Entradas

Las grandes petroleras cotizadas del mundo bajaron un 73% su beneficio en el primer trimestre del año

EFE.- Las grandes petroleras cotizadas, ExxonMobil, Total, Statoil, Repsol, Royal Dutch Shell, BP y Chevron, ganaron 3.699 millones de dólares (3.237 millones de euros) en el primer trimestre, un 73% menos que en 2015, lastradas por los precios del crudo. Desde mediados de 2014, la cotización del petróleo se desplomó ante el aumento de la oferta procedente de yacimientos no convencionales de crudo, pasando de más de 100 dólares el barril a los 44 dólares actuales, con picos por debajo de los 30 dólares.

Las mayores pérdidas, 725 millones de dólares, correspondieron a Chevron, que se ha visto lastrada por un saldo negativo de 1.459 millones en el área de explotación y producción frente a las ganancias de 1.560 millones anotadas en 2015. «Aún así, esperamos incrementar los márgenes con los proyectos recientemente puestos en marcha en Australia y China y el que se iniciará en mayo en Angola», afirmó en la presentación de resultados el consejero delegado de Chevron, John Watson. En el caso de BP, las pérdidas, de 583 millones, se asientan en la caída de los ingresos de la petrolera al facturar 39.166 millones de dólares en el primer trimestre de 2016 frente a los 56.243 millones de dólares de 2015.

Yaen el capítulo de beneficios, ExxonMobil, con 1.810 millones de dólares, registró las ganancias más bajas desde el comienzo de siglo. Aunque la petrolera estadounidense registró pérdidas en las operaciones de refino y comercialización, el mayor descenso se ha dado en la extracción de hidrocarburos, que, solo en Estados Unidos, se anotó una pérdida neta de 832 millones de dólares. La francesa Total se anotó unos beneficios de 1.606 millones, un 37% menos, ya que pese a que la producción del grupo aumentó un 4% en el periodo por la entrada en servicio de nuevos proyectos, el volumen de negocios cayó un 22%, hasta los 32.841 millones de dólares.

Statoil volvió a beneficios de 611 millones de euros tras las marcadas pérdidas de hace un año, un cambio que la compañía atribuye a que los bajos precios de los hidrocarburos fueron compensados parcialmente por un buen rendimiento operativo y con la reducción de costes. En el caso de Repsol, con una caída del beneficio del 43%, «las cifras han estado claramente por encima de lo esperado» señalaron desde Renta4, gracias al incremento de la producción tras la absorción de Talisman y a las medidas de eficiencia. Shell anunció al igual que Chevron, ante la caída de un 89% de su beneficio, que continuará reduciendo los niveles de gasto«, indicó el consejero delegado de Royal Dutch Shell, Ben van Beurden.

La petrolera anglo-holandesa Shell gana 418 millones de euros hasta marzo, un 89% menos, por la debilidad de los precios

EFE.– La petrolera Royal Dutch Shell acusó la debilidad de los precios del crudo y ganó 484 millones de dólares, 418 millones de euros, en el primer trimestre, un 89% menos que entre enero y marzo de 2015, cuando logró 4.430 millones de dólares, 3.831 millones de euros. Shell, que divulga sus resultados en dólares porque es la divisa en que cotiza el oro negro, destacó su rendimiento a pesar de que continúan bajos los precios del petróleo y el gas.

Sin embargo, la petrolera señaló que obtuvo unas pérdidas antes de impuestos de 642 millones de dólares, 555 millones de euros, en el primer trimestre, frente a los beneficios brutos de 5.839 millones de dólares, 5.050 millones de euros, obtenidos en los tres primeros meses del 2015. Los ingresos de Shell fueron en el primer trimestre de 48.554 millones de dólares, 41.999 millones de euros, un descenso del 26,1% frente al mismo periodo del 2015.

Al igual que otras petroleras, Shell se ha visto castigada por los precios del crudo, que cotiza por encima de los 40 dólares, frente a los 110 dólares que cotizaba en agosto de 2014. Esta caída, debido a un exceso de producción y la baja demanda, ha tenido un impacto para muchas empresas petroleras en cuanto a la inversión en extracciones y nuevos yacimientos. Así, las adquisiciones de Shell totalizaron en el primer trimestre 33.286 millones de dólares, 28.792 millones de euros, un retroceso del 29,8% en comparación con los tres primeros meses de 2015.

Resultados “fuertes” pese al petróleo

Shell indicó que la junta de accionistas aprobó un dividendo de 0,47 centavos de dólar (0,40 céntimos) por cada acción ordinaria correspondiente al primer trimestre del año. El total de dividendos distribuidos llegará a 3.700 millones de dólares (3.200 millones de euros), de los que 1.500 millones de dólares (1.297 millones de euros) se abonan a través de la emisión de 65,7 millones de acciones.

Asimismo, el consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, destacó que estos son resultados «fuertes» a pesar de la debilidad de los precios del petróleo, que han caído considerablemente y han tenido un fuerte impacto en el sector del crudo. El consejero delegado resaltó que la empresa petrolera continúa reduciendo los niveles de gasto y aprovechando oportunidades en un ambiente de precios del petróleo bajos.

Sobre la adquisición de la empresa petrolera BG, por un valor considerado de 54.034 millones de dólares (46.739 millones de euros), el directivo destacó la buena marcha de la combinación de los dos negocios y estima que esta compra ayudará a reducir costes. Van Beurden añadió que Shell espera absorber la inversión de capital y los gastos operativos de BG durante el presente año. El consejero delegado, que calificó de «desafío» los momentos que vive el sector petrolero, subrayó que Shell podrá gestionar el gasto a través de decisiones dinámicas y que sus resultados son “fuertes”. «Para Shell y para nuestros accionistas, es una oportunidad única de remodelar y simplificar la compañía», agregó Van Beurden.

En Brasil, Shell anunció el comienzo de la producción de petróleo de la tercera fase del proyecto de aguas profundas Parque das Conchas BC-10, en la cuenca de Campos, indicó la empresa. Además, Shell comunicó su decisión de retirarse del negocio conjunto de la reserva de gas Bab con ADNOC en Abu Dabi, mientras que en el Reino Unido acordó la venta del 7,59% de su participación en el campo de crudo y gas Maclure, en el Mar del Norte.

Las petroleras preparan una oleada de desinversiones y reestructuraciones de deuda, según un informe de A.T. Kearney

Europa Press.- Las empresas del sector petrolero se verán abocadas a acometer nuevas desinversiones y reestructuraciones de deuda para hacer frente a la continuada caída de los precios del crudo, según el informe  Oil and Gas de A.T. Kearney. El informe indica que el abaratamiento del petróleo conducirá no solo a las petroleras, sino también a las gasistas, a buscar compradores en el mercado para reestructurar la deuda. Este año se presenta como crucial para todas las empresas del sector.

Activos y empresas en venta

Ante el escenario actual, las compañías intentarán complementar las duras reducciones de costes y capital con la ejecución de desinversiones, y como parte de este proceso se producirá previsiblemente alguna fusión. Las empresas del petróleo y gas, cuyos balances se encuentran dañados por el desplome del petróleo, tendrán que desprenderse de activos y buscar socios que les den liquidez antes de quedarse sin opciones de financiación. Las que gocen de mejor posición financiera podrán aprovechar oportunidades en reservas y fusiones.

«Además de reducir costes e inversiones, el imperativo actual para la supervivencia es reforzar el balance general, mediante inyecciones de capital de los accionistas, refinanciación de la deuda y venta de activos», añade el socio responsable de A.T. Kearney en la Península Ibérica, Víctor M. Pérez. La firma indica que, durante 2015, el valor de la actividad de upstream bajó un 13%. Si se excluye el impacto de la operación de Shell y BG, la caída habría llegado al 54%. El informe prevé además que la geopolítica sea muy relevante en la actividad de fusiones y adquisiciones, dado que la austeridad fiscal limitará las operaciones en Oriente Medio, mientras que en China habrá operaciones conforme a las directrices del Gobierno.

La agencia Fitch cree que 7 grandes petroleras pueden ver como su beneficio cae un 22% en 2016

EFE.- El beneficio conjunto de 7 grandes petroleras de Europa, Oriente Medio y África puede caer un 22% en 2016 debido a las condiciones del mercado, según alertó la agencia de calificación Fitch. Después de que en 2015 el retroceso fuera del 34%, la firma sostuvo que la caída prevista para este año es «severa» pero «no desastrosa» en un contexto en el que los precios cedieron en torno a un 65% en más de año y medio.

Fitch indica que las «débiles» calificaciones actuales se explican debido al «ciclo» de precios bajos en el mercado del petróleo, y anticipa que en 2018 las compañías «habrán sido capaces de ajustar sus perfiles operativos a un entorno de precios del crudo más competitivo». La agencia Fitch trabaja con la perspectiva de que el precio medio del barril de crudo registrará una media de 35 dólares el barril en 2016 y ascenderá paulatinamente hasta los 55 dólares el barril en 2018 y a 65 dólares «a largo plazo». En febrero, Fitch degradó la nota de Shell a «AA-» y bajó la calificación de Eni a «A-» en abril por su rendimiento «peor de los esperado».

Cuatro compañías, Shell, Total (AA-), OMV (A-) y Repsol (BBB), mantienen una perspectiva negativa para la agencia, que advierte que sólo mantendrán su nota si son capaces de «implementar con éxito sus planes de gasto y desinversiones» o si se da una recuperación de los precios del crudo «mayor de lo esperado». Las «prioridades financieras» de las compañías serán una de las claves para su evaluación, señala Fitch, que cree que si prevalece el escenario del barril a 35 dólares en 2016, las petroleras serán «más flexibles con sus dividendos«.

La Comisión Europea autoriza la compra de Dansk Fuels por Statoil Fuel and Retail (SFR)

EFE.- La Comisión Europea autorizó, bajo condiciones, la adquisición de Dansk Fuels, la actividad de venta de carburantes al por mayor y al por menor de Shell en Dinamarca, por parte de Statoil Fuel and Retail (SFR), filial de la compañía canadiense Alimentation Couche-Tard. La decisión está sujeta al cumplimiento de un conjunto de compromisos, que incluyen entre otros la venta de más de 200 estaciones de servicio Shell, así como su actividad de Carburantes comerciales y Carburante para avión y la transferencia de los empleados.

Bruselas consideraba que la operación inicialmente notificada daría lugar a precios más altos del fuel, diesel, gasolina y aceite combustible ligero para los consumidores daneses. Por tanto, la Comisión Europea cree que las medidas fijadas resuelven los problemas de competencia detectados inicialmente y llega a la conclusión de que la transacción modificada no plantea problemas de competencia. La operación dará lugar a la aparición de un jugador nacional, capaz de reemplazar la pérdida de presión competitiva resultante tanto a nivel nacional como internacional, señaló la Comisión Europea, a la que la operación le fue notificada el pasado 4 de febrero.

Irak exporta la primera remesa de gas natural de su historia

EFE.- Irak exportó su primera remesa de gas licuado al extranjero desde que el país árabe descubrió este combustible, según comunicó el portavoz del Ministerio iraquí de Petróleo, Asem Yihad. El barco partió desde el puerto de Um Qasr, en la ciudad meridional de Basora, a través de un portador extranjero, sin desvelarse la nacionalidad de los compradores ni el precio de venta. Esta decisión supondrá una inyección de capital para la maltrecha economía iraquí, afectada por los importantes gastos destinados a la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico.

Desde Irak también señalaron que «el Ministerio pretende a través de sus planes actuales y futuros conseguir la inversión ideal en los hidrocarburos y aumentar los ingresos de los recursos de gas y de petróleo crudo». «La cantidad de la carga es de 283 metros cúbicos y la exportación fue fruto de esfuerzos del personal nacional en la Compañía de Gas de Basora en colaboración con las empresas Royal Dutch Shell y The Mitsubishi Group», subrayó Yihad. Las reservas de gas natural confirmadas en Irak superan los 3 billones de metros cúbicos, según las estimaciones del Ministerio iraquí de Petróleo.

Endesa, Shell y Disa recurren la contribución obligatoria al fondo de eficiencia energética

EFE.– Endesa, a través de Endesa Energía XXI y Endesa Energía, Shell España y Disa, a través de Disa Red Servicios Petrolíferos, han recurrido la normativa sobre contribuciones obligatorias al fondo nacional de eficiencia energética. Según figura en el BOE, los recursos se dirigen contra distintas cuestiones relacionadas con este fondo, que se nutre de aportaciones de empresas. Por otra parte, la Asociación de Empresas Eléctricas (Aseme) recurrió ante la Audiencia Nacional la orden ministerial sobre el reparto de las cantidades a financiar del bono social de 2015.

La caída del petróleo provoca miles de despidos en las grandes petroleras

Europa Press.- La continua caída del precio del petróleo ha tenido su principal víctima en las petroleras, que anuncian el despido de miles de personas, reducción de dividendos y desinversiones, en un contexto que continúa siendo incierto ante la falta de acuerdo para acometer una reducción en la producción de crudo que convenza a los mercados.

Los resultados anuales de las petroleras han puesto de manifiesto los efectos de un crudo en mínimos para estas compañías. En 2015, estas empresas ganaron cuatro veces menos, con varias de ellas presentando incluso pérdidas por encima de los 3.000 millones. Como consecuencia, las petroleras están preparándose para lo peor. Así lo afirmó el consejero delegado de la estadounidense ConocoPhillips, Ryan Lance, que reconoció «no saber cuánto durará la tendencia bajista» y consideró «prudente planificar para unos precios bajos durante un largo periodo de tiempo».

En esta línea, la estadounidense Chevron anunció la supresión de entre 6.000 y 7.000 empleos, mientras que la adquisición de la británica BG por Shell se saldará con el despido de 10.000 trabajadores. Además, la mayoría de estas empresas han decidido reducir sus inversiones y gastos de exploración. Shell vendió activos en los dos últimos años por encima de los 20.000 millones de dólares (18.000 millones de euros) y ConocoPhillips recortó un 66% su dividendo.

A partir de aquí, la adopción de nuevas medidas dependerá de cómo evolucione el precio del petróleo en próximos meses. «Si se produce una recuperación rápida el daño será menor y muchas de las compañías recuperarán buena parte de su valor», explica el analista de XTB Álvaro García-Capelo, que subraya que el problema de estas empresas es «principal y exclusivamente» la caída de los precios.

Por su parte, el analista de SelfBank, Felipe López-Gálvez, advierte de que «a estos niveles a las empresas y países productores empiezan a no salirle las cuentas», una situación que «debería acabar derivando en un recorte de la producción«. «Lo que está claro es que en cuanto recuperemos niveles previos a la caída, en caso de que se den, las empresas de fracking se lo pensarán dos veces antes de lanzarse al mercado», subraya García-Capelo.

Sin embargo, el futuro del petróleo continúa siendo incierto y su precio sigue sumido en una volatilidad afectada por las dudas sobre la economía mundial, la sobreoferta del mercado y los continuos rumores sobre un acuerdo entre los principales productores para reducir su producción. El esperado pacto parecía estar más cerca, con Arabia Saudí, Qatar, Venezuela y Rusia anunciando su intención de congelar su producción de petróleo a niveles de enero. Sin embargo, «el mercado está deseoso de escuchar un acuerdo de recorte de producción, no de congelación», subraya López-Gálvez.

También será importante para la estabilidad de petróleo la postura que decida adoptar Irán, que después de ver levantadas las sanciones impuestas por la comunidad internacional y poder reanudar sus exportaciones de crudo, advirtió de su intención de aumentar su producción a «niveles anteriores» a las sanciones. Las declaraciones del ministro de Petróleo dando la bienvenida al acuerdo para congelar la producción fueron bien recibidas.

Sin embargo, además de la falta de compromiso de Irán hay que tener en cuenta sus problemas diplomáticos con Arabia Saudí, «que lleva la voz cantante en la OPEP, lo que no ayuda a la consecución de un acuerdo», recuerda López-Gálvez. Además, «en caso de llegar a buen puerto, este pacto tardaría un tiempo en implantarse de manera definitiva», lo que hace augurar un periodo a corto plazo de precios bajos y unas petroleras obligadas a adaptarse a la situación.

La agencia Fitch rebaja la nota de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell por la caída del crudo

EFE.- La agencia de calificación Fitch degradó la nota de la deuda a largo plazo de la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell desde AA (sobresaliente) hasta AA- (sobresaliente bajo), con perspectiva negativa, debido a la caída de los precios del crudo. Fitch siguió los pasos de S&P, que rebajó la calificación de la petrolera recientemente, y justificó su decisión ante «el deterioro del perfil financiero de la compañía tras completar la compra de BG».

La agencia elevó al mismo tiempo la nota de la gasística, adquirida en abril por más de 60.000 millones de euros, desde A- (notable bajo) hasta A+ (notable alto). Shell desveló este mes que en 2015 ganó un 87% menos que el año anterior debido al desplome de los precios del petróleo, que superaban los 100 dólares por barril a mitad de 2014 y se encuentran ahora cerca del nivel de 30 dólares. «En esa situación, las mejoras esperadas para Shell después de la adquisición de BG no evitan por completo el deterioro previsto en sus parámetros crediticios», analiza Fitch.

Fitch subraya que la petrolera planea reducir unos 3.000 millones de dólares en costes operacionales y en «optimización de personal». Tras la compra de BG, la producción media diaria de gas y petróleo de Shell debería incrementarse alrededor de un 20%, mientras que sus reservas de ambos combustibles deberían incrementarse cerca de un 25% respecto a 2014, según la agencia.

La petrolera anglo-holandesa Shell completa su compra de la británica BG, que ve elevado su rating

EFE / Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) ha elevado en dos escalones el rating de la gasista británica BG Group, de A- a A+ tras su adquisición por la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell, que completó de forma definitiva tras el acuerdo del pasado abril por un montante de 47.000 millones de libras (61.000 millones de euros).

Shell indicó que emitirá 1.500 millones de acciones como parte del acuerdo de compra, que convierte a la empresa combinada en líder en el sector de gas natural licuado. El consejero delegado de Shell, el holandés Ben van Beurden, dijo el 4 de febrero al presentar los resultados anuales de la compañía que la fusión permitirá a la petrolera tener una estructura más «simplificada» y ser «más competitiva». Van de Beurden señaló que la combinación de ambos negocios marcará un «importante momento para Shell», pues «impulsará significativamente» sus reservas y producción. También adelantó entonces que la fusión conllevaría a la supresión de 10.000 empleos en todo el mundo este año.

Van de Beurden aseguró que «la prioridad sigue siendo la rentabilidad», y explicó que Shell continúa concentrada en «reducir costes e inversiones de capital para responder a los bajos precios del petróleo». En el ejercicio 2015, Shell registró un descenso de su beneficio neto del 87%, hasta 1.939 millones de dólares (1.748 millones de euros), frente a los 14.874 millones de dólares (13.416 millones de euros) de 2014, afectada por la caída de los precios del petróleo. Este abaratamiento del crudo en un 75% en el último año y medio, hasta unos 30 dólares, ha afectado a todas las petroleras, que han respondido con reestructuraciones y restricciones a la inversión.

Mejora el rating de BG

Standard & Poor’s (S&P) elevó en dos escalones el rating de la gasista británica BG Group a largo plazo, de A- a A+ mientras que ha elevado un escalón su rating a corto plazo, desde A-1 a A-2, según comunicó S&P. Esta revisión refleja su opinión de que BG pasó a ser una subsidiaria «principal» de Shell, por lo que ha igualado el rating de la gasista británica al de la petrolera anglo holandesa. Respecto a la consideración de BG como «subsidiaria principal», la agencia de calificación recordó que la adquisición de la gasista ha sido la mayor en la historia de Shell y la más grande en la industria en los últimos diez años.

También indicó que espera que BG esté «completamente integrada» en Shell en los próximos trimestres, además de esperar que la marca BG sea reemplazada por la de Shell a lo largo de este año. Por otro lado, S&P valora el «compromiso» de Shell para adquirir BG incluso pese a «la gran caída de los precios del petróleo» desde el anuncio de la adquisición el pasado mes de abril. Además, recordó las «numerosas» ocasiones en las que Shell confirmó que BG es «clave» para su estrategia.