Entradas

Fitch advierte de que un barril de petróleo a menos de 30 dólares «no es sostenible»

Europa Press.- Un barril de petróleo a un precio inferior a los 30 dólares «no es sostenible», advierte la agencia de calificación crediticia Fitch, que considera que por debajo de este umbral de 30 dólares numerosos proyectos dejarán de ser rentables al no cubrir sus costes operativos y echarán el cierre.

No obstante, el precio medio del barril de petróleo manejado por Fitch se sitúa este año en 45 dólares, casi un 50% por encima de la cotización actual, mientras que para 2017 espera un precio de 55 dólares y para 2018 de 60 dólares. Asimismo, para examinar a las grandes petroleras considera un escenario menos optimista, con un barril de petróleo a 45 dólares en 2016, 50 dólares en 2017 y 55 dólares en 2018.

A este respecto, Fitch señala que la española Repsol, la francesa Total, la angloholandesa Shell, la italiana Eni y la austriaca OMV, cuentan con unas previsiones de ratio de endeudamiento a 2017 por encima del nivel correspondiente a sus actuales ratings, aunque Fitch asegura que no contempla la rebaja de un rating por el incumplimiento temporal de este parámetro. De hecho, la agencia recuerda que las petroleras anunciaron agresivos planes de reducción de sus gastos de capital que podrían incrementarse.

Así, los analistas de Fitch apuntan a la angloholandesa Shell como la petrolera que mayor esfuerzo debería hacer para conservar su rating (AA/vigilancia negativa), incluyendo una reducción del 49% de su gasto discrecional en caso de no llevar a cabo desinversiones. Además, la agencia estima que, en ausencia de desinversiones, la francesa Total debería reducir sus gastos discrecionales un 44% para mantener su nota AA-/estable, mientras la española Repsol debería reducir este gasto un 37% para mantener su rating BBB/estable.

Gamesa rebota un 9,1% en la semana bursátil al igual que el Ibex 35 Energía, que recupera los 1.000 puntos

El Ibex 35 terminó, por primera vez en el año, una semana en positivo y consiguió acumular un avance semanal del 2,1%, hasta los 8.722,9 puntos, y reducir sus pérdidas anuales hasta el 8,6% gracias al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que dejó la puerta abierta a adoptar nuevas medidas monetarias en la próxima reunión del instituto emisor en marzo. En la misma línea, el Ibex 35 Energía recuperó un 2,2% semanal para alcanzar los 1.011,5 puntos.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, la semana recobró las buenas sensaciones para los accionistas de Gamesa. Uno de los mejores valores del selectivo en 2015 recuperó terreno durante esta semana y sus acciones cerraron la semana en 15,08 euros, subiendo un 9,1%, es decir, 1,26 euros. Precisamente el fabricante de aerogeneradores anunciaba esta semana que logró tres nuevos contratos en India para la construcción, bajo la modalidad llave en mano, de dos parques eólicos (de 50 y 30 MW de potencia, respectivamente) y el suministro de otros 50 MW en un tercer proyecto.

Gas Natural Fenosa: La compañía presidida por Salvador Gabarró también ha tenido una buena semana en la Bolsa. Sus acciones subieron un 3,75%, hasta los 17,72 euros, prácticamente la misma cotización que hace dos semanas. Las buenas noticias no terminan para la compañía puesto que era reconocida como líder mundial en sostenibilidad dentro del sector Gas Utilities y era reconocida con el RobecoSAM Industry Leader.

Repsol: El inesperado auge del crudo, que ha recuperado los 30 dólares en una semana en la que se conocía que se levantaban las sanciones a las exportaciones de Irán, lo que amenaza con incrementar la ya excedentaria oferta en el mercado del petróleo, ha supuesto una buena semana bursátil para la petrolera, que sube un 3,48%, hasta los 8,93 euros, la misma cotización que hace dos semanas. En lo que va de año sigue acumulando un descenso del 11,75%.

Han tenido una subida intermedia:

Iberdrola: La finalista del premio Zayed por su apuesta por la sostenibilidad ha visto como sus acciones subían un 2,27%, hasta los 6,3 euros. Su presidente, Ignacio Sánchez-Galán defendió en el Foro de Davos un cambio de mix energético que apueste por las renovables maduras.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y sistema gasista recuperaron lo que perdieron la semana pasada y subieron un 2,26%, hasta los 25,74 euros que cotizaba hace dos semanas.

Les cuesta arrancar en 2016:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico apenas subió un 0,2% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 73,15 euros. Precisamente la semana concluía con la autorización de la Comisión Europea a la adquisición por parte de REE del 50% del capital de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) de Chile por 200 millones de euros.

Endesa: La empresa eléctrica sigue afectada por la incertidumbre que genera el panorama político nacional, en una semana en la que Elcogas y Garoña (en las que tiene una importante participación) han acaparado buena parte de la actualidad energética. En este sentido, la compañía no se ha visto arrastrada por el avance del Ibex y se quedaba prácticamente igual que hace una semana, perdiendo un 0,1% hasta los 17,22 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, la compañía se ha visto irremediablemente afectada por el caso Acuamed y bajó un 2,97%, semanal hasta los 70,45 euros.

Acciona, Enagás, Endesa, Gamesa, Gas Natural, Iberdrola, REE y Repsol entre las 20 empresas españolas del Anuario de la Sostenibilidad

Europa Press.- Un total de 20 empresas españolas figuran en el Anuario de la Sostenibilidad 2016 que anualmente publica RobecoSAM, lo que supone un leve incremento con respecto al año anterior, cuando se incluyeron 19 empresas, y prácticamente duplica la cifra de 2014, cuando se incluyeron 11 empresas.

El Anuario, que se presentará durante el World Economic Forum de Davos (Suiza) el próximo 22 de enero, analiza el rendimiento en términos de sostenibilidad de las compañías en 2015 –con criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno)–, identificando al 15% de las mejores de cada industria, y galardonándolas con las medallas de Oro, Plata y Bronce. Para elaborar este anuario, se evaluaron un total de 2.126 compañías de 42 países diferentes.

En el caso de las españolas, han logrado un total de 12 medallas (dos de oro, cuatro de plata y seis de bronce, y una denominación RobecoSAM Industry Leader). En concreto, en esta edición, figuran como líderes de sus sectores Gas Natural –que obtiene la máxima distinción sectorial (Categoría Oro) en ‘Gas Utilities’ y es reconocida con el ‘RobecoSAM Industry Leader’ — y Red Eléctrica, que también obtiene la Categoría Oro en ‘Electric Utilities’.

También figuran Acciona, Amadeus, Iberdrola, Industria de Diseño Textil Inditex (Categoría Plata en sus respectivos sectores), junto con Enagás, Endesa, Ferrovial, Indra, Repsol y Telefónica (Categoría Bronce en sus respectivos sectores). Asimismo, aparecen en el Anuario Abertis Infraestructuras, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Santander, Bankia, Bankinter, Caixabank, Gamesa y Mapfre.

A nivel mundial, RobecoSAM ha otorgado 77 medallas RobecoSAM clase Oro, 74 medallas RobecoSAM clase Plata y 97 medallas RobecoSAM clase Bronce entre las empresas evaluadas.

RobecoSAM, gestora especializada en Inversión Sostenible, forma parte del consejo del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), que reúne a las empresas con mejores criterios de sostenibilidad corporativa del mundo. RobecoSAM ha evaluado el rendimiento en términos de sostenibilidad de las mayores empresas cotizadas anualmente desde 1999.

 

Evaluación de la sostenibilidad corporativa

El CEO de RobecoSAM, Michael Baldinger, ha destacado que «la competencia para entrar en el Anuario de Sostenibilidad de RobecoSAM crece cada año», por lo que ha felicitado a todas las empresas que lo han logrado en esta edición, al tiempo que ha destacado la importacia de que «las compañías informen sobre el impacto financiero positivo de sus iniciativas de sostenibilidad».

Por su parte, Daniel Wild, PhD, Director de Investigación y Desarrollo de Inversión en Sostenibilidad, miembro del Comité Ejecutivo RobecoSAM, ha explicado que, desde su creación hace 17 años, se está «desarrollando y refinando el modelo de Evaluación de la Sostenibilidad Corporativa (ESC) para reflejar la llegada de nuevas tendencias en sostenibilidad  y el aumento de las percepcciones sobre la materialidad financiera de los factores subyacentes».

Los fondos se hacen con el control de CLH tras la salida de las petroleras

EFE.- Diversos fondos han adquirido participaciones en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), hasta hacerse con el control de su accionariado, tras la salida de Repsol, Cepsa y BP en los últimos meses. Según comunicó la propia compañía, actualmente su principal accionista es el fondo Ardian, que controla un 25% del grupo a través de tres vehículos, Marthilores (10%), Marthilores 3 (10%) y Marthilor 2 (5%).

Además, un grupo de inversores estadounidenses agrupados en el fondo GIP II Palma Luxco II controla el 15% del grupo; AMP Capital Investors, un 10%, y el fondo de pensiones Omers Administration Corporation, un 9,15%. En el accionariado también figuran el fondo bcIMC CLH (5%) y las sociedades Global Ramayana y Global Winche, con otro 5% cada una. Entre los accionistas de CLH se mantienen la petrolera Omán Oil Company, con un 10%, y las entidades financieras Abanca, Kutxabank y Crédit Agricole, con un 5% cada una. En los últimos meses, los principales operadores petrolíferos en España, Repsol, Cepsa y BP se desprendieron de su participaciones en la empresa logística, que eran del 10%, el 9,25% y el 5%, respectivamente.

Competencia autoriza la venta de parte del negocio de gas de Repsol a Redexis

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la operación por la que Redexis se ha hecho con parte del negocio de gas licuado canalizado (GLP) de Repsol, con 71.529 puntos de suministro, imponiendo una salvedad. En su informe de la operación, Competencia detalla que quedan fuera de la autorización los contratos suscritos con Repsol Butano de suministro de GLP a granel de más de 5 años de duración, «quedando por tanto dicha restricción sujeta a la normativa sobre acuerdos entre empresas».

Tras la operación, detalla la CNMC, Redexis alcanzará una cuota del 13,4% en el mercado nacional de distribución y suministro de GLP canalizado y pasará a ser el segundo operador del mercado, aún lejos de Repsol que pasará a tener cuotas de mercado del 76,81% en términos de puntos suministro y del 75,38% en términos de volumen. Competencia añade que, teniendo en cuenta que se trata de «un mercado muy concentrado», la operación «ha de valorarse de forma positiva» y avanza que las próximas adquisiciones previstas en el sector supondrán una mayor reducción de la cuota de Repsol. Así, Competencia concluye que no cabe esperar que la operación suponga una amenaza para la competencia efectiva.

En septiembre del año pasado, Repsol anunció el acuerdo para la venta de parte de su negocio de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis Gas por 651,5 millones de euros. En el marco de esa operación, Redexis Gas adquirió 53.760 puntos de suministro canalizado y 213 kilómetros de red de distribución en 10 comunidades autónomas que se sumaban a otras compras anteriores. En total, Redexis ha comprado a Repsol 71.529 puntos de suministro y 270 kilómetros de red de distribución por 136 millones.

El desplome del crudo presiona los planes de ajuste de las petroleras

EFE.- El desplome del crudo, con el Brent por debajo de los 30 dólares en niveles de hace 12 años, presiona a las petroleras a revisar sus planes y hacer frente a una coyuntura complicada con recetas similares: menos inversiones, ahorros de costes, ventas de activos o recortes de empleo. Sin ir más lejos, la británica BP anunció recientemente el recorte de 4.000 empleos para hacer frente a la caída del precio del petróleo, que el viernes rompió la barrera de los 30 dólares por primera vez desde 2004.

«La situación del crudo es muy complicada, no se ve el suelo en su cotización y las petroleras afrontan una coyuntura difícil con unos precios del barril por debajo de los costes de extracción en muchos casos», apunta Francisco Sánchez-Matamoros, analista de XTB. Esta situación coloca al sector ante un escenario de ajustes y también de consolidación: «Hay empresas, como las especializadas en fracking, que tendrán que fusionarse o desaparecerán; eso también puede ocurrirle a petroleras de tamaño medio» añade.

Por el momento, los gigantes del crudo se aprietan el cinturón. La brasileña Petrobras, que hizo su plan de negocios 2015-2019 con la previsión de que el precio del promedio del petróleo Brent estaría en 60 dólares el barril en 2015 y 70 dólares en 2016, comunicó una reducción del 24,6% en sus inversiones hasta 2019 y una revisión de sus metas de producción. Junto a esto, subrayó que mantiene su objetivo de realizar desinversiones de hasta 15.100 millones de dólares en el bienio 2015-2016.

Desde la estadounidense Chevron también han asegurado que en el actual contexto de caída de los precios, la petrolera californiana continúa tomando medidas para reducir los costes internos en diferentes sectores de la compañía. Entre otras medidas, Chevron se ha visto obligada a reducir el nivel de sus inversiones, introducir cambios en algunas de sus carteras de negocio y poner en marcha auditorías para revisar la eficiencia de sus unidades.

«Hay preocupación en el mercado y se esperan medidas adicionales a los planes anunciados», subraya desde Victoria Torre (SelfBank), que cree que Repsol será una de las que tenga que intensificar su plan de negocio, presentado en octubre con un escenario más adverso contemplado de 50 dólares para el barril de Brent en el periodo 2016-2020. «Tendrá que intensificar sinergias, ahorros de costes y desinversiones; no se ve un repunte del crudo a corto plazo», subraya Torre. Desde Repsol, cuyo plan es vender activos por 6.200 millones de euros, recortar las inversiones y ahorrar costes, dicen que trabajan con intensidad.

Desde Total recuerdan que el precio del petróleo comenzó a bajar en 2014, que fue entonces cuando comenzó su programa de ajustes y que está preparada para hacer frente a los altibajos del crudo. En 2014 su plan de ahorro giró en torno a tres ejes: una bajada de inversiones en futuros proyectos, una bajada del presupuesto de exploración y un ahorro en los costes operativos. El empleo, dicen, no es un factor de ajuste, aunque en 2015 hubo una congelación en las contrataciones y se apostó por contratos solo en caso de «grandes prioridades».

Desde Rusia, el presidente de Lukoil, Vaguit Alekpérov, asegura que la compañía, la mayor petrolera privada de Rusia, prosiguió el año pasado su desarrollo estable y se mostró confiado en 2016. «Confío en que 2016 será igual de productivo», dijo el presidente de Lukoil. La gasística Gazprom ha anunciado planes para optimizar gastos en 2016 con el objetivo de ahorrar unos 200 millones de dólares. En cuanto a Rosneft, el portavoz Alexandr Teréntiev señaló que «independientemente de la coyuntura, la compañía reduce permanentemente sus gastos y desarrolla un programa para elevar la eficiencia» y adapta sus inversiones al mercado. No obstante, los planes de Rosneft incluyen el aumento de inversiones para incrementar el desarrollo de los yacimientos en Siberia Oriental».

Gamesa cae un 9,9% en la semana bursátil mientras que el Ibex 35 Energía pierde los 1.000 puntos

El Ibex 35 encadenó otra semana aciaga en 2016 y acumuló una caída semanal del 4,1%, con lo que el selectivo retrocedió hasta los 8.543 puntos tras anotarse 3 sesiones en negativo, perjudicado por las dudas resurgidas sobre China y la caída del petróleo. De las primeras 10 jornadas del año, el selectivo cerró 7 de ellas en rojo, lo que le ha llevado a perder más de 1.000 puntos. Asimismo, el Ibex 35 Energía retrocedió un 3,76%, hasta los 989 puntos.

Los que más han bajado:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, la semana ha sido especialmente mala para los accionistas de Gamesa. Uno de los mejores valores del selectivo en 2015 está experimentando un arranque de año complicado y sus acciones cerraron la semana en 13,82 euros, cayendo un 9,9% y dejándose por el camino 1,52 euros. Precisamente el fabricante de aerogeneradores anunciaba esta semana que logró dos nuevos contratos en China para el suministro de 98 megavatios (MW) así como que desarrollará 23 MW en la India para el promotor New Era Enviro.

Endesa: Semana convulsa en la Bolsa para las empresas eléctricas que, además de los efectos procedentes desde el extranjero, tampoco escapan a la incertidumbre que genera el panorama político nacional. En este sentido, la compañía perdía un 5,79% que le ha llevado a perder la cota de los 18 euros con lo que empezó el año, hasta los 17,24 euros.

Iberdrola: En una semana marcada por la subasta eólica, en la que finalmente ninguna de las principales compañías eléctricas se adjudicó potencia, las acciones de la eléctrica se vieron arrastradas a la par que el Ibex35 al perder un 4% y cerrar en 6,15 euros, poniendo en peligro esta marca.

Han sufrido un impacto intermedio:

Acciona: Aunque no pertenece al Ibex 35 Energía, la compañía de José Manuel Entrecanales también tiene una importante actividad en el sector energético. Sus acciones cayeron un 3,7%, hasta los 72,61 euros, traspasando la barrera psicológica de los 75 euros. Por otro lado, la compañía española recibió la autorización comunitaria para adquirir la alemana Nordex y construye un parque eólico de 93 MW en Texas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la compañía presidida por Salvador Gabarró se quedaron a las puertas de perder la cota de los 17 euros, cerrando la semana en 17,08 euros tras caer en un 3,66%. En los últimos días, el grupo energético anunció que ha llevado ante el Tribunal Supremo la regulación del hub del gas, en funcionamiento desde diciembre, a la par que amortizó una emisión de preferentes de Unión Fenosa de 2003

Repsol: Casi podría decirse que la petrolera se ha tomado un respiro después de la caída del 11,76% en la primera semana del año. La española sigue a la baja, en un 3,36%, lo que podría indicar que sus acciones están tocando fondo después de una caída del 14,72% desde que empezó el año. La petrolera cerró la semana en 8,63 euros tras anunciar que casi 1.200 empleados de Repsol en España recibirán parte de su retribución en acciones .

Los que mejor han aguantado:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico también bajó un 2,4% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 73 euros.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y del sistema gasista son las que mejor han aguantado la debacle bursátil con una caída del 2,21%, hasta 25,17 euros, amenazando la cota de los 25 euros.

Casi 1.200 empleados de Repsol en España recibirán parte de su retribución en acciones

Servimedia/EFE.- Repsol ha puesto en marcha el Plan de Adquisición de Acciones 2016 dirigido a los empleados en activo del grupo en España, que permite a sus beneficiarios recibir parte de su retribución correspondiente al actual ejercicio en títulos de la petrolera con un límite anual máximo de 12.000 euros.

Entre los datos del plan para este ejercicio 2016 se encuentra que el número de participantes actuales es de 1.160 y el importe total máximo en euros solicitado por el conjunto de los mismos para ser abonado en acciones es de 8,4 millones.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entrega de acciones a los beneficiarios se realizará con carácter mensual y la primera de ellas se ha realizado este jueves al precio de cierre de la acción en la Bolsa española. Las acciones de Repsol cerraron la sesión en 9,066 euros, tras subir un 2,71%.

Repsol pide tiempo para continuar sus exploraciones de petróleo en Guyana

Por otra parte, Repsol, una de las primeras compañías en hallar crudo en Guyana, ha pedido más tiempo para continuar sus trabajos de exploración en ese país suramericano, anunció el Gobierno guyanés.

En un comunicado, el Gobierno indicó que varios representantes de la compañía española se reunieron el pasado miércoles con el presidente de Guyana, David Granger, y el ministro de Recursos Naturales, Raphael Trotman, para expresar su interés en continuar los trabajos de exploración en el bloque Kanuku, en aguas costeras de Guyana.

El director de exploraciones de Repsol en Latinoamérica, Mikel Erquiaga, les explicó que la petrolera necesita más tiempo para continuar con sus actividades de exploración. «Queremos una corta extensión para continuar los trabajos en el bloque y eventualmente, perforar un pozo», dijo Erquiaga, según el comunicado, en el que no se ofrecen más detalles sobre la petición de Repsol.

Con sede en España, Repsol comenzó operaciones en Guyana en 2012 en el bloque Jaguar-1, siendo así la primera en descubrir la presencia de hidrocarburos en la zona.

Erquiaga señaló que la compañía ha tenido intenciones de perforar un pozo, pero esta labor fue retrasada, en parte, debido a una batalla legal que la empresa mantuvo con CGX Energy Incorporated en 2012 sobre las actividades exploratorias en el bloque Georgetown. Esta disputa fue resuelta en 2014, según indicó el Gobierno de Guyana.

El Ibex 35 Energía cae un 4% en la primera semana del año con Repsol lastrado por el desplome del crudo

El Ibex 35 sufrió su peor primera semana en el arranque de un año y ha acumulado una caída del 6,6%, con lo que el selectivo ha retrocedido hasta los 8.909 puntos tras anotarse 4 jornadas en rojo, perjudicado por las dudas resurgidas sobre China y la caída del petróleo. De esta forma, el selectivo madrileño empeoró sus peores rachas registradas hasta ahora: en 2000 (-4,6%) y en 2008 (-3,8%). El Ibex 35 Energía también retrocedió hasta los 1.028 puntos.

Los que más han bajado:

Repsol: Las acciones de la petrolera española cayeron un 11,76% en la primera semana del año, perjudicadas por la caída de la cotización del crudo, con el barril en precios no vistos en los últimos 12 años. De este modo, las acciones de Repsol cerraron la semana en 8,93 euros, perdiendo finalmente el viernes los 9 euros, en una semana que empezaron a 10,12 euros. La petrolera anunció que desembolsará un total de 228 millones de euros y ampliará su capital un 3% para pagar el dividendo a sus accionistas.

Gas Natural Fenosa: La compañía presidida por Salvador Gabarró también ha sufrido una mala semana en la Bolsa. Sus acciones cayeron un 5,74%, hasta los 17,73 euros, perdiendo la cota de los 18 euros. Todo en una semana en la que anunció que era la empresa que se había hecho con la mayor participación en el concurso eólico de Canarias.

Acciona: Aunque no pertenece al Ibex 35 Energía, la compañía de José Manuel Entrecanales también tiene una importante actividad en el sector energético. Sus acciones tampoco han resistido el desplome generalizado que experimentó la Bolsa en España y cayeron un 4,65%, hasta los 75,4 euros.

Han sufrido un impacto intermedio:

Gamesa: El fabricante de aerogeneradores tampoco pertenece al Ibex 35 Energía. En la primera semana del año sus acciones cayeron un 3% hasta los 15,34 euros. La compañía española anunció la venta de un parque eólico de 24 MW en Polonia al grupo israelí Sunflower.

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico también bajó un 3%, hasta los 74,8 euros por debajo de la barrera de los 75 euros. Precisamente el 4 de enero distribuyó un dividendo de 0,89 euros por acción.

Los que mejor han aguantado:       

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica cedieron un 1,98% hasta los 6,42 euros. Además, Iberdrola comunicó este viernes que inicia el pago de una retribución anual con cargo al ejercicio 2015 de, al menos, 0,27 euros brutos por acción.

Endesa: Tras abonar un dividendo de 0,4 euros por acción el pasado 4 de enero, esta semana las acciones de la compañía eléctrica han caído un 1,19%, a 18,3 euros.

Enagás: Las acciones del operador del transporte y gestor técnico del sistema gasista son las que mejor han aguantado la debacle bursátil con una caída del 1%, hasta 25,74 euros.

Repsol ampliará un 3% su capital y abonará 228 millones de euros como pago del dividendo a sus accionistas

EFE / Servimedia.- Repsol desembolsará un total de 228 millones de euros y ampliará su capital casi un 3% para pagar el dividendo a sus accionistas, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En virtud del dividendo flexible de la compañía, Repsol da a sus accionistas un derecho de asignación gratuito por cada título, derechos que pueden vender, en el mercado o a la compañía, o canjear por nuevos títulos.

Según Repsol, los titulares del 65,08% de los derechos de asignación gratuita han optado por cobrar en acciones y recibirán una acción nueva por cada 22 antiguas. Para articular la emisión de estos 41,4 millones de nuevas acciones, de un euro de valor nominal unitario, la compañía ampliará su capital en 41,4 millones de euros, lo que supone aproximadamente un 2,96 %. Los propietarios del 34,92% restante de los derechos han preferido venderlos a la empresa por 0,466 euros cada uno, lo que supondrá un desembolso de 227,9 millones de euros. Repsol prevé abonar el dividendo el 12 de enero y que las nuevas acciones coticen el 14 de enero.