Entradas

La producción de petróleo de Repsol sube un 3,6% en el tercer trimestre del año, hasta los 695.000 barriles diarios

Servimedia / EFE.– La producción diaria de petróleo de Repsol alcanzó los 695.000 barriles durante el tercer trimestre de 2017, lo que supone un 3,6% más con respecto a los 671.000 barriles del mismo trimestre de 2016. Así lo comunicó la petrolera a la CNMV, revelando alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de resultados en noviembre.

La cifra de producción, que está por encima de los 680.000 barriles equivalentes de petróleo diarios establecidos para 2017 en el plan estratégico de Repsol, fue un 2,6% superior también a la del trimestre pasado, cuando se elevó hasta los 677.000 barriles. Esta subida de producción se explica básicamente por la puesta en operación del pozo Juniper en Trinidad y Tobago, en el que Repsol tiene como socio a BP.

El plan estratégico 2016-2020 de Repsol, que será actualizado en la primera mitad de 2018, tenía como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. El incremento de producción para el tercer trimestre se produce después de un descenso interanual del 3,1% en el segundo trimestre por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. También disminuyó un 2,9% en el primer trimestre.

Por su parte, el indicador de margen de refino de Repsol en España se incrementó un 37,3% durante el tercer trimestre de 2017, cuando se situó en 7 dólares por barril, frente a los 5,1 dólares del tercer trimestre de 2016. En relación con el segundo trimestre, este indicador experimenta un ascenso del 12,9%, puesto que entonces se situó en 6,2 dólares por barril. Así se sitúa por encima del objetivo del plan estratégico 2016-2020 de Repsol, de 6,4 dólares.

La recuperación del margen de refino se ha producido después de que la petrolera haya finalizado las paradas programadas que realizó en el primer semestre en las refinerías de Petronor en Muskiz (Vizcaya) y en las de A Coruña y Cartagena (Murcia), con las que se completaron todas las previstas para 2017, ya que este año ni las instalaciones de Tarragona ni las de Puertollano (Ciudad Real) tendrán paradas programadas.

El precio medio del crudo Brent (de referencia en Europa) en el tercer trimestre del año ha sido de 52,1 dólares por barril, un 13,5% superior al del mismo periodo de 2016. El precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3 dólares por MBtu (medida para el gas), un 7,1% más que en el mismo periodo de 2016 y un 6,3% menor que el que alcanzó en el segundo trimestre.

Brufau defiende en Europa la apuesta por los ciclos combinados de gas frente a los subsidios a los coches eléctricos

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha afirmado en Bruselas que sustituir una solo central de carbón por otra de gas natural supone una reducción de emisiones contaminantes «equivalente a poner en circulación millones de coches eléctricos» y ahorraría «miles de millones de euros en subsidios a los ciudadanos europeos».

Brufau considera que la transición del carbón al gas natural debe ser una «prioridad» y enfatizó que Estados Unidos ha reducido las emisiones de CO2 «únicamente utilizando gas natural y reemplazando el carbón». «Sin embargo, nosotros estamos subsidiando el coche eléctrico, con un coste de CO2 por tonelada mucho mayor que otras alternativas», criticó. En la misma línea, denunció que este tipo de subsidios «supone la transferencia de ingresos desde la ciudadanía de clase media y baja a las clases altas, los únicos que tienen acceso a adquirir estos vehículos».

«Todo esto corre el riesgo de establecer un sector energético que está lejos de ser óptimo, perjudicando la competitividad y el rendimiento de la industria en Europa», advirtió. En este sentido, el presidente de Repsol asegura que Europa esté probablemente «confundiendo el indispensable objetivo de reducir sus emisiones con los medios y los modos de conseguirlo», lo que supone el riesgo de «no alcanzar el objetivo de una manera eficiente«.

La transición energética a debate

«En la actualidad, nos centramos en la transición energética como un cambio en combustibles, de hidrocarburos a renovables, y tecnologías, desde motores internos de combustión a coches eléctricos. Este arriesgado enfoque excluye otros tipos relevantes de transiciones energéticas», ha defendido. Entre ellas, citó un cambio «acelerado» del carbón al gas natural, de la producción eléctrica centralizada a la descentralizada, de construir nuevas centrales eléctricas a emplear técnicas más eficientes o desde la pobreza energética hacia la disponibilidad energética global. Además, Brufau ha subrayado que la eficiencia energética es la medida que reduce emisiones «de una forma más directa», con «mayor relevancia y un menor coste».

Finalmente, el presidente de Repsol destacó “el importante papel de la energía como una moneda de negociación en las relaciones internacionales y en el entorno geopolítico». Por ello, ha afirmado que la Unión Europea «no debe actuar de una forma improvisada», sino «con un enfoque sólido, consensuado y efectivo». «La importancia de la estrategia europea en diplomacia energética es incuestionable», consideró. Así, ha destacado que el comercio de flujos energéticos seguirá siendo una «parte básica» de las relaciones del bloque comunitario con países vecinos, como Argelia o Libia, al mismo tiempo que subraya que la energía «es parte de la solución de los problemas a los que se pueden enfrentar».

Moody’s revisa de positiva a estable la perspectiva del sector del petróleo y gas a nivel global

Europa Press.- La agencia de calificación Moody’s ha decidido revisar la perspectiva del sector del petróleo y del gas a nivel global desde positiva a estable debido a la desaceleración prevista del crecimiento de los beneficios de los operadores en 2018. «La perspectiva estable refleja la mayor probabilidad de que el crecimiento de los beneficios de los operadores globales de petróleo y gas se desacelere en 2018, después de la fuerte recuperación de los precios en 2017″, apuntó la vicepresidenta Senior de Moody’s, Elena Nadtotchi.

Asimismo, explicó que de cara al 2018 se prevé que las condiciones fundamentales «se estabilicen aún más», a medida que las empresas reduzcan sus costes de producción y de capital de inversión en un contexto de bajos precios del petróleo. En concreto, la calificadora indicó que el fuerte crecimiento de los volúmenes de producción, los recortes de costes acelerados y la moderada recuperación de los precios del petróleo impulsaron la última métrica de 2017, pero pronostica que el Ebitda o beneficioantes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones del sector se desacelerará a un ritmo de dos dígitos en 2018.

Por otro lado, Moody’s prevé que el petróleo se situará en torno a los 50 dólares por barril en 2018 y aseguró que se producirán más desinversiones y adquisiciones de activos en el sector el próximo ejercicio, ya que las empresas buscarán carteras más diversificadas con activos que les devengan mayores márgenes de crecimiento y que les otorgue una mayor garantía estratégica a largo plazo.

Según datos de Moody’s, el crecimiento experimentado desde los mínimos de 2014 apoyó la fuerte generación de Ebitda en 2016 y 2017, fundamentalmente en las petroleras europeas Total, Eni y Statoil. Shell y Repsol se beneficiaron principalmente del cierre de adquisiciones estratégicas, a pesar del contexto de precios más altos. No obstante, la perspectiva estable refleja las expectativas de una fortaleza continua en las operaciones de las empresas, respaldadas por márgenes de refino resilientes y por el sólido comportamiento de sus divisiones comerciales y químicas.

La Fundación Paideia Galiza y Repsol promueven la formación de personas con diversidad funcional

EFE.- El director de la refinería de Repsol en La Coruña, Javier Sancho, y la presidenta de la Fundación Paideia Galiza, Sandra Ortega, han firmado la renovación del convenio que ambas entidades mantienen desde 2013 para la formación de personas con diversidad funcional. El objetivo de este acuerdo es promover la inclusión en la sociedad de personas con capacidades diferentes o jóvenes en riesgo de exclusión, a través de la inserción laboral, la mejora de la accesibilidad y la promoción de acciones de difusión y sensibilización social.

Una inversión de 18.000 euros

Entre las líneas de actuación previstas, a las que la refinería de Repsol en A Coruña destina 18.000 euros, está el desarrollo de cursos de formación que favorezcan la capacitación para el empleo a personas con discapacidad. Este convenio también recoge la ejecución y desarrollo de proyectos de movilidad que permiten a jóvenes en riesgo de exclusión, la realización de prácticas formativas y de becas en estancias trasnacionales, así como el desarrollo de proyectos de voluntariado. El pasado año se beneficiaron de estas actuaciones cerca de 90 personas, añaden las mismas fuentes de la compañía.

Repsol cotiza en Bolsa en sus niveles máximos de dos años mientras renegocia tarifas para incrementar su inversión en Ecuador

EFE.- Ecuador tiene gran interés en que la empresa española Repsol siga invirtiendo en el país y ha llegado a un preacuerdo para la renegociación de tarifas, según anunció el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pérez García. Por su parte, la petrolera española Repsol sigue revalorizándose y se sitúa en 15,345 euros por acción, su máximo en dos años, desde el 10 de agosto de 2015.

Morgan Stanley señaló en su informe que Repsol tiene varios catalizadores fundamentales que permitirán a sus acciones subir más que las de otras empresas del sector, entre ellos la mejora de la calificación crediticia y el aumento del dividendo. Según el banco de inversión estadounidense, estos cambios se apoyan en la fortaleza de la generación de caja del negocio de refino. En otro informe, Bank of America señala que el desabastecimiento provocado por el paso del huracán Harvey puede ampliar los márgenes de refino y apunta que Repsol está bien posicionada para cubrir la demanda.

Renegociar tarifas para invertir más

«Con Repsol seguimos conversando y vamos a proceder a la renegociación de tarifas con ellos. Ya tenemos un preacuerdo», anunció el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pérez García, que explicó que la empresa española sigue trabajando en el país en el llamado Bloque 16, pero que sus inversiones «son bastante reducidas porque en el campo ya no hay más reservas».

Pérez señaló que Ecuador podría, por ejemplo, ofrecer a Repsol la oportunidad de explotar un campo muy cerca del que actualmente tiene en explotación, y que ha salido a concurso, pero que no se ha recibido oferta alguna. «Ojalá le interese a Repsol uno de ellos que está muy cerca a su zona, y es de crudo liviano», manifestó Pérez, ante la inminente apertura de sobres del concurso. En cuanto a la firma española, concluyó que tiene con el Servicio de Rentas Internas (SRI) «problemas» en los que está tratando de ayudar con el fin de fomentar una mayor actividad de Repsol en el país.

Las principales compañías piden consenso en la Ley de Transición Energética y que se actúe más allá del sector eléctrico

Redacción / Agencias.- Algunas de las empresas del sector energético español coincidieron en destacar la necesidad de alcanzar un consenso en la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en la que trabaja el Ministerio de Energía, agradecieron la seguridad jurídica que la norma tendrá al tener rango de ley y reclamaron que el foco recaiga también en la edificación y el transporte y no solo en el sector eléctrico.

Altos cargos de varias empresas energéticas españolas analizaron los aspectos más relevantes del sector energético español ante la nueva legislación. Participaron en el acto el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia; los presidentes de Red Eléctrica de España, José Folgado; Enagás, Antonio Llardén; los consejeros delegados de Acciona, Rafael Mateo; Endesa, José Damián Bogas; Repsol, Josu Jon Imaz; X-Elio, Jorge Barredo; y el director corporativo de Iberdrola, Fernando Bécker.

Todos coincidieron en la importancia de que la nueva norma en la que se trabaja tenga rango de ley como señal de su importancia para alcanzar un mayor desarrollo sostenible y lograr los objetivos de reducción de emisiones, así como ofrecer mayor seguridad jurídica a las empresas para afrontar la transición energética y las inversiones necesarias para ello. También destacaron la importancia de la ley para fomentar el desarrollo tecnológico y lograr el objetivo de desarrollo sostenible de forma competitiva.

El consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, aseveró que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética tiene que ser «ordenada, con seguridad para los inversores”, y con «una planificación seria» que evite los «despropósitos» del pasado.  En este sentido añadió que «no es serio» plantearse el cierre de 8.000 MW de nucleares y abrir 8.000 MW de subastas renovables, refiriéndose a la decisión del Gobierno de cerrar la central nuclear de Garoña y las reciente subastas de renovables.

Asimismo, Mateo subrayó el papel de las energías renovables como «las más baratas» que existen y ha señalado la importancia de desarrollar el proceso de descarbonizar la generación para posteriormente electrificar la economía. «Hacerlo de otra manera es ineficiente. En Polonia venden coches eléctricos de carbón», concluyó. Mateo también ha criticado «los cambios en la retribución y la falta de planificación» como algunos problemas a los que se enfrenta el mercado energético en España, “con nefastas consecuencias para los inversores”.

Respecto a las interconexiones energéticas, ha dicho que es favorable siempre que haya una simetría fiscal y tributaria que evite que compañías de unos países tengan ventajas sobre las de otros y que contribuyan a reducir los costes domésticos por pagos de capacidad (los que se hacen para mantener abiertas centrales que actúen de respaldo en momentos de baja generación). Por ello subrayó la necesidad de reforzar las interconexiones, «pero las justas y necesarias» para abrirse a los mercados internacionales.

En el ámbito de las interconexiones incidieron otros ponentes como Llardén, quien se ha mostrado totalmente a favor de que se incrementen las interconexiones, pues sin ellas «todo este bello edificio cojea», en alusión a los objetivos europeos de incremento de renovables. También mencionó la necesidad de crear una interconexión entre la Península Ibérica y el norte de África. Además Llardén puso énfasis en valorar los costes de manera permanente para que la ley de transición energética sea adecuada y consideró que el trabajo en esta norma debe realizarse siguiendo el interés general y no una suma de intereses subsectoriales.

Llardén destacó el rol del gas natural en el proceso de transición energética y en la descarbonización de España al ocupar el hueco térmico que irá abandonando el carbón, reduciendo de manera «brutal» las emisiones. También ha reseñado el papel de este combustible en los vehículos alternativos, tanto el coche como el tren. «Enagás está colaborando con Adif y Renfe para utilizar el Gas Natural Licuado (GNL) como combustible del ferrocarril», ha apuntado el directivo de la empresa participada en un 5% por el Estado.

Por su parte, Bogas habló de la necesidad de que la transición energética no solo se centre en el sector eléctrico sino también en otros «sectores difusos», como la construcción y el transporte, para alcanzar el objetivo de descarbonización de la economía al 100% para 2050. «Habrá que dejar de usar el carbón, quedan los ciclos combinados, pero también habrá que dejarlos en 40 años. Tenemos que sustituir una energía con emisiones de CO2 por otra sin emisiones, ese es el objetivo final», ha agregado.

En este sentido Bogas, ha defendido una transición ordenada «para cumplir con las garantías de suministro», pues aunque el incremento de la demanda que haya a partir de ahora se hará con renovables, en la transición esas energías tendrán que ser respaldadas. Por eso, ha dicho que en el periodo de transición a la economía descarbonizada habrá que buscar mecanismos que hagan viables centrales de respaldo que generan electricidad a partir de combustibles fósiles y que funcionarán sólo entre 1.500 y 2.000 horas al año.

En esta línea, Bogas mencionó la necesidad de impulsar los vehículos eléctricos y la infraestructura de recarga eléctrica de los mismos, así como la introducción de medidas de gestión de la demanda. Bogas se refirió además a la necesidad de mantener la energía nuclear durante la transición energética por su contribución para mantener más bajo el precio de la luz.

El director corporativo de Iberdrola, Fernando Bécker, también destacó la importancia de sectores como la industria y la agricultura, además de la construcción y el transporte, para lograr la descabonización. Asimismo, hizo hincapié en que el proceso de transición debe hacerse con garantías y respaldo para hacer los procesos rentables y que haya inversiones. Confió en que el grupo de expertos que va a trabajar en la elaboración de la ley logrará un amplio consenso.

En este sentido Bécker destacó la complejidad de elaborar esta ley, ya que la energía unida al cambio climático «es difícil de compatibilizar», y ha señalado que la climatología española «es complicada, con la sequía actual, la falta de viento o la descompensación norte-sur». A esto se une, entre otros problemas, la fiscalidad en España, que, a su juicio, es «muy elevada» y está provocando un futuro «totalmente inviable» a tecnologías como la energía nuclear. También demanda Bécker que se le dé un tratamiento conjunto a la fiscalidad en todos los niveles de la Administración (central, autonómica y local), además de eliminar todo lo que distorsiona el mecanismo de precios.

Josu Jon Imaz coincidió en señalar que la descarbonización es «absolutamente necesaria» y afirmó que «en España lo estamos haciendo bien», aunque incidió en la importancia de realizar la transición de forma eficiente y optimizando costes. Entre otras medidas, el consejero delegado de Repsol propuso que las inversiones para transformar los edificios públicos para lograr mayor eficiencia energética no computasen en el déficit público. Pidió también mayores incentivos a los vehículos de consumo más eficiente.

Imaz también resaltó la contribución del gas natural para reducir las emisiones y puso como ejemplo a Estados Unidos, pese a no firmar el Protocolo de Kioto, como uno de los países occidentales que más reducen sus emisiones gracias precisamente a sustituir el carbón al gas natural en la generación de electricidad. Imaz también pidió mayor inversión en la investigación, resaltando el papel de la industria en la transición energética y la importancia de esperar al momento adecuado para invertir en ciertas tecnologías. «Hay que esperar el desarrollo de tecnologías para que sus costes se reduzcan, no cometamos los mismos errores con nuevas energías ni tampoco con el almacenamiento«, añadió.

Por su parte, Jorge Barredo, quien también es presidente de la patronal fotovoltaica UNEF, afirmó que la transición energética es algo que «va a ocurrir sí o sí porque la sociedad lo va a demandar» y señaló que querer seguir viviendo como vivimos en España y Europa «es una visión cortoplacista» y que también se tiene que dar un cambio en nuestras formas de vida.

En este sentido Barredo señaló que «el cambio social es el que va a arrastrar el cambio económico» y destacó la necesidad de hacer una ley de autoconsumo. «El autoconsumo es una posibilidad que se está abriendo paso en toda Europa y que en España no lo está haciendo porque se está protegiendo todo lo que no es autoconsumo», criticó, para mencionar también las «trabas» administrativas que frenan el autoconsumo.

La Audiencia Nacional anula una multa de 22,6 millones impuesta a Repsol por Competencia por defecto de forma

Europa Press / EFE.- La Audiencia Nacional anuló una multa de 22,59 millones de euros impuesta a Repsol por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en 2015 por considerar que en sus relaciones con sus estaciones de servicio abanderadas cometió infracciones en materia de formación de precios o aplicación de descuentos, coordinando los precios de los carburantes.

En una sentencia dictada el pasado 28 de julio, la sección sexta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional estima el recurso interpuesto por Repsol S.A. al existir un defecto de forma. En concreto, la petrolera recurrió la multa al considerar que la CNMC fundamentaba erróneamente la imputación de forma exclusiva de la autoría y responsabilidad de las conductas anticompetitivas contra Repsol S.A., al entender que ejerció influencia en la toma de decisiones de sus sociedades filiales, en este caso Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, sociedad de la que la matriz posee un 99,78% de su capital, y que fue en realidad la autora de las presuntas prácticas que fueron sancionadas.

En su escrito de recurso, Repsol señalaba que la responsabilidad e imputación del delito era contraria a los principios de responsabilidad personal y de culpabilidad de la legislación comunitaria. De esta manera, añadía que Repsol S.A. no realiza actividades en el mercado de distribución de combustibles de carburantes a través de estaciones de servicio, actividad que corresponde a Repsol Comercial de Productos Petrolíferos. Para la multinacional, la sociedad matriz podría haber sido declarada responsable solidaria junto a la sociedad filial a la que previamente se le había declarado autora de la acción, pero no fue esto lo que hizo la CNMC, que declaró a Repsol SA autora y responsable de los actos de la filial.

Así, el fallo, del que ha sido ponente la jueza Berta Santillán Pedrosa, admite el recurso de Repsol al considerar que «se le ha sancionado aplicando la responsabilidad objetiva y se ha vulnerado el principio de personalidad de la pena cuando como sociedad matriz la CNMC le ha declarado autora y responsable de los acuerdos colusorios que se han realizado materialmente por la filial, lo que ha supuesto que la CNMC aplicara la responsabilidad objetiva».

En la sentencia, en la que no se entra a valorar si las conductas sancionadas eran o no anticompetitivas, se subraya que en el ámbito del derecho de la competencia «es clara» la distinción entre autor material y entre responsable de la actuación realizada por la filial. Esta sanción de 22,59 millones de euros fue impuesta en julio de 2015 por la CNMC a Repsol. El organismo presidido por José María Marín Quemada sancionaba además a 3 empresas de gasolineras abanderadas de Repsol: con 113.801 euros a Lence Torres y Complejo San Cristóbal; con 28.074 euros a Estación de Servicio Lorqui, y con 148.763 euros a Cerro de la Cabaña.

Una vez instruido el procedimiento, la CNMC consideró acreditado que las sociedades multadas infringieron la Ley de Defensa de la Competencia; concretamente, constataron que en 2013, Repsol llegó a un acuerdo con Lence Torres y Complejo San Cristóbal para coordinar sus precios de venta en el entorno de Lugo. Denunciaba además que la petrolera había llegado a un compromiso similar con la Estación de Servicio Lorqui, en Murcia, para no aplicar descuentos superiores a tres céntimos por litro. Acusaciones de las que se desmarcaba Repsol, que durante este proceso ha alegado una vulneración de sus derechos fundamentales como persona jurídica dada su «ausencia de actividad» en el mercado de distribución.

La resolución culminaba un expediente incoado en 2013, que se abrió en el marco de las actuaciones dirigidas contra los principales operadores petrolíferos de país a raíz de los informes publicados por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Tres consejeros de la CNMC, incluido su presidente Marín Quemada aprobaron la resolución, que contó con los votos en contra de los otros dos consejeros de la Sala. La Audiencia Nacional ya anuló otra sentencia de la CNMC por la que había sancionado con 61 millones de euros a la patronal eléctrica (Unesa).

El caos reina en Libia con las milicias interrumpiendo de nuevo el suministro desde 3 yacimientos del sur del país

EFE.- Milicianos de la Guardia de Protección de las Instalaciones Petroleras en Libia bloquearon la producción de petróleo en el yacimiento de Hamada en protesta por los bajos salarios y la carestía de la vida, según anunció su portavoz, Moahamd al Haraj. Al mismo tiempo, milicianos del suroeste de libia bloquearon dos válvulas del oleoducto que comunica el puerto de Melitah, próximo a la ciudad de Sabratha, y el yacimiento de Sharara, explotado por las multinacionales Repsol, Total, OMV y Statoil.

La acción coincide con otra similar adoptada por otra milicia en el vecino yacimiento de El Feel, también en el sur del país, que ha obligado a interrumpir de nuevo las labores de carga en el puerto de Mellitah. En cuanto al campo de Hamada, explotado por la Compañía Nacional de Petróleo de Libia (NOC) se encuentra a unos 400 kilómetros al sur de Trípoli y alimenta la refinaría que gestiona la Compañía Árabe del Golfo a unos 40 kilómetros de la capital. Según explicó un responsable de la región de Zintan, el bloqueo pretende atraer la atención sobre las carencias y las pésimas condiciones socio económicas que atraviesa esta zona montañosa, próxima a Túnez.

Un Estado fallido desde 2011

El bloqueo de las instalaciones petroleras se ha convertido en una medida recurrente de protesta en Libia desde que en 2011 un alzamiento rebelde apoyado por la OTAN acabara con la dictadura de Muamar al Gadafi y el país deviniera en un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil. Seis años después, dos gobiernos se disputan el poder, uno sostenido por la ONU y otro bajo liderazgo del mariscal Jalifa Hafter, un exmiembro de la cúpula militar que aupó a Gadafi y que años después, reclutado por la CIA, se convirtió en su principal opositor desde Estados Unidos.

La situación ha favorecido el desarrollo de mafias dedicadas tanto al contrabando de petróleo como de armas, drogas y personas. También de grupos yihadistas y salafistas vinculados tanto al grupo takfirí Estado Islámico como a la Organización de Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) y los tunecinos de Ansar al Sharia, que se extienden por todo el país. Esta situación afecta igualmente a la industria petrolera: Libia produce actualmente unos 700.000 barriles diarios de petróleo, cantidad muy alejada de los 1,6 que generaba durante la dictadura de Al Gadafi.

La milicia Guardia de Protección de las Instalaciones Petroleras es aliada del Gobierno de unidad sostenido por la ONU en Trípoli. El 26 de marzo pasado, otro grupo de trabajadores que exigían mejores condiciones bloquearon durante 10 días el yacimiento de Sharara, que produce en torno a 280.000 barriles de crudo diarios. Miembros de estas tribus cortaron también entonces el suministro de la estación 10 de bombeo del gasoducto que parte de Wafa en dirección a la localidad occidental de Ruwais a la altura de la zona de Al Jawabiya.

Fuerteventura se sube al coche eléctrico con la puesta en marcha en los próximos meses de 6 puntos de recarga

Redacción.- El Cabildo de Fuerteventura firmó un convenio con IBIL, empresa participada por Repsol y el Ente Vasco de la Energía y especializada en servicios de recarga de vehículos eléctricos, para apostar por la movilidad eléctrica en la isla canaria con la instalación de 6 nuevos puntos de carga a lo largo del territorio majorero a partir del mes de septiembre.

El Cabildo de Fuerteventura quiere impulsar la movilidad eléctrica entre sus ciudadanos con el objetivo de concienciar de la necesidad de controlar el exceso de emisiones de CO2 al medio ambiente para así preservar la gran reserva de biodiversidad que existe en la isla. De estos 6 puntos, 3 serán de carga rápida, los situados en las localidades de Corralejo, Puerto del Rosario y Morro Jable, con terminales trimanguera (Chadema, Combo CCS y Mennekes) de hasta 50 Kw de potencia. Los tres restantes son de carga semi-rápida y se instalarán en Caleta de Fuste, Gran Tarajal y Costa Calma, con terminales de hasta 22 Kw con conectores Schuko y Mennekes.

Este proyecto cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo de Canarias. El presidente del Cabildo, Marcial Morales, subrayó la apuesta que están realizando para cambiar el modelo energético de la isla. “Se ha diseñado la implantación del servicio en 6 puntos estratégicos de Fuerteventura que garantizan el servicio en cualquier de los recorridos del territorio de forma ecológica. De esta forma ayudamos a preservar la riqueza natural de nuestra isla”, ha afirmado Marcial Morales.

IBIL duplica su presencia canaria

Los puntos serán operados por IBIL durante un periodo de 3 años. IBIL se encargará de la gestión, operación, mantenimiento y suministro de energía durante ese tiempo, para asegurar así el adecuado funcionamiento de los terminales de carga eléctrica.  Jorge Ramos, CEO de IBIL, destacó que “con este convenio el Cabildo de Fuerteventura se sitúa como una de las Administraciones Públicas mejor preparadas para la movilidad eléctrica, con una calidad de servicio e innovación tecnológica de las más avanzadas del sector. Por último, destacar que IBIL y como consecuencia el Cabildo, prestará el servicio de recarga de energía con garantías de origen de fuentes renovables”.

Con la instalación de los 6 puntos en la isla de Fuerteventura, IBIL contará con un total de 12 puntos de recarga en toda Canarias, repartidos también en las islas de Lanzarote y Gran Canaria. En Lanzarote están ubicados en Playa Blanca, Arrieta y Mozaga, mientras que en Gran Canaria se sitúan en Agüimes, Ingenio y Santa Lucía de Tirajana.  Establecida en 2010, IBIL se dedica en exclusiva a proveer servicios de carga a vehículos eléctricos, siendo la primera empresa inscrita como Gestor de Carga en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

En noviembre de 2016, el Cabildo de Fuerteventura amplió su flota de vehículos 100% eléctricos. En la actualidad, dispone de 3 vehículos de estas características, y, a lo largo de las próximas semanas, la corporación insular sacará a licitación el suministro de 8 vehículos eléctricos más.  Asimismo, el Cabildo de Fuerteventura cuenta con una oficina de energía renovable que tiene como objetivo, para la ciudad y para toda la isla, la implantación masiva de energías renovables en Fuerteventura sin contaminar.

Bloqueado de nuevo en Libia el campo petrolero de Sharara, en el que participa Repsol

EFE.- El yacimiento petrolero meridional libio de Sharara, en el que trabaja Repsol, interrumpió su actividad debido a un problema en el oleoducto de salida, según indicó la Compañía Nacional libia de Petróleo (NOC). Según esta fuente, la autoridad petrolera en el puerto occidental de Zawiya, desde el que se exporta el crudo libio, «se vio obligada a interrumpir la actividad por razones de fuerza mayor» después de que se detectara un bloqueo en la tubería.

La fuente no detalló, sin embargo, que provocó la obstrucción, ni a qué altura se produjo. No es la primera vez que el yacimiento de Sharara, que produce en torno a 280.000 barriles de crudo diarios y es explotado por las multinacionales Repsol, Total, OMV y Statoil, ve interrumpida su producción desde que reanudara su actividad el pasado diciembre, tras más de dos años parado.

En marzo un grupo de trabajadores que exigían el pago de salarios y tribus que pedían una mejora de las condiciones de vida en el sur del país lograron asaltar la instalación principal y bloquear la actividad durante 10 días. Miembros de una de estas tribus cortaron también entonces el suministro de la estación 10 de bombeo del gasoducto que parte de Wafa en dirección a la localidad occidental de Ruwais a la altura de la zona de Al Jawabiya.

Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera a la victoria de los rebeldes sobre la dictadura de Muamar al Gadafi. 6 años después, dos gobiernos se disputan el poder, uno en el oeste sostenido por la ONU y otro en el este bajo el liderazgo del mariscal Jalifa Hafter, apoyado por Estados Unidos. La situación ha favorecido el desarrollo de mafias dedicadas tanto al contrabando de petróleo como de armas, drogas o personas. Esta situación afecta igualmente a la industria petrolera: Libia produce actualmente unos 700.000 barriles diarios de petróleo, cantidad muy alejada de los 1,6 que generaba durante la dictadura de Gadafi.