Entradas

Redexis Gas elevó un 36% sus puntos de suministro y un 44% su red en 2015

EFE.- La empresa de infraestructuras gasistas Redexis Gas alcanzó los 538.000 puntos de suministro a cierre de 2015, un 36% más que un año antes, mientras que su red gasista de transporte y distribución alcanzó los 8.468 kilómetros, un 44% más. Redexis Gas comenzó además a operar en 3 nuevas comunidades autónomas: Murcia, Extremadura y Cataluña con lo que ya está en 10 comunidades autónomas.

Asimismo, la empresa destaca que la compra de activos a Repsol añadirá este año 62.000 puntos de suministro permitiéndole operar en más de 550 municipios, frente a los 316 con los que contaba a cierre de 2014. Esto supondrá extender el gas natural a más de 6,5 millones de personas, negocios e industrias de toda España. La compañía destaca también que se encuentra en plena ejecución del gasoducto Cas Tresorer-Manacor-Felanitx.

Petronor gana 197,7 millones de euros en 2015 tras dos años de pérdidas

EFE.- La compañía petrolífera Petronor ganó 197,7 millones de euros netos en 2015, con lo que dejó atrás dos años de pérdidas de 65,5 millones en 2014 y de 87 millones en 2013, según comunicó. El beneficio bruto, antes de impuestos, fue de 249,2 millones de euros, frente a los 115 millones de pérdidas brutas del año 2014.

La empresa de refinado y comercialización de carburantes propiedad de Repsol (85,9%) y Kutxabank (14%) ha superado dos años muy complicados por la caída en picado del precio del petróleo, que le generó en 2014 unas pérdidas patrimoniales de 131 millones de euros por la devaluación del crudo almacenado. El año pasado todavía sufrió esta pérdida patrimonial por 65,9 millones de euros, pero la ha compensado con la mejora de los márgenes de refino y la eficacia ganada tras las fuertes inversiones de los últimos años en la planta de Muskiz. Ello le llevó a tener un resultado de explotación de 303,3 millones de euros, frente al resultado negativo de 7,5 millones sufrido en 2014.

El resultado operativo corriente se queda en 237,4 millones contando los 65,9 millones devaluados. El año 2014, el resultado operativo corriente fue de 139 millones de pérdidas. Al resultado operativo se le añade este año un resultado financiero positivo de 11,8 millones, que eso si, ha bajado respecto a los 24,3 millones del 2014, lo que sumado lleva al beneficio bruto citado de 249,2 millones.

S&P cree «por encima de las expectativas» los resultados de Repsol, que suspende la operación de un campo en Colombia

EFE.- Mientras la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia autorizó a la petrolera local Ecopetrol y su homóloga española Repsol a suspender temporalmente las actividades en el campo Akacías, en el centro del país, a raíz de los bajos precios internacionales del crudo, la agencia de medición de riesgos Standard&Poor’s (S&P) considera que los resultados de Repsol en 2015 y su endeudamiento se encuentran «modestamente por encima de las expectativas».

En un informe, la agencia apunta que la decisión de mantener o rebajar la calificación de la petrolera, que se encuentra en una revisión crediticia negativa que se resolverá este mes, dependerá de su fortaleza y evolución de su endeudamiento en el periodo 2016-2018. S&P valora que Repsol haya situado la defensa de la inversión como una «prioridad estratégica» y que, en ese sentido, tiene «capacidad e intención» de reducir deuda, algo que pretende hacer mediante un plan de desinversiones y el recorte del dividendo. Con respecto a la eventual venta de la participación en Gas Natural Fenosa, la agencia la ve como «una fuente visible de flexibilidad financiera» que será utilizada si es necesario.

Suspende operación de campo colombiano

Por su parte, la solicitud de suspensión de operación del campo Akacías en Colombia se tramitó teniendo en cuenta que, «a pesar de las eficiencias aplicadas, el campo no logra ser rentable en la coyuntura actual», según aseguró Ecopetrol. La suspensión temporal afecta a un campo que actualmente «produce en promedio 6.699 barriles diarios, de los cuales 3.684 corresponden a Ecopetrol y 3.015 a Repsol», precisó Ecopetrol. «El CPO-9 sigue siendo un bloque promisorio y estratégico que esperamos desarrollar una vez mejoren las condiciones del mercado«, añadió la estatal colombiana.

Gamesa y Repsol se disparan más de un 7% en una semana bursátil marcada por la presentación de resultados

El Ibex 35 subió un 1,89% semanal hasta alcanzar los 8.349,2 puntos, en una semana marcada por la presentación de resultados. A falta del lunes, el Ibex 35 cierra febrero con una caída del 5,3% y del 12,52%. También hubo subida en el Ibex 35 Energía, aunque más leve que en su hermano mayor, del 1,05% semanal, hasta los 979,2 puntos. El índice energético ha bajado un 5,98% en febrero y acumula un descenso del 8,65% desde que empezara el año.

Los que más han subido:

Gamesa: Sus acciones subieron un 7,45%, hasta los 17,01 euros, tras presentar sus resultados en 2015, en los que ganó 170 millones de euros, un 85% más, gracias a las mayores ventas. Mientras tanto, sigue negociándose la operación de fusión con Siemens. Según El Economista, ambas empresas solicitaron a la CNMV que les libere de la obligación de lanzar una OPA sobre el 100% del capital en caso de realizarse la operación de integración entre ambas compañías. La operación se realizaría mediante una ampliación de capital de Gamesa a través de la cual se integrarían todos los activos de Siemens, otorgando a Gamesa una valoración de 19,7 euros por acción. La CNMV tiene un plazo de 15 días para responder.

Repsol: La subida del crudo y las perspectivas de que los países productores tomen medidas para reducir la oferta en el mercado petrolero, con las reticencias de Irán, han impulsado las acciones de Repsol, que subieron un 7,12%, hasta los 9.48 euros, 1 céntimo menos que hace un mes. Esta semana Repsol confirmó unas pérdidas de 1.227 millones de euros en 2015, tras provisionar 2.957 millones por los “deprimidos” precios del petróleo. Ante esta situación anunció nuevas medidas para hacer frente a la complicada coyuntura del petróleo, como bajar a 0,30 euros su dividendo complementario, lo que supondrá un descenso del 20% en la retribución total al accionista este año.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica subieron un 2,73%, hasta los 16,58 euros, en una semana en la que también presentó resultados. Endesa se anotó un beneficio neto de 1.086 millones de euros en 2015, lo que supone una caída del 67% con respecto a los 3.337 millones de beneficio de 2014 debido al impacto en ese ejercicio de la venta de su negocio latinoamericano. La totalidad de ese beneficio se dedicará a retribuir a sus accionistas, tal y como Endesa ha establecido en su política de dividendo, lo que supondrá mejorar un 35% el pago ordinario de 2014.

Suben por debajo del Ibex:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían esta semana un 1,38%, hasta los 25,75 euros, con los 26 euros en los que empezó el año en su punto de mira.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió durante esta semana un 1,21%, hasta los 72,55 euros, después de presentar sus resultados. La compañía logró un beneficio neto de 606 millones de euros en 2015, un 15,6% menos que los 717,8 millones de euros del año anterior, debido a las partidas no recurrentes contabilizadas en 2014 derivadas de la indemnización por la expropiación de TDE (Bolivia) y la aplicación de la reforma fiscal. Sin estas circunstancias, el resultado del ejercicio se habría incrementado un 8,3%. En este sentido, se propondrá a los accionistas situar el dividendo correspondiente a 2015 en 3,21 euros, lo que supone un repunte del 7% con respecto al 2014.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía, Acciona sube por segunda semana consecutiva, con las acciones a 68,36 euros después de subir un 0,83% semanal.

Los que han perdido valor:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética se mantuvieron esta semana y bajaron un 0,25%, hasta los 16,06 euros. La compañía ha lanzado una nueva aplicación para dispositivos móviles dirigida a sus clientes

Iberdrola: Las acciones de la compañía han vuelto a perder los 6 euros tras presentar sus resultados, con una caída del 1,33% semanal, hasta los 5,93 euros. Respecto a sus números, Iberdrola ganó 2.421,6 millones de euros en 2015, un 4,1% más que en 2014, apoyado en el negocio regulado y en el exterior y cumpliendo los objetivos marcados en su plan hasta 2016. La compañía prevé crecer un 6% anual e invertir 24.000 millones de euros hasta 2020. También aumentó su dividendo un 4%.

Podemos pide en el Congreso que se anulen los permisos de Repsol para realizar prospecciones en Canarias

EFE.- Podemos ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que reclama al Gobierno que, con carácter de urgencia, revoque los permisos que Repsol conserva para volver a hacer prospecciones en Canarias y convierta esa zona marítima en un «santuario» para cetáceos.

Los diputados canarios de Podemos, Victoria Rosell, Meri Pita y Alberto Rodríguez, exigen poner fin al que, a su juicio, fue «uno de los episodios más flagrantes de connivencia del Gobierno con las multinacionales en detrimento del interés general«. En este sentido, Podemos acusa al PP de utilizar la mayoría absoluta con que contaba en la pasada legislatura «para imponer por la fuerza al pueblo canario la ejecución de unas operaciones de alto riesgo ambiental».

Podemos recuerda que Repsol recibió esos permisos contra el criterio del Gobierno de Canarias, el Parlamento de la comunidad autónoma y los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, que se oponían a las prospecciones por entender que podía poner en peligro el patrimonio natural de las islas y su industria turística. Podemos subraya que también se opusieron a esas prospecciones las organizaciones ecologistas «más destacadas del mundo«, universidades y entidades científicas de varios países y varias federaciones de operadores turísticos europeos.

Repsol llevó a cabo la primera de las tres prospecciones que tenía autorizadas, pero únicamente encontró indicios de hidrocarburos sin suficiente calidad y cantidad para que resultara rentable su explotación, por lo que no realizó las otras. Podemos considera que el hecho de que los permisos sigan vigentes hasta agosto de 2017 representa una amenaza para uno de los espacios marinos «de mayor biodiversidad del planeta», el situado al este de Lanzarote y Fuerteventura, donde habitan numerosas especies de cetáceos.

Sacyr garantiza que «cubre sobradamente el servicio de la deuda» de su participación en Repsol pese al menor dividendo

Servimedia.- El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, aseguró que pese a la reducción del dividendo anunciado por Repsol, hasta los 0,8 euros por título, la compañía «cubre sobradamente el servicio de la deuda» asociada a su participación del 8,5% en la petrolera.

Así lo indicó al presentar los resultados del grupo en 2015, en los que Sacyr ajustó a la baja el valor de su participación Repsol en 373 millones de euros, a razón de 15,6 euros por acción. Manrique recordó que destinó unos 600 millones de euros, obtenidos en el marco de la venta de su filial de patrimonio Testa, a la amortización anticipada de la deuda asociada a la participación en Repsol. De esta manera, se redujo el principal del crédito pendiente de pago a unos 1.600 millones de euros.

Repsol vende su negocio eólico marino al grupo chino SDIC Power y confía en mantener su calificación crediticia

EFE / Servimedia.- La petrolera confía en que las medidas planteadas, como el recorte de un 20% del dividendo anual, sean suficientes para que las agencias de calificación crediticia mantengan el investment grade de Repsol, que anunció también la venta de su negocio eólico en el Reino Unido al grupo chino SDIC Power por 238 millones de euros con una plusvalía neta de 109 millones.

La venta incluye el proyecto de Inch Cape y la participación con la que Repsol contaba en el proyecto Beatrice (25%), ambos ubicados en la costa este de Escocia. La operación se enmarca dentro de la estrategia del grupo de desprenderse de activos no estratégicos. La gestión de la cartera es uno de los aspectos clave del Plan Estratégico 2016-2020 y permitirá obtener 6.200 millones de euros por desinversiones en activos no estratégicos. Con esta venta, Repsol suma en los últimos cinco meses desinversiones por valor de más de 2.500 millones de euros. La compañía prevé completar la venta de los activos eólicos de Reino Unido durante el primer semestre.

Espera mantener la calificación crediticia

Según señaló el consejero delegado de la petrolera, Josu Jon Imaz, las cifras de negocio y deuda junto a las medidas incluidas en su plan y las actualizaciones realizadas deberían bastar a las agencias de calificación, con las que se reunieron la semana pasada, para no rebajar la nota de la BBB actual. Sobre una eventual venta de Gas Natural Fenosa, donde Repsol cuenta con un 30%, Imaz ha descartado que haya alguna decisión tomada y ha añadido que la empresa tiene una cartera amplia de activos y que se tomarán las decisiones de desinversión en aras de «conservar el mayor valor» de la petrolera.

Imaz ha defendido el «duro trabajo» realizado por la compañía para cumplir con los objetivos fijados en su plan, que han actualizado con mayores sinergias y más recortes en inversiones, a pesar del complicado entorno de precios de crudo y gas. La petrolera también ha bajado de 60 dólares a 40 dólares el barril el límite en el que el negocio es capaz de generar ingresos tras pagar dividendo, un punto que también ha tocado.

Respecto al recorte del dividendo, Imaz apuntó que es una decisión «concreta» ceñida a la actual coyuntura macroeconómica y a los resultados de la compañía. Asimismo subrayó que la decisión es una «señal» de que el Consejo es consciente del complicado escenario actual y de la necesidad de tomar medidas para adaptarse y que no ha sido una decisión forzada por las agencias de calificación crediticia. «No podemos cerrar los ojos a lo que está pasando«, ha justificado. S&P tiene un rating para la deuda de Repsol a largo plazo de BBB- y Moody’s de Baa2, ambas en vigilancia negativa, lo que supone un aviso previo para un posible recorte.

2,9 millones para los directivos

Por otro lado, los principales directivos de Repsol, Antonio Brufau y Josu Jon Imaz, recibieron 2,9 millones de euros de retribución cada uno en 2015, lo que supuso en el caso del primero una reducción del 23% frente a los 3,81 millones de 2014, y en el del segundo, un 44% más que los 2 millones de un año antes. Según la información remitida por Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ambas diferencias se deben a que en abril de 2014 el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, asumió la totalidad de las funciones ejecutivas en la petrolera, responsabilidad que venía compartiendo con el presidente de la compañía, Antonio Brufau.

En total, los dos principales directivos de la petrolera recibieron 5,8 millones en 2015, la misma cantidad que en 2014. A sus retribuciones, se suma la de otro consejero ejecutivo, Luis Suárez de Lezo, que recibió 2,6 millones de euros, un 10% menos. En total, el consejo de Repsol recibió en 2015 12,61 millones de euros de retribución, un 0,8% más que los 12,58 millones recibidos en 2014. Dentro del consejo de administración, por ejemplo, el presidente de CaixaBank, Isidro Fainé; y el de Sacyr, Manuel Manrique, obtuvieron 354.000 euros por formar parte del mismo.

Repsol recortará un 20% su dividendo tras confirmar 1.227 millones de pérdidas en 2015 al provisionar 2.957 millones

EFE / Servimedia.- Repsol confirmó las cifras que ya avanzó a finales de enero y contabilizó unas pérdidas de 1.227 millones de euros en 2015, tras provisionar 2.957 millones por los «deprimidos» precios del petróleo. Ante esta situación anunció nuevas medidas para hacer frente a la complicada coyuntura del petróleo, como bajar a 0,30 euros su dividendo complementario, lo que supondrá un descenso del 20% en la retribución total al accionista este año.

La petrolera ha comunicado las cifras de 2015 que ya avanzó a finales de enero: unos números rojos de 1.227 millones de euros, frente a los 1.612 millones de beneficio de 2014, que reflejan una provisión extraordinaria de 2.957 millones en un contexto de bajos precios del crudo: el Brent cotiza en torno a los 30 dólares frente a los más de 100 dólares de hace un año y medio. Junto a estas cifras, Repsol señaló que el beneficio neto ajustado o CCS, que valora los inventarios a coste de reposición y no tiene en cuenta los efectos extraordinarios, repuntó un 9% en 2015, hasta los 1.860 millones de euros, y el ebitda alcanzó los 4.317 millones, un 13,6% más.

Repsol detalla que las pérdidas de 1.227 millones se deben principalmente a unos resultados no recurrentes por valor de 2.628 millones y al efecto inventarios de 459 millones, ambos después de impuestos. Los resultados no recurrentes se deben a las provisiones registradas fundamentalmente en upstream y en la división de Gas&Power parcialmente compensadas con las plusvalías generadas en las transacciones de CLH, las licencias exploratorias en Canadá y la recompra de bonos de Talisman. Por su parte, la deuda financiera neta de Repsol al cierre del ejercicio 2015 se situó en 11.934 millones de euros. Esta disminución se debió a la fuerte generación de caja.

Por negocios, en exploración y producción (upstream) se registraron unas pérdidas de 909 millones de euros frente a los 589 millones de beneficio de 2014. Frente a esto, el negocio de refino, marketing y comercialización (downstream) duplicó su resultado, al crecer un 112,5% y pasar de 1.012 millones de beneficio a 2.150 millones impulsado por los elevados márgenes. De hecho, el indicador de margen de refino se situó en 8,5 dólares/barril, el doble del conseguido en 2014. Además, su participada Gas Natural Fenosa aportó 453 millones al beneficio, un 3% más que el año anterior.

En cuanto a los indicadores de actividad, la producción se situó en el último trimestre en 697.500 barriles equivalentes de petróleo al día, un aumento del 88% una vez incorporada Talisman, mientras que las reservas probadas aumentaron un 54%, hasta alcanzar los 2.373 millones de barriles. Repsol destaca que su modelo de negocio integrado «ha demostrado su valor, ya que el resultado del downstream ha compensado el bajo ciclo que la caída de los precios del crudo y del gas ha generado en el upstream«.

No obstante, la petrolera ha tenido que tomar nuevas medidas para afrontar la complicada coyuntura. Entre ellas, doblar hasta los 400 millones de dólares, desde los 220 inicialmente previstos, las sinergias derivadas de la integración de la petrolera canadiense Talisman. Además, Repsol reducirá en un 20% adicional (1.800 millones de euros) las inversiones en el período 2016-2017 respecto a lo comprometido en el Plan Estratégico, con lo que se situará por debajo de 4.000 millones de euros en 2016 y en una cifra similar en 2017. Asimismo, también prevé profundizar en el programa de eficiencias, hasta conseguir en el ejercicio 2016 1.100 millones, más del 50% del objetivo fijado en el Plan Estratégico para 2018.

El consejo de administración de la petrolera ha propuesto una reducción del 40% en el próximo dividendo complementario, que pasará de los cerca de 0,50 euros del 2015 a 0,30 euros, lo que se traducirá en una rebaja del dividendo total del 20%, hasta rondar los 0,80 euros. Una rebaja que hará que los principales accionistas de la petrolera, Caixabank, con un 11,6%, y Sacyr, con un 8,89%, ingresen 34 y 25 millones menos respectivamente. En bolsa, los títulos de Repsol celebraron un alza del 2,73%, hasta los 8,81 euros.

Soria ve la caída del precio del petróleo como una «noticia extraordinaria» para España aunque afecte a empresas como Repsol

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, asegura que la caída del precio del petróleo es una «noticia extraordinaria» para la economía, aunque tenga un impacto negativo en los resultados de empresas como Repsol. En este sentido, Soria explicó que la caída del precio del petróleo es «muy buena noticia» para un país importador como España, pues le supone la «inyección directa» en la economía de 15.000 millones de euros.

Sin embargo, apuntó, esto a su vez supone «mucho menos ingresos» para los países productores, que algunos son clientes de España y de sus empresas, para las que «no es una buena noticia». Repsol, dijo el ministro, como «le ha pasado a todas las petroleras del mundo a distinta escala», se encuentra en un proceso de ajuste por la evolución de los precios del petróleo.

Defiende su legislación en carburantes

Soria también defendió su reforma de la Ley de Hidrocarburos, realizada por el Gobierno en la pasada legislatura, y se preguntó qué márgenes tendrían los operadores de carburantes si no se hubiesen adoptado estos cambios legislativos, al ser preguntado acerca del aumento de los márgenes de los operadores detectado por la CNMC durante 2015. El ministro indicó que, de las 370 nuevas estaciones de servicio abiertas tras la entrada en vigor de la nueva ley, el 90% es independiente. En ellas se puede repostar «por tres o cuatro céntimos menos» que en las convencionales, afirmó.

“Quitando poder al oligopolio” petrolífero

La reforma incluye medidas como la limitación del número de gasolineras a los operadores con un peso superior al 30% en una provincia, así como la reducción en los periodos de duración de los contratos suscritos entre los operadores y los empresarios. «Se les está quitando poder de oligopolio a los operadores», señaló, antes de indicar que aún es necesario acometer nuevas reformas en el mercado mayorista como las ya aplicadas en el minorista. De esta forma, «se irán alineando los márgenes con Europa», añadió.

El Ibex 35 Energía avanza tímido hacia los 1.000 puntos y recupera un 2,5% semanal

El Ibex 35 registró un aumento del 3,45% durante la semana bursátil, superando de nuevo los 8.000 puntos hasta alcanzar los 8.194 puntos. No tuvo el mismo empuje el selectivo dedicado al sector energético. El Ibex 35 Energía subió un 2,5% semanal, hasta los 969 puntos, una subida lastrada por el precio del petróleo, estancado en los 33-35 dólares, con Repsol sin recuperar terreno de momento. Desde principios de año, la caída del Ibex 35 Energía es del 9,6% frente al 14,14% del Ibex 35.

Los que más han subido:

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona recuperó terreno hasta situarse prácticamente al mismo nivel que hace dos, con las acciones a 67,8 euros después de subir un 6,22% semanal. La cuestión será dilucidar si este aumento se consolida y recupera los 70 euros largos con los que empezó el año.

Gas Natural Fenosa: La compañía por fin vio subir sus acciones después de haber presentado sus resultados de 2015 y anunció que cumplió los objetivos de su Plan Estratégico 2013-2015. Las acciones de la energética presidida por Salvador Gabarró, que iluminará el Congreso de los Diputados al hacerse con la licitación, subieron esta semana un 5,5%, hasta los 16,1 euros.

Han tenido una subida intermedia:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían un 2,63%, hasta los 25,4 euros, en una semana en la que presentaba sus resultados de 2015, con un beneficio de 412,7 millones de euros, un 1,5% más que en 2014. Enagás espera ganar un 2% más anualmente así como elevar su dividendo un 5% hasta 2020 al prever estabilidad regulatoria. El consejo de la compañía presidida por Llardén someterá a la junta de accionistas un plan que mejora sus incentivos y retribuciones.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió durante esta semana un 2,6%, hasta los 71,68 euros, recuperando los 70 euros pero con mucho margen todavía por recuperar. Todo esto en una semana en la que el Gobierno autonómico de Canarias avaló el proyecto de Red Eléctrica para Chira-Soria, central hidroeléctrica de bombeo que podría operar en 2022

Endesa: La compañía ha visto como sus acciones subían un 2,48% semanal, hasta los 16,14 euros, en línea con el Ibex 35 Energía. Precisamente la compañía presidida por Borja Prado indicó que alcanzó ya los 7 millones de contadores inteligentes en España, el 60% del total. Además, la compañía anunció que prevé concluir el proceso de sustitución de contadores en 2017, un año antes de lo exigido por la ley.

Iberdrola: Las acciones de la eléctrica han vuelto a los 6 euros, subiendo un 2,21% hasta los 6,01 euros. Así ha sido en una semana en la que el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, se reunía con el presidente autonómico del País Vasco, Iñigo Urkullu.Ambos coincidían en subrayar la responsabilidad del Estado a la hora de fijar la tarifa energética y la necesidad de que el Ministerio de Industria aborde sobre ella una reforma “en serio“ ante las protestas de industrias que reclaman un precio de la energía que sea más económico.

Subiendo por debajo del Ibex:

Gamesa: El mejor valor del Ibex durante el pasado ejercicio, al margen del selectivo puramente energético pero con un interés indudable, ha visto cómo después de todos los vaivenes, con la operación con la alemana Siemens aún en el aire, su valor es prácticamente el mismo que al empezar el año y se sitúa en 15,83 euros, al subir un 1,09%. Gamesa anunció esta semana que renovará un parque eólico en Alemania con tres turbinas de 4,5 megavatios al tiempo que firmó dos contratos de suministro de aerogeneradores en India.

Repsol: Después de la caída del 7,57% de la pasada semana, las acciones de la petrolera apenas recuperaron un 0,68% hasta los 8,85 euros, por debajo aún de los 9 euros que había conseguido recuperar. La compañía cerró la semana descubriendo en el sur de Bolivia nuevas zonas con un interesante potencial de gas natural.