395 millones, frente a los beneficios que ambas compañías habían contabilizado en 2014.

Las compañías gasistas y petroleras han reaccionado con la paralización de inversiones y venta de activos. BP espera desprenderse de activos por 10.000 millones de dólares este año y entre 3.000 y 5.000 millones el próximo. En el caso de Total, las desinversiones previstas para este año se sitúan en una horquilla de entre 23.000 y 24.000 millones. Por su parte, Chevron ha anunciado que prescindirá de entre 6.000 y 7.000 trabajadores mientras reduce sus gastos entre 20.000 y 24.000 millones en los próximos años.

Industria devolverá 36,4 millones de euros a varias eléctricas y petroleras por aportaciones indebidas al Fondo de Eficiencia Energética

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha reconocido unos derechos de cobro de 36,4 millones de euros a 11 compañías, entre las que figuran algunas eléctricas y petroleras, como Iberdrola, Gas Natural, Repsol o Cepsa, por aportaciones indebidas en los años 2014 y 2015 al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Así consta en una orden de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que reconoce estas devoluciones debido a que erróneamente se asignaron a algunas empresas obligaciones de eficiencia energética o a que algunas de éstas procedieron a ingresar una cantidad superior a la establecida. En total, reconoce unos derechos de cobro por importe de 36,41 millones de euros por ingresos indebidos en 2014 y otros 2.674 euros por los correspondientes al 2015. Entre otros, se reconocen derechos de cobro a Repsol (19,45 millones de euros), Cepsa (11,93 millones de euros), Iberdrola Generación (4,45 millones de euros), Gas Natural (28.803 euros) o Shell & Disa Aviation (330.735 euros).

Estos derechos de cobro se realizarán con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y el pago se efectuará por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía como gestor del Fondo. El Fondo Nacional de Eficiencia Energética fue lanzado por el Gobierno en 2014 y los recursos del mismo se estableció que procedieran tanto de los Fondos Comunitarios (FEDER) como de las aportaciones obligatorias de las empresas comercializadoras de gas y electricidad, así como de los operadores de productos petrolíferos al por mayor. Esta aportación obligatoria fue recurrida tanto por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a las principales petroleras, entre ellas Repsol, BP, Galp, Saras y Shell, como a título individual.

Shell ve difícil predecir la recuperación del precio del crudo

EFE.- El consejero delegado de la petrolera Shell, Ben van Beurden, aseguró que es muy difícil predecir cuándo habrá una recuperación de los precios del crudo, que han bajado en el último año hasta cotizar en torno a los 50 dólares. En este sentido, el directivo de la empresa anglo-holandesa señaló que el negocio del petróleo es «muy volátil» y que el precio del crudo responde «a muy pequeños desajustes entre el suministro y la demanda«.

En el último año, los precios del oro negro retrocedieron debido especialmente a la negativa de los grandes países productores, entre ellos Arabia Saudí, a recortar la producción, mientras que no hay un aumento de la demanda. De hecho, Van Beurden recuerda que aunque el precio del crudo sea bajo, los consumidores no comprarán más como ocurre con otros productos. «La gente no conduce al trabajo dos veces porque es más económico no hacerlo», señaló. Algunos expertos creen que los precios pueden bajar incluso hasta los 20 dólares el barril.

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han mantenido altos niveles de producción en un intento por contrarrestar la elaboración del petróleo shale en Estados Unidos, que no es económico a precios muy bajos, según argumentan los analistas. El pasado junio, Shell informó de que tenía planes para recortar 6.500 empleos como parte de un programa de reducción de costes a raíz de la fuerte caída de los precios del crudo.