Entradas

El Supremo confirma una indemnización de 26 millones a Repsol por el butano

EFE.- El Tribunal Supremo ha confirmado hoy una indemnización de 26 millones de euros a Repsol por daños y perjuicios derivados de los precios fijados por Industria para lo gases licuados del petróleo envasado, es decir, butano y propano, en el último trimestre de 2011 y el primero de 2012.

Según ha informado hoy el alto tribunal, la sala tercera del Supremo ha rechazado el recurso de casación presentado por la Abogacía del Estado contra la sentencia de la Audiencia Nacional que declaraba el derecho a indemnización de Repsol, con lo que esta queda confirmada.

La sentencia considera que la decisión de la Administración vulneraba el principio de proporcionalidad, ya que no puede imponerse un precio regulado a pérdidas durante un periodo prolongado de tiempo, con lo que considera acreditado el daño.

El pasado mes de febrero, Repsol señaló en un informe de auditoría que confiaba en lograr una indemnización de 93,5 millones de euros por esta cuestión.

El sector petrolero advierte del «riesgo potencial» de subidas «abruptas» si se mantiene el entorno de precios bajos del crudo

Europa Press / EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, destacó que las empresas del sector están haciendo «un esfuerzo» por ser competitivas en este entorno de precios bajos del crudo, que supone «una buena noticia» para países consumidores como España», pero advirtió de que existe este «riesgo potencial a futuro de cambios abruptos» que no sería bueno ni para los países consumidores ni para las empresas, por lo que pidió una «estabilidad» de precios para evitar que puedan subir «en exceso».

Imaz insistió en los riesgos que puede acarrear esta situación en «algún momento» en el que se crucen el incremento de la demanda con la incapacidad de la oferta para servirla y determinadas tensiones geopolíticas. Por ello, lo deseable, ha concluido, es que la adaptación entre oferta y demanda se haga en una «senda de precios razonables sin saltos abruptos».

Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, señaló que, si se mantiene el actual contexto de precios, las petroleras «deberán cambiar de estrategia» y aseguró que las empresas que tienen un negocio integrado «están pudiendo aguantar mejor» esta situación. «Hay que cambiar el recorte por el ahorro, pensar en tener mejores estrategias de la mano de los proveedores. No podemos pensar en grandes proyectos de refino actualmente, pero si en proyectos químicos«, dijo. A este respecto, Miró pidió «mirar hacia el pasado» y recordó que no hace mucho tiempo se hacían proyectos «a 40 dólares el barril. «Hay áreas donde podemos hacer cosas conjuntamente», subrayó.

Por otra parte, Imaz advirtió que si se quieren tener precios energéticos más competitivos es necesario pensar «en el mix energético que se quiere tener». «Tenemos que fijarnos en la garantía de suministro, en una energía competitiva y hacer todo de manera sostenible», dijo. A este respecto, el consejero delegado de Repsol subrayó que las renovables deben contar con su parte en el mix, pero teniendo «mucho cuidado» con no repetir «errores pasados«.  Imaz, que defendió la importancia de la industria y la figura del empresario, pidió además compromisos «serios y vinculantes» por todas las partes participantes en la próxima cumbre del clima de París y aseguró que Europa debe «tener cuidado» y exigir que las medidas «no sean unilaterales».

Mientras, el socio responsable de Energía y Recursos Naturales de KPMG, Alberto Martín, destacó que el coste de la energía es «clave» para la competitividad de la industria y aseguró que el nivel de interconexiones «es muy bajo y es un problema que se tiene que abordar». Además, Martín advirtió del riesgo que la ciberseguridad representa para las empresas energéticas.

Imaz (Repsol) advierte de los riesgos que conlleva un crudo barato para la recuperación económica

EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, advirtió de los riesgos que puede acarrear un escenario de bajos precios del crudo que lleve «a medio-largo plazo» a problemas de oferta y a un repunte de precios que ponga en riesgo «la recuperación que empieza ya a ser un hecho». Imaz indicó que en la estrategia energética y en la lucha contra el cambio climático hay dos claves, anticipación y cooperación. También reflexionó sobre las consecuencias que puede tener el actual escenario de bajos precios.

«Este escenario puede mantenerse poco, un tiempo mediano o mucho, no lo sé», apuntó el directivo de la petrolera. Llegará un momento, ha advertido Imaz, en que este escenario de precios dejará de ser sostenible para los países productores lo que puede llegar a desestabilizar sus economías. Junto a esto, la falta de inversiones en un contexto de bajos precios del petróleo puede llevar a que la oferta tenga «dificultades de ofrecer con garantías y flexibilidad la necesidad de la demanda». Esto, según auguró el consejero delegado, puede tener un efecto a medio-largo plazo con un escenario de precios elevados.

Bolivia y Repsol negociarán una alianza hasta el año 2050 para explotar gas natural

EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, revelaron en el mayor campo boliviano productor de gas que negociarán una sociedad entre la empresa y el país hasta el 2050. «Estamos conversando con Repsol, va a haber un plan de negociaciones para ampliar la presencia de Repsol si fuera necesario hasta el 2050», avanzó Morales durante un discurso en la planta de procesamiento gasífero Margarita, en el sureste boliviano.

Morales hizo este anuncio ante Brufau durante un acto en el que ambos anunciaron que el campo Margarita-Huacaya estableció un récord histórico de producción al lograr 19 millones de metros cúbicos diarios de gas, un 30% del total que produce Bolivia. Repsol administra las operaciones de ese yacimiento de gas natural que corresponde al Área de Contrato Caipipendi, en el que posee un 37,5% de participación y tiene como socios a British Gas (BG), con otro tanto, y a Panamerican Energy (PAE), con un 25%.

Tras el acto, Brufau destacó que «el presidente Morales crea un entorno para las inversiones internacionales muy positivo» y que Bolivia es uno de los países con mayor producción, reservas y futuro para la petrolera española. «Es para nosotros un país muy prioritario y donde nos sentimos muy cómodos. Cuando le pedimos al presidente Evo Morales estar aquí hasta el año 2050, imagino que quien esté en Repsol en 2030 le va a pedir estar hasta el 2070«, sostuvo. En todo el proyecto de desarrollo de Margarita-Huacaya, Repsol y sus socios invirtieron hasta ahora alrededor de 1.500 millones de dólares para aumentar las reservas de gas natural y la capacidad de procesamiento del energético para los mercados interno y externo.

En su discurso, Morales dio por seguro que ese consorcio invertirá una suma similar para mantener el crecimiento del proyecto. Brufau indicó que existe un «altísimo porcentaje de posibilidades» para concretar esa inversión dado el nuevo potencial de reservas del campo, calculado en 3,5 billones de pies cúbicos de gas natural. Brufau subrayó que Bolivia es un «país magnífico para invertir, siempre en relaciones de partenariado», en alusión a la exigencia de Morales de que las empresas privadas participen en Bolivia como socios estratégicos del Estado. Al respecto, Morales también destacó que en su país hay un marco legal que permite a las empresas actuar con «seguridad jurídica» y no debería haber «ningún problema o desconfianza» para hacer nuevas inversiones.

Repsol posee además alrededor de un 49% de acciones en la empresas petrolera Andina, cuya mayoría está en manos de la compañía estatal boliviana YPFB. La empresa española anunció asimismo que en el corto plazo se alcanzarán los 20 millones de metros cúbicos diarios de gas de producción en Margarita-Huacaya y en el mediano plazo perforará más pozos y hará estudios sísmicos para buscar nuevos volúmenes del hidrocarburo. La tercera fase de desarrollo que se aplica a Margarita-Huacaya tenía prevista una inversión de 158 millones de dólares hasta el 2018, pero ese plazo se ha ido acortando y en este año la inversión ya llegó a 135 millones de dólares.

Los socios con los que opera Repsol están seguros de que «Caipipendi tiene un gran potencial para incorporar nuevas reservas y nuevos volúmenes de gas» al país, según el presidente de la petrolera. El Gobierno de Morales está impulsando una agresiva política de exploración de nuevos hidrocarburos para subir su nivel de reservas probadas, que en 2014 fueron certificadas en 10,45 billones de pies cúbicos.

La exportación y el consumo interno consumen poco más de 0,8 billones de pies cúbicos cada año, de tal forma que a ese ritmo Bolivia tiene reservas aproximadamente hasta el 2025. Desde el campo Margarita-Huacaya, Bolivia exporta gas natural sobre todo a los mercados de Brasil y Argentina. Aunque los precios del gas natural han bajado drásticamente debido a la caída de los precios del petróleo, la economía del país sigue dependiendo de esos ingresos.

Repsol no ve «problemas» para alcanzar su objetivo de realizar desinversiones por valor de 6.200 millones de euros hasta 2020

Redacción / Agencias.- Repsol no ve «problemas» para alcanzar el objetivo de unas desinversiones de 6.200 millones de euros en el horizonte 2020 recogido en su nuevo plan estratégico, a pesar del entorno adverso de caída de precio del crudo. Así lo señaló el director financiero de Repsol, Miguel Martínez, que apuntó que la petrolera realizó unas desinversiones de 10.000 millones en los últimos 3 años que le reportaron plusvalías, por lo que dijo no sentir «ninguna presión» en la venta de activos.

De hecho, el directivo apuntó que ya ha cerrado ventas desde el anuncio realizado en octubre sobre las desinversiones previstas en el plan estratégico 2016-2020. La cartera total de activos de Repsol suma 44.000 millones. Además, a pesar de la caída del beneficio en los nueve primeros meses del año a 832 millones de euros, Martínez indicó que Repsol mantiene su objetivo de alcanzar un beneficio neto de entre 1.250 y 1.500 millones de euros a cierre del ejercicio, y un beneficio neto ajustado de entre 1.600 y 1.800 millones de euros. Preguntado por la venta del negocio de distribución de gas canalizado, Martínez indicó que la compañía continúa con el proceso y espera cerrar la operación el próximo ejercicio.

En septiembre, Repsol acordó con Gas Natural Distribución y con Redexis Gas la venta de activos de gas canalizado por 652 millones. Tras esta operación, mantuvo una cartera de instalaciones de gas canalizado con capacidad de suministro para 141.535 clientes de la que también quiere desprenderse. El resto del negocio, subrayó, se considera core business y se mantendrá como está.

Por otra parte, sobre las emisiones de bonos híbridos, que formaban parte de los compromisos pactados en la compra de la canadiense Talisman, Martínez explicó que la compañía no tomará ninguna decisión sobre su recuperación hasta que se reúna a finales de año con las agencias de rating. La petrolera colocó el pasado marzo 2.000 millones de euros en dos tramos de bonos híbridos con vencimientos a 6 y 10 años de los 5.000 millones que había anunciado que podría emitir para financiar la compra de Talisman. Además, Martínez apuntó que «no tendría sentido» continuar con el scrip dividend, el sistema de retribución al accionista de la compañía, en el momento en el que se consiga una calificación crediticia BBB.

Repsol gana 832 millones, un 49,5% menos por la caída del crudo, pero eleva un 4,6% el beneficio ajustado

Redacción / Agencias.- Repsol obtuvo un resultado neto de 832 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un descenso del 49,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, afectado por la caída del crudo, al tiempo que logró un beneficio neto ajustado de 1.399 millones, un 4,6% superior al de hace un año.

Según subrayó la petrolera, «la fortaleza del negocio integrado» de la compañía ha permitido el aumento del beneficio neto ajustado en un contexto marcado por el «importante» descenso de los precios del crudo, que han caído un 50% de media en lo que va de año. Repsol mantiene su previsión de cierre del ejercicio con un beneficio neto ajustado entre 1.600 y 1.800 millones de euros. La compañía española explicó que la caída del precio del crudo provocó un descenso de 329 millones de euros en el valor de los inventarios de la compañía. Además, se realizaron provisiones extraordinarias de 238 millones de euros en los activos de Upstream en Mid-continent y Gas&Power en Norteamérica.

Ambos efectos incidieron en el resultado neto, que se situó en 832 millones de euros, inferior a los 1.646 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior. La estimación de la compañía es cerrar el ejercicio con un beneficio neto entre 1.250 y 1.500 millones de euros. Por otro lado, Repsol incrementó un 13,3% su resultado bruto de explotación (Ebitda) CCS con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 3.888 millones de euros, en línea con sus previsiones.

En lo que se refiere al comportamiento de los negocios, el área de Upstream (Exploración y Producción) alcanzó durante el último trimestre, primer periodo completo desde la integración de Talisman, una producción media de 653.400 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 80% más que lo producido en el mismo trimestre de 2014. En octubre esta cifra se ha incrementado hasta 685.000 bep/d. En los nueve primeros meses del año, contabilizando los activos provenientes de Talisman desde el 8 de mayo, la producción media ascendió a 512.000 barriles equivalentes de petróleo al día, un 47% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El Plan Estratégico 2016-2020 contempla una producción cercana a los niveles actuales de la compañía, de entre 700.000 y 750.000 bep/d, con un proceso de optimización de la cartera de activos que se reflejará en un menor gasto exploratorio y en un descenso del 40% en los niveles de inversión. Todo ello, según la compañía petrolera, permitirá a esta área de negocio reducir el nivel del precio del crudo a partir del cual se generará caja positiva, e incrementar el retorno del capital empleado (ROACE).

El «fuerte» descenso de las cotizaciones internacionales se ha visto reflejado en el área de Upstream, que tuvo pérdidas de 633 millones de euros, también influido por la interrupción de las actividades en Libia y la amortización de pozos exploratorios. Repsol anunció en la presentación del Plan Estratégico 2016-2020 que, gracias a la incorporación de los activos de Talisman, requerirá de una menor intensidad exploratoria para reemplazar sus reservas y mantener sus objetivos de producción. Por ello, ya en 2016 el gasto exploratorio se reducirá un 52% (1.100 millones de dólares) respecto a los 2.100 millones de dólares invertidos de media conjuntamente por Repsol y Talisman en el periodo 2011-2014.

En el área de Downstream, Repsol aumentó su resultado neto ajustado un 158%, hasta los 1.655 millones de euros, apoyado en su «gran capacidad» para crear valor en su actividad de refino y química, y compensó el «fuerte impacto» que los menores precios internacionales del crudo están teniendo para el Upstream. Repsol se benefició durante este ejercicio de las inversiones realizadas en mejorar la eficiencia y la productividad de sus instalaciones, «lo que permitió generar un resultado que protege al conjunto del grupo de la caída de los precios del crudo». Además hubo un incremento de las ventas de productos petrolíferos y petroquímicos, que aumentaron un 8,5% y 5,5% respectivamente.

Los resultados obtenidos en Downstream ponen de manifiesto la calidad de los activos de Repsol, significativamente incrementada tras los grandes proyectos acometidos en Cartagena y Petronor. El margen de refino de Repsol se situó entre los mejores de Europa, con una media de 8,9 dólares por barril. El Plan Estratégico 2016-2020 de Repsol contempla para el área de Downstream una mayor integración entre las actividades de refino y marketing, con una clara orientación a la reducción de los costes energéticos y emisiones de CO2, y desinversiones en activos no estratégicos. Todo ello con un objetivo para los próximos cinco años de generación de caja libre por valor de 1.700 millones de euros anuales, de media.

El resultado neto ajustado de Gas Natural Fenosa alcanzó 330 millones de euros, lo que supone un descenso del 11,8% respecto al 2014, debido a la ausencia de plusvalías como las generadas por la venta del negocio de telecomunicaciones realizada en el segundo trimestre de 2014, que fueron compensadas parcialmente con la aportación de CGE-Chile. Desde el mercado, donde la petrolera sufrió una caída del 7,27% en la Bolsa, hasta los 11,23 euros por título, siendo el mayor descenso del Ibex 35, se señalo precisamente a esa peor evolución del negocio upstream, en un contexto de bajos precios del crudo y el gas, frente a las fortalezas del refino, englobado en el negocio de downstream.

Así, Renta4 señaló que el negocio de downstream mejora más de lo previsto, apoyado en unos elevados márgenes de refino, mientras que el de upstream, registra un resultado más negativo de lo esperado, lastrado por la caída del precio del crudo. Tras la presentación del plan estratégico para 2016-2020, Renta 4 señala que «la correcta ejecución de las eficiencias y las desinversiones serán clave para el cumplimiento de objetivos y, por tanto, para que la cotización lo siga recogiendo de forma positiva, tras una revalorización superior al 20% desde mínimos».

La industria española del refino saca partido de las millonarias inversiones realizadas en plena crisis

EFE.- La industria española del refino afronta la actual coyuntura, marcada por unos precios bajos del crudo y una recuperación de la demanda, con la ventaja competitiva que le da haber destinado más de 6.500 millones de euros de inversión desde 2008 a modernizar sus instalaciones.

En lo que se puede definir como una apuesta a «contracorriente», fruto también de decisiones aprobadas en años de bonanza, las principales petroleras del país, Repsol y Cepsa, destinaron millonarias inversiones a mejorar sus plantas en unos años difíciles, cuando la nota dominante en Europa era el cierre y caía el consumo. «Un exceso de capacidad de refino provocó desde 2009 márgenes de refino muy estrechos y cierres de más de 15 refinerías, las menos competitivas, en Europa. Mientras en España habían acometido grandes inversiones para adaptarse al mercado», explican desde BP España, que también renovó sus instalaciones de Castellón.

«Ahora, con 9 plantas con una capacidad conjunta de destilación de 1,56 millones de barriles diarios, podemos presumir de tener el refino más competitivo de Europa», destaca el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, quien recuerda las «alegrías» que da en la coyuntura actual este negocio especialmente intensivo en energía: el 60% de los costes de una refinería se van a esta partida.

La lógica de negocio es clara: con el petróleo barato mejoran los márgenes de las refinerías, las plantas donde se procesa el crudo para fabricar combustibles como gasóleos, gasolinas, querosenos, fuel oil, naftas y butano, entre otros; márgenes que se engloban dentro del negocio de downstream. Frente a esto, se complica la rentabilidad del negocio de la búsqueda y exploración de petróleo, el upstream. Eso se refleja en las cuentas de las petroleras, con Repsol como principal exponente en España.

La petrolera, que invirtió 4.000 millones en renovar sus refinerías de Cartagena, en el mayor proyecto industrial de España con 3.100 millones, y Bilbao, recoge en sus cuentas los frutos: en el primer semestre su negocio de downstream duplicó su resultado, un 115% más, hasta alcanzar los 973 millones de euros. «La posición del refino de Repsol, una vez finalizado su ciclo inversor, hace posible que la compañía, independientemente del escenario, pueda maximizar el resultado de este negocio», destacó Manuel Pérez Jurado, directivo de Repsol. El plan estratégico de la petrolera hasta 2020 tiene por objetivo generar, en el downstream, 1.700 millones de euros anuales de flujo de caja libre.

«El refino se ha convertido en el sostén de las cuentas de las petroleras integradas», coincide Mazarrasa. El impacto también se nota en el plano macroeconómico: las refinerías de España son desde 2012 exportadoras netas de productos con un saldo favorable en 2014 de 2,7 millones de toneladas, «una ayuda a la balanza de pagos», subrayan desde la AOP, que espera que la tendencia de precios moderados del crudo se mantenga en los próximos meses.

La clave estará cuando esta tendencia cambie. «Los márgenes de refino volverán a ser bajos al seguir sobrando capacidad de refino en Europa y competir con grandes refinerías en otras partes del mundo con costes laborales y medioambientales mucho más bajos. El reto es seguir mejorando para sobrevivir en escenarios de bajos márgenes», apuntan desde BP. Las últimas previsiones recogidas por Cepsa, que destinó unos 1.200 millones en la última década a renovar la refinería de Huelva y prevé invertir otros 1.200 millones en el refino hasta 2020, sitúan los márgenes de refino en Europa en torno a los 4 dólares a partir de 2017.

 

Villaseca (Gas Natural Fenosa): la fusión con Repsol está «fuera de nuestro radar de análisis»

Redacción / Agencias.- Mientras se anunciaba que Gas Natural Fenosa mantiene sus objetivos, recogidos en el Plan Estratégico, de alcanzar un beneficio neto de 1.500 millones de euros este año, un 2,6% más, y un resultado bruto de explotación (Ebitda) superior a los 5.000 millones de euros, un 3% más, el consejero delegado, Rafael Villaseca, negó que la compañía energética se plantee una fusión con la petrolera Repsol y aseguró que está «fuera de nuestro radar de análisis».

Así lo señaló Villaseca en una conferencia con analistas al ser preguntado por una información que apuntaba a una fusión entre ambas compañías. Repsol, junto a La Caixa, son los principales accionistas de la gasista presidida por Salvador Gabarró, de la que controlan un 64% a través de un pacto parasocial. «No hemos tomado en consideración esta situación», indicó Villaseca, quien negó cualquier tipo de «veracidad» a esa información y señaló que una fusión con Repsol por ahora estaría «fuera de nuestro radar de análisis».

Volviendo a las finanzas de la compañía, Villaseca se mostró convencido de que cumplirán el Plan Estratégico, y explicó que parte del incremento del Ebitda, que aspira a superar la barrera de los 5.000 millones de euros, procederá en parte de la reducción de costes de 300 millones de euros prevista gracias a la implementación del plan de eficiencia, con la que se alcanzó hasta noviembre un ahorro de 280 millones. Asimismo, destacó el «avance» en las tres principales líneas de crecimiento, especialmente en Redes, con la entrada en la distribución de gas en Perú (Arequipa), las nuevas concesiones de gas en México y la adquisición de CGE en Chile.

Crecimiento de demanda de GNL

La multinacional se marca el objetivo de 3,7 millones de nuevos puntos de suministro y prevé un potencial adicional de un millón de puntos de suministro hasta 2020. De igual forma, Villaseca auguró un «sólido crecimiento» de la demanda a corto y medio plazo de gas natural licuado (GNL) basado en la consolidación de los mercados europeos y el desarrollo de nichos de mercado en Asia. Concretamente, prevé un alza del consumo del 8% hasta 2020 y del 3% hasta 2030, ya que 11 nuevos países comenzarán a importar GNL.

Preguntado por posibles operaciones corporativas, Villaseca dijo no observar esta posibilidad entre los grandes operadores y comercializadores del mundo, pero sí entre los medianos «al calor de las oportunidades a corto plazo», si bien «pueden desaparecer por las dificultades». Por otra parte, sobre la creación del hub del gas, Villaseca valoró la iniciativa aunque el impacto «va a ser moderado» porque «no es un mercado donde los aprovisionadores de gas vayan a servir», sino que «hoy por hoy los suministradores, argelino y nórdicos, no venden en mercados primarios». «Lo vemos con esa limitación estructural», añadió.

Aumentará inversión en el futuro

Por otro lado, Gas Natural Fenosa prevé cerrar el año con un volumen de inversión neta de 1.614 millones y contempla aumentarlo en los próximos años. En este sentido, el director financiero de la compañía, Carlos J. Álvarez, indicó que «en los años venideros» Gas Natural Fenosa prevé crecer en redes en España, tanto en distribución eléctrica como gasista. Con todo, el directivo de Gas Natural no entró en detalles y se remitió a la presentación del plan estratégico para los próximos años, que Gas Natural está ultimando. En 2014, la inversión neta del grupo se disparó hasta los 3.801 millones por la adquisición de la compañía chilena CGI, su mayor operación internacional, un proyecto al que destinó 2.519 millones.

En cuanto a la planta de licuefacción que Unión Fenosa Gas tiene en Damietta (Egipto), que generó a Gas Natural Fenosa unas pérdidas por deterioro de activos equivalentes a unos 550 millones, Villaseca ha resaltado su valor estratégico por el potencial de reservas de gas que se estima que tiene el Mediterráneo Oriental. Villaseca recordó que aunque las soluciones no serán «inmediatas», el potencial de la zona «pondrá en valor» la inversión hecha en la planta. Esta planta es propiedad de Unión Fenosa Gas, compañía que está participada al 50% por la española Gas Natural Fenosa y la italiana ENI.

Adif adjudica a Repsol el suministro de gasóleo B para transporte ferroviario por 125,5 millones de euros

EFE / Servimedia.- Adif adjudicó a Repsol Comercial de Productos Petrolíferos el suministro de gasóleo B para el transporte ferroviario durante el período 2016-2017, por un importe global estimado de 125,5 millones de euros (sin incluir IVA), al presentar la oferta más barata. El importe final del suministro de gasóleo dependerá de los consumos reales que se produzcan a lo largo del ejercicio, según explicó Adif.

Repsol suministrará, así, gasóleo B exento de impuestos especiales, como combustible en el transporte ferroviario, para los puntos de la red de aprovisionamiento de Adif y vehículos ferroviarios, y gasóleo B a tipo reducido para su utilización en grúas portacontenedores y otros motores y vehículos no autorizados para circular por vías públicas para 2016 y 2017. El consumo anual de gasóleo B exento se estima en 95,5 millones de litros anuales, mientras que el de gasóleo B bonificado ronda el millón de litros por año.

Los puntos de aprovisionamiento de carburante fueron agrupados en cuatro lotes o áreas y Repsol realizó la oferta más barata para cada una de ellas. El Área 1 corresponde a las comunidades autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha; el Área 2, a Extremadura y Andalucía; el Área 3, a Murcia, Valencia, Aragón y Cataluña, y el Área 4, a Cantabria, Castilla y León, Navarra, País Vasco, La Rioja, Asturias y Galicia. Los licitadores podían presentar ofertas por lotes o una integradora por todos los lotes.

Repsol lidera el Ibex con una subida del 7,35%, animada por el comportamiento de las materias primas

EFE.- Las acciones de Repsol subieron este martes un 7,35%, la mayor alza del Ibex, animada por el buen comportamiento de los mercados de materias primas, según los analistas consultados. Los títulos de la petrolera terminaron la sesión en 12,42 euros, con una revalorización del 7,35%, en una sesión en la que se negociaron 16,8 millones de títulos por casi 204 millones de euros.

Los analistas consultados asocian este repunte al comportamiento del mercado de materias primas, que ha impulsado un 3,4% el sector europeo de petróleo y gas. El analista de XTB, Rodrigo García, indicó que las acciones de Repsol están «altamente correlacionadas» con las materias primas, que normalmente avanzan la recuperación del crudo. El barril de crudo de Brent alcanzó los 50 dólares el barril. Por su parte, la analista de Self Bank, Victoria Torre,reconoce la recuperación de compañías ligadas a las materias primas, aunque descarta que la subida de Repsol obedezca únicamente a este factor. Así, apuesta por una combinación de la estabilización del precio del crudo, un cierto efecto rebote y la consecución del contrato de suministro a Adif.