Entradas

Irán invertirá en la construcción de una refinería de petróleo en España

EFE.- Irán invertirá en la construcción de una refinería de petróleo en España con capacidad para 200.000 barriles de crudo al día, con el fin de garantizar la venta de hidrocarburos iraníes al exterior, según anunciaron responsables de la Compañía Nacional Iraní de Refinado y Distribución (NIORDC en inglés).

El viceministro de Petróleo y director gerente de NIORDC, Abás Kazemi, anunció que este proyecto forma parte de la iniciativa de su país de contar con refinerías en el exterior y que se desarrollará de forma conjunta con empresas españolas. «Las negociaciones están en marcha y todavía no han finalizado, pero hay varias empresas españolas que han ofrecido sus propuestas para construir esta refinería», afirmó Kazemi. El viceministro, que no citó a ninguna empresa, apuntó a que la inversión en esta planta será mixta: un 50% de origen iraní y el resto de inversores españoles.

«El objetivo de Irán al establecer una refinería en España y otras en otros países es garantizar una perdurable seguridad en las ventas y exportaciones de crudo», añadió. Según explicó, esa política de establecer refinerías en el exterior es «la forma más segura de incrementar las exportaciones», al tiempo que descartó que ese proceso sea demasiado costoso para el país ya que podrá compensar la inversión tanto por la venta de crudo como por «los altos beneficios de las refinerías«.

Irán inició en los últimos meses conversaciones con Indonesia, la India y Brasil para la construcción de refinerías en su territorio, a la espera de que culminen las sanciones que todavía pesan sobre su economía al calor del acuerdo nuclear firmado con las potencias del Grupo 5+1, que se calcula que entrará en vigor en breve. Desde que en julio se anunciara dicho acuerdo, han sido constantes los contactos entre Irán y España para que el país regrese al sector de los hidrocarburos iraní, tanto en petróleo como en gas.

Precisamente, el presidente de la Compañía Nacional Petroquímica de Irán, Abás Sharí, anunció el pasado diciembre que España «tiene un lugar asegurado» en su industria una vez que terminen las sanciones. A finales de noviembre Irán presentó ante un auditorio repleto de empresas petroleras internacionales de primer orden la nueva legislación que regirá sus contratos con inversores extranjeros en este campo. Repsol, Cepsa y Técnicas Reunidas fueron empresas españolas que enviaron representantes a la reunión.

Las petroleras europeas caen ante el desplome del crudo mientras Arabia Saudí se plantea sacar Aramco a Bolsa

EFE / Europa Press.- Arabia Saudí se plantea sacar a Bolsa la petrolera estatal Aramco mediante una oferta pública de venta de acciones (OPV), ante la fuerte caída del precio del crudo que ha llevado a las autoridades saudíes a situar entre sus objetivos a largo plazo conseguir una menor dependencia de los ingresos provenientes del oro negro. Por su parte, las grandes petroleras europeas cotizadas sufrieron un nuevo castigo en Bolsa, con caídas que durante la sesión han llegado a superar el 5%.

No obstante, a cierre de mercado las principales compañías petroleras del continente lograron recuperar parte del terreno perdido. A cierre de mercado, la mayor caída la protagonizó Repsol, con un descenso del 3,96% de su valor en Bolsa. Royal Dutch Shell se ha dejado un 3,75%; la británica BP ha perdido un 1,67%; la francesa Total, un 2,43%, y la italiana Eni, un 0,76%. El barril de crudo de Brent llegó a cotizar por debajo de los 33 dólares el barril por primera vez desde 2004, un desplome que se profundiza estos días y que comenzó en el verano de 2014, cuando el precio del petróleo superaba los 100 dólares.

Analistas: los dividendos corren peligro

Según los analistas, es posible que los precios se mantengan en estos niveles a lo largo de 2016. El analista de Self Bank Felipe López-Gálvez comenta que, pese a que la caída de los precios del último año se debe a un «exceso de oferta, al fracking y al levantamiento del veto a Irán», este último descenso se debe a una «bajada de la demanda en China». Con respecto a las petroleras, cree que si las cuentas no cuadran, podrían tener que «modificar su política de dividendo o incluso cancelarla».

Jaime Díez, de XTB, afirma que existe una «guerra de precios» entre los países productores, y que ninguno de ellos «quiere ceder cuota de mercado», por lo que se termina hundiendo el precio del activo. Díez cree que, si la situación se mantiene en 2016 y 2017, podríamos ver fusiones, y considera que existe la posibilidad de que Repsol sea «opada», es decir, que otra empresa lance una OPA (oferta pública de adquisición) sobre ella.

Sacar Aramco a los mercados

Por otro lado, Arabia Saudí se plantea sacar a Bolsa la petrolera estatal Aramco mediante una oferta pública de venta de acciones (OPV). El número dos en la línea sucesoria de la corona saudí, el príncipe Mohamed bin Salman, ha asegurado que se adoptará una decisión en los «próximos meses». «Es algo que se está revisando y creemos que se adoptará una decisión en los próximos meses. Personalmente estoy entusiasmado ante este paso. Creo que es en el interés del mercado saudí y de Aramco, y es en el interés de una mayor transparencia y para detener la corrupción, si hay», afirmó el príncipe Mohamed en declaraciones a The Economist.

El número dos de la línea sucesoria del rey Salman ha abordado el objetivo de Arabia Saudí de incrementar sus ingresos no petrolíferos a largo plazo, ante lo que ha señalado el turismo religioso como ejemplo de activos que en la actualidad se encuentran «infrautilizados». La caída del precio del petróleo a mínimos de hace 12 años obliga a las autoridades saudíes a replantearse su principal fuente de ingresos y las subvenciones a la energía, agua y electricidad de las que se beneficia su población.

Valorada en «billones» de dólares

Pese a que Aramco en la actualidad es una de las empresas más herméticas, las autoridades han indicado que la petrolera estatal estaría valorada en «billones de dólares», lo que la convertiría en la compañía con mayor valor del mundo, según el diario británico. En este sentido, Aramco no revela información sobre sus ingresos y ofrece datos muy limitados sobre sus reservas. Hace unos días se conoció que la compañía había rebajado el precio de su petróleo a Europa. Este movimiento ha sido interpretado como un intento de eliminar la competencia en un año en el que Irán pretende aumentar sus ingresos petroleros tras el levantamiento de las sanciones por parte de la comunidad internacional.

El Gobierno prorroga 2 concesiones de explotación de hidrocarburos a Repsol en aguas de Tarragona por 10 años

Redacción / Agencias.- El Consejo de Ministros aprobó dos decretos por los que se otorga la primera prórroga de 10 años, hasta el 3 de diciembre de 2025, a las concesiones de explotación de hidrocarburos (crudo) Angula y Rodaballo, situadas frente a las costas de Tarragona y pertenecientes a Repsol.

Ambas concesiones comparten sus instalaciones: una plataforma fija, un oleoducto submarino y una terminal en la Plataforma Casablanca, construida en 1982 y ubicada a 42 kilómetros de la costa de Tarragona, donde se realizan operaciones de perforación, producción y transporte. El petróleo bombeado desde la plataforma llega a través del oleoducto a la terminal costera de Repsol, desde donde se traslada a la refinería ubicada en la costa de Tarragona.

Tal y como establece la Ley, dado que los titulares cumplen con todos los requisitos fijados en las normas que son de aplicación, el Gobierno debe otorgar las prórrogas de las concesiones por el plazo de 10 años. No obstante, los trabajos específicos que se realicen en las concesiones deberán ser autorizados por la Dirección General de Política Energética y Minas, caso por caso, cuando lo establezca la normativa vigente, previa evaluación de impacto ambiental en caso de que ésta sea exigida por la Ley de evaluación ambiental, de 2013.

Los titulares están sometidos al Impuesto sobre el Valor de la Extracción de Gas, Petróleo y Condensados y el Gobierno espera recaudar por este motivo unos 34 millones de euros en los próximos 5 años, a los que hay que sumar 216.000 euros en concepto de canon por superficie. Por otro lado, las prórrogas de las concesiones tendrán también efectos positivos, tanto en la balanza comercial como en el nivel de autoabastecimiento energético de España.

Pacific compra a Talisman, compañía de Repsol, un campo petrolífero en Colombia

EFE.- La petrolera canadiense Pacific anunció la compra a Talisman Colombia del 50% restante del campo petrolífero CPE-6, uno de los de más potencial en reservas de crudo del país. Con la adquisición, Pacific se hace con el total del campo petrolífero cuyas reservas se estiman en 38 millones de barriles de petróleo. Pacific comunicó que pagará un máximo de 48 millones de dólares estadounidenses, entre desembolso en efectivo y pagos de regalías dependiendo de la producción del campo.

Ronald Pantin, consejero delegado de Pacific, afirmó que «esta adquisición consolida un importante nuevo descubrimiento de petróleo pesado en Colombia». «Nuestra producción neta antes de regalías aumentará un 100% menos los pagos mensuales variables, equivalentes al 4%, lo que tiene un inmediato efecto positivo en el flujo de caja y duplica nuestras reservas netas en el campo sin un desembolso en efectivo», añadió. Pacific pagará en efectivo 5 millones de dólares una vez que la producción bruta acumulada alcance los 5 millones de barriles, otros 5 millones de dólares cuando la producción llegue a 10 millones de barriles y un pago final de 5 millones con 20 millones de barriles.

Repsol pagará dividendo de 0,466 euros o 1 acción nueva por cada 22 antiguas

EFE.- Repsol pagará a sus accionistas un dividendo de 0,466 euros o una acción nueva por cada 22 antiguas, en función de si eligen cobrar su retribución en efectivo o en especie, según ha informado hoy la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En virtud del dividendo flexible, la compañía entrega a sus accionistas un derecho de asignación gratuito por cada título, que pueden vender -en el mercado o a la compañía- o canjear por nuevos títulos.

Así, quienes prefieran obtener nuevas acciones podrán acceder a un canje de un título nuevo por cada 22 derechos de emisión. Para ello, Repsol emitirá un máximo de 63,65 millones de acciones en una ampliación de capital de hasta 63,65 millones de euros.

Por su parte, los accionistas que opten por vender sus derechos de emisión a la petrolera recibirán 0,466 euros brutos.

Según el calendario de ejecución comunicado por Repsol, el 18 de diciembre es la fecha prevista para la asignación final de derechos y al día siguiente se abrirá tanto el periodo para solicitar la retribución en efectivo como el periodo de negociación de los derechos.

El plazo para solicitar el cobro en efectivo finalizará el 30 de diciembre, mientras que la negociación de derechos acabará el 7 de enero.

Al día siguiente, Repsol comunicará el resultado final de la operación, el 12 de enero pagará en efectivo y el 15 comenzarán a negociarse las nuevas acciones recibidas por quienes opten por cobrar en títulos.

Endesa, Iberdrola y Repsol, entre las premiadas por el Instituto Español de Analistas Financieros

Servimedia.- El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) ha entregado sus Distinciones de Oro 2015 a Abertis, Ferrovial, ACS, Iberdrola, Endesa, Repsol, Aena y Telefónica, en reconocimiento a «su gestión como empresas españolas líderes en capitalización mundial, que han sabido aprovechar los mercados de valores para el desarrollo de su estrategia«. Así lo explicó el IEAF, institución que agrupa a más de 1.500 analistas y profesionales de las finanzas de toda España.

El IEAF señaló que, al margen del perfil financiero de sus miembros, siempre ha aspirado a estar muy cercano, cómo institución, a la actividad desarrollada en la llamada «economía real» de España. De ahí, agregaron, que apoye «siempre una decidida apuesta de la empresa española por la utilización de los mercados de capitales cómo uno de los pilares básicos del éxito en su estrategia corporativa». En el trascurso del mismo Juan Carlos Ureta, Presidente del IEAF, hizo entrega de estos galardones, entre los diversas empresas premiadas, a Ignacio Cuenca, director de Relaciones con Inversores de Iberdrola; a Pablo Bondi, director general de Finanzas de Endesa; a Miguel Martinez San Martín, director general Financiero de Repsol.

Repsol emite bonos por 600 millones y recompra deuda por 1.386 millones de euros

EFE.- Repsol ha cerrado una emisión de bonos a cinco años por un total de 600 millones de euros, con un cupón del 2,125%, y ha recomprado deuda por 1.525 millones de dólares (1.386 millones de euros) procedente de Talisman, la petrolera canadiense adquirida este año, con un descuento del 14,5%. Según comunicó la petrolera a la CNMV, el precio de emisión de los bonos se ha situado en el 99,897%, equivalente a 190 puntos básicos sobre el mid swap, referencia que se utiliza para este tipo de emisiones.

Con respecto a la recompra de deuda procedente de Talisman, afecta a cinco emisiones de bonos con vencimientos entre 2027 y 2042 y con tipos de interés nominales de entre el 5,5% y el 6,25%. La recompra de esta deuda tendrá un impacto positivo en las cuentas antes de impuestos de Repsol de 2015 de más de 200 millones de euros, debido a la diferencia entre el valor en libros de los bonos y el menor importe de la compra. La operación también supondrá unos ahorros anuales antes de impuestos de 59 millones de euros por menor pago de intereses.

Así, el valor neto derivado de esta operación superará los 1.000 millones de dólares (907 millones de euros) gracias a los ahorros en intereses y el valor captado en la recompra. Para Repsol, esta recompra «aumenta significativamente las sinergias previstas en el Plan Estratégico de Repsol y refleja su capacidad para generar nuevos ahorros tras la integración de Talisman Energy». La emisión de 600 millones, que complementa la recompra de bonos, en la que ha invertido parte de su liquidez, se ha hecho al amparo del programa de emisiones de la petrolera por 10.000 millones de euros registrado en Luxemburgo.

El margen de la gasolina baja un 1,5% en octubre pero el del gasóleo sube otro 1,5%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio de la gasolina descendió un 1,5% en octubre respecto a septiembre y se situó en 17,5 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo experimentó un incremento del 1,5%, hasta 17,2 céntimos. Estos datos aparecen en el último informe mensual del mercado de distribución de carburantes elaborado por la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC).

El precio de venta al público de la gasolina 95 en Península y Baleares disminuyó en octubre por cuarto mes consecutivo, y lo hizo en un porcentaje del 1,7%, o en 2,1 céntimos de euro por litro, hasta situarse en 1,172 euros por litro. En cuanto al gasóleo, su precio de venta al público promedio en Península y Baleares disminuyó, por quinto mes consecutivo, un 1,3%, o en 1,4 céntimos por litro, y se situó en 1,072 euros el litro.

En octubre, el promedio mensual de la cotización internacional de referencia de la gasolina disminuyó un 4%, o en 1,37 céntimos, mientras que el promedio mensual de la cotización del gasóleo se redujo en un 3,7% o en 1,33 céntimos de euro por litro. El descenso de la referencia internacional para la gasolina en dólares por tonelada fue del 3,8%, mientras que la referencia internacional del gasóleo descendió un 3,6%.

Los precios antes de impuestos promedio mensual (PAI) disminuyeron un 3%, o en 1,65 céntimos de euro por litro, en el caso de la gasolina 95 y un 2%, o en 1,08 céntimos de euro por litro, en el del gasóleo A. La demanda de carburantes de automoción se situó en octubre por encima de la demanda de octubre de 2014 en un 0,2%. Respecto a septiembre, disminuyó un 4,5%. La demanda global de productos petrolíferos disminuyó en septiembre de 2015 un 2,2% respecto al mes previo. Experimentaron descensos los fuelóleos en un 5,8%, las gasolinas en un 10,7%, y los querosenos en un 3,6%, a diferencia del GLP y los gasóleos, que aumentaron un 8,8% y un 0,3%, respectivamente.

La diferente evolución respecto al resto de países explica que España haya ascendido una posición en el ranking de precios antes de impuestos para la gasolina 95 dentro de la Unión Europea. El país se sitúa solo por detrás de Malta, Dinamarca y Bulgaria. La diferencia frente a la zona euro se eleva a 4 céntimos. Por el contrario, España tuvo en gasóleo una tendencia más propicia que la media de la Unión Europea, por lo que descendió una posición en el ranking y se situó en la novena plaza.

Las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina y las de Repsol y Cepsa los más altos en gasóleo. Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía y Disa Península.

La OPA de CLH es aceptada por el 71% de las acciones a las que se dirigía

EFE / Servimedia.- La OPA de exclusión lanzada por la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) fue aceptada por los titulares del 71,52% de las acciones a las que se dirigía de forma efectiva la oferta, según comunicó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Las acciones quedarán excluidas de la negociación cuando la operación se haya liquidado, añade la CNMV.

En julio, la CNMV acordó admitir a trámite la OPA de exclusión presentada por CLH para las acciones que todavía cotizaban, una operación con la que buscaba sacarla de Bolsa y que ya fue aprobada por la junta de accionistas del grupo. La junta aprobó la presentación de esta OPA de exclusión para las acciones clase A y D de la compañía, las únicas que todavía cotizan y que suponen el 2,54% de su capital.

Repsol y Cepsa por libre

Algunos de los accionistas titulares de estas acciones ya habían anunciado que no acudirían a la oferta y que bloquearían sus participaciones de manera que la propuesta de compra se dirigiese, de manera efectiva, al 0,8547% del capital. De los 598.790 títulos que componen esta parte del capital, han aceptado la oferta 428.237 títulos. La compañía pagará 46,39 euros por acción, situando el desembolso total en 19,8 millones de euros. Tras anunciarse la OPA, Repsol vendió su participación del 10% al fondo Ardian por 325 millones y Cepsa reconoció que estudia desprenderse de su 9,15%.

Entregan 10.500 firmas para que «se extingan» los permisos de fracking de Luena y Bezana-Bigüenzo

Europa Press 7 EFE.- La Asamblea contra la fractura hidráulica de Cantabria entregó en la Delegación del Gobierno de Cantabria un total de 10.498 firmas para su remisión al Ministerio de Industria, para exigir que se declaren «extintos» y «desaparezcan» los permisos de fracking Luena y Bezana-Bigüenzo, y evitar que la región se convierta «en un gran campo de extracción de gas no convencional«.

A su juicio, el Ministerio de Industria «tiene la obligación» de extinguir estos permisos, tanto por la oposición social como por el «incumplimiento» de los plazos previstos por parte de las empresas adjudicatarias. Con esta iniciativa, la Asamblea contra el fracking solicita la extinción del permiso de Luena, que afecta a los valles de Besaya, Pas Pisueña, Miera, Asón y el norte de Burgos, y el de Bezana-Bigüenzo, que abarca Campoo, Valderredible, Valdeprado del Río, norte de Burgos y Palencia.

La portavoz de la Asamblea, Carmen González, ha dicho que con el registro de estas firmas se quiere «poner de nuevo en la calle el problema del fracking».  Y ello porque «hay muchísima gente en Cantabria que pensaba que esto estaba solucionado». «Nuestra intención con esta campaña es volver a la calle y que a la gente le quede claro que el problema lo seguimos teniendo ahí», remarca la portavoz.

La Asamblea señala así que, dentro del permiso Luena, en septiembre se cumplieron los 18 meses de los que disponía la empresa promotora para presentar el estudio de impacto ambiental. Y lo mismo con el permiso Bezana-Bigüenzo. De hecho, según González, los 18 meses previstos dentro de ese permiso caducaron en julio. «Nos pueden sorprender en cualquier momento», subrayó. González apuntó que se sabe que en el norte de Burgos «las empresas están hablando ya de 2016» para continuar las actuaciones y empezar a perforar.

Repsol y Fenosa «incumplen plazos»

Por otro lado, esta recogida de firmas es la campaña que más firmas ha recogido, tan sólo en «dos meses», destacó Nacho Modinos, portavoz de la Asamblea, para quien demuestra que «sigue siendo abrumadora» y «firme» la oposición social al fracking. Además, desde este colectivo también piden que se declaren extintos ambos permisos porque las empresas concesionarias, Repsol y Gas Natural Fenosa, «no han cumplido los plazos» previstos para realizar los trabajos contemplados. En este sentido indicaron que «tienen la intención de comenzar a perforar pozos de fracking» en 2016.

A ojos de la Asamblea, el rechazo social y el incumplimiento de los plazos constituye un argumento «más que sólido y firme» para que desaparezcan los dos permisos. No obstante, Modinos ha recordado que el objetivo de la Asamblea es combatir la fractura hidráulica «desde todos los ámbitos y sectores», para que no haya fracking en ningún sitio. En este sentido, el portavoz ha señalado que aunque se anulen permisos en Cantabria, territorios vecinos, como Burgos, tienen «papeletas» para que se concedan allí. «Nunca se sabe. Pasado mañana pueden cambiar las tornas», ha reflexionado Modinos, para insistir en que «si tocan a uno, nos tocan a todos», de ahí que su reclamación sea «ni ‘fracking’ aquí ni en ningún sitio».

A este respecto, recordó que aunque los permisos contra los que se han recogido las firmas afectan directamente a determinados valles y comarcas, el agua que «se bebe» en Santander y el «80%» de Cantabria proviene de acuíferos como los de los Valles Pasiegos, donde se han solicitado actuaciones de fractura hidráulica. Y aunque «nunca» han mantenido contacto alguno con «ningún» gobierno, los partidos políticos, «mientras no digan lo contrario», están «en contra» del fracking.

Esta recogida de firmas es «una muestra más de la presión popular destinada a parar el fracking«, presión que en 2014 consiguió la anulación por parte del Gobierno de Cantabria del permiso Arquetu que afectaba a los Valles de Saja y Nansa. Las firmas han sido entregadas en la Delegación del Gobierno por un grupo de personas de la Asamblea ataviadas con trajes típicos de las comarcas afectadas por los permisos de Luena y Bezana-Bigüenzo. Además, un integrante del colectivo se ha disfrazado de la muerte, para alertar de los peligros del fracking sobre el medio ambiente y la salud.