Entradas

El Ibex 35 Energía recupera los niveles de hace un mes con el impulso de Repsol y Endesa

El Ibex 35 celebró 4 sesiones en positivo durante la semana bursátil y avanzó un 5%. El selectivo se ha establecido así en los 8.850,9 puntos, rompiendo la senda de los 4 descensos semanales consecutivos. También tuvo un buen comportamiento el Ibex 35 Energía, con una subida semanal del 3,86%, hasta los 1029,5 puntos, impulsada por el gran ascenso de Repsol, aupada en las expectativas del encuentro de países productores de petróleo en Doha (Qatar), así como de la compañía eléctrica Endesa.

Los que más han subido:

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un espectacular 10,88%, hasta los 10,5 euros. Precisamente esta semana se conocía que la producción petrolera de Repsol se elevó a 715.000 barriles equivalentes de petróleo (bep) diarios en el primer trimestre de 2016, lo que supone el doble que en el mismo periodo de 2015, tras incorporar los activos de la petrolera Talisman. Asimismo, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, indicó que el precio del crudo Brent se estabilizará en torno a los 70 dólares a finales de 2016. “Recuperaremos el equilibrio de mercado y quizá no volveremos a los 150 dólares por barril, pero sí estaremos más cerca de los 70 dólares que de los 60“, apuntó.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica subieron un 5,19% semanal, hasta los 17,64 euros. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa se ha situado en el punto de mira de los dirigentes de Podemos. En primer lugar, el secretario general de Podemos Aragón, Pablo Echenique, aseguró que “no tiene sentido” que se subvencione con dinero público las inversiones que tiene que hacer Endesa en la central térmica de Andorra (Teruel), puesto que es una empresa que “reparte dividendos”. Y posteriormente el líder a nivel nacional, Pablo Iglesias, ha pedido al primer ministro de Italia, Matteo Renzi, para que medie ante la estatal italiana Enel, máxima accionista de Endesa, e impida el cierre de Elcogas.

Han tenido una subida intermedia:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 2,66% semanal, hasta los 78,59 euros, su valor más elevado para cerrar una semana del año. Ahora con la barrera de los 80 euros en el punto de mira. Precisamente el viernes se celebraba la junta de accionistas de la compañía, que aprobó, entre otras cuestiones, el dividendo de 3,21 euros, un 7% más que en 2015, y el desdoblamiento del número de acciones mediante la reducción del valor nominal de 2 a 0,5 euros a razón de 4 nuevas por cada antigua. Además, la agencia de medición de riesgo Moody’s elevó un escalón su calificación crediticia hasta el aprobado alto, con perspectiva estable.

Iberdrola: Las acciones de la compañía han regresado a finales de marzo tras subir un 2,41% semanal, hasta los 5,95 euros. La eléctrica estuvo en el centro de la actualidad informativa después de que el sindicato vasco ELA y, posteriormente, CC.OO., aseguraran que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, trasladó a los sindicatos la decisión de clausurar la central nuclear de Santa María de Garoña “por motivos económicos”. Eso sí, el Ministerio de Industria no ha recibido novedades al respecto. Por otro lado, la compañía incrementó un 6,2% su producción de energía eléctrica en España durante el primer trimestre de 2016 con respecto al mismo periodo del 2015, hasta los 17.148 gigavatios hora (GWh).

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 1,45%, hasta los 17,48 euros. La Xunta de Galicia autorizó la primera repotenciación eólica en la comunidad en el parque Cabo Vilano, que explota Gas Natural Fenosa Renovables. Se desmantelarán los 22 aerogeneradores originales, con una potencia total de 3,9 megavatios, y está previsto que cuente con otros 2 en su lugar, que tienen una potencia de 3 megavatios y suman una potencia máxima de evacuación de 5,46. La actuación, que supone una inversión de 7,6 millones de euros, permite así incrementar en un 40% la potencia de la instalación. Además, Gas Natural emitió 600 millones en bonos a 10 años con el interés más reducido de su historia.

No fue su mejor semana:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,73%, hasta los 16,59 euros. La compañía firmó un nuevo contrato con el promotor británico REG Windpower para el suministro de 33 megavatios (MW) eólicos en 5 parques en Reino Unido, que ya han sido vendidos a fondos gestionados por BlackRock.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo se revalorizaba un 0,37%, hasta los 26,96 euros; una ligera subida pero que la lleva a su mejor cierre semanal en lo que va de año.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 67,34 euros después de subir un 1,33%. Acciona cerró la compra del 13,3% del capital de Nordex a Momentum y Ventus, con lo que sitúa su participación en el 29,9%, como estaba previsto en el proyecto de fusión entre Acciona Windpower y el grupo alemán. Además, Acciona Energía se adjudicó el suministro de electricidad de origen renovable al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía durante un año.

Brufau (Repsol) asegura que el crudo se estabilizará en 70 dólares este año mientras la AIE también prevé un equilibrio

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también ve próximo el equilibrio en el mercado y sus informes concuerdan en gran medida con lo expresado por el presidente de Repsol, Antonio Brufau, que indicó que el precio del Brent se estabilizará en torno a los 70 dólares a finales de 2016. «Recuperaremos el equilibrio de mercado y quizá no volveremos a los 150 dólares por barril, pero sí estaremos más cerca de los 70 dólares que de los 60«, apuntó.

El presidente de la petrolera española explicó que actualmente se vive una «crisis» por la oferta de petróleo ya que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que controlan un 40% de la producción mundial de crudo, decidieron producir petróleo a máxima capacidad, lo que ha hecho caer el precio del crudo, actualmente en torno a los 43 dólares. En cambio, ante el bajo precio del crudo, «el sector del petróleo occidental», que controla el 60% restante de la oferta, «ha reducido sus inversiones un 30%». «¿Cuánto tiempo puede durar esta crisis de oferta?», se ha preguntado Brufau, quien a continuación ha augurado que oferta y demanda acabarán confluyendo este año.

Los países de la OPEP, con Arabia Saudí a la cabeza, «no tienen mucha más capacidad de crecer», ha explicado el directivo. Ha admitido que Irán puede poner barriles en el mercado, pero que no lo tiene «tan fácil», porque no ha hecho inversiones continuas en sus pozos, y que Irak también puede aportar barriles de petróleo, pero «no muchos». Así pues, con una producción de la OPEP casi en máximos y unas petroleras occidentales que han frenado sus inversiones, lo que impactará sobre la producción, demanda y oferta acabarán cuadrando, ya que la demanda mundial de petróleo «se estima que seguirá creciendo este año».

La OPEP estima que habrá una sobreoferta en el mercado de crudo de 790.000 barriles diarios, según consta en su informe del mercado petrolero correspondiente a abril, y señala que la demanda global será de 94,18 millones de barriles diarios, ligeramente inferior a lo estimado hace un mes. En concreto, el excedente de crudo en el mercado presionó a la baja en los últimos meses las cotizaciones del petróleo, si bien el barril de petróleo Brent empieza a anotar subidas tras el principio de acuerdo alcanzado entre Rusia y Arabia Saudí para congelar la producción.

Por ello, señaló que sólo existe «preocupación en el corto plazo para gestionar el día a día, pero no a largo plazo”, respecto al futuro del sector energético, siempre que la economía mundial vaya en consonancia y siga creciendo, matizó. En este sentido, recordó que se prevé que la población mundial aumente hasta los 9.000 millones de personas en 2050, pasando la clase media de 2.000 a 5.000 millones, lo que tendrá un impacto en los hábitos de consumo. Brufau también reivindicó desvincular el petróleo del gas, porque actualmente estas dos energías no son competencia, y apostó, una vez más, por la unión gasística y eléctrica en la Unión Europea.

Equilibrio en el mercado petrolero

El incremento sostenido de la demanda global y la reducción de la oferta de los países ajenos a la OPEP sugieren que el mercado petrolero “se aproximará a su equilibrio en la segunda mitad del año”, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que espera un impacto «limitado» de la reunión de países productores en Doha (Qatar) este domingo. En este sentido, la AIE reconoce que los precios del crudo se han visto respaldados recientemente en parte por las expectativas alrededor de esta reunión.

«Si hay una congelación de la producción más que un recorte, el impacto sobre el suministro será limitado», apunta la AIE, que ha confirmado su pronóstico para 2016 de crecimiento de la demanda mundial en 1,2 millones de barriles diarios, frente al crecimiento de 1,8 mb/d registrado en 2015. La demanda durante el primer trimestre aumentó en 1,2 mb/d, frente a los 1,4 mb/d en el cuarto trimestre de 2015 y los 2,3 mb/d del tercer trimestre pasado como consecuencia de la desaceleración observada en las economías de China, Estados Unidos y Europa. En este sentido, la agencia destaca el crecimiento del consumo de petróleo previsto para la India, que aumentará su demanda en unos 300.000 barriles diarios en 2016.

En cuanto al suministro de crudo, la AIE estima que en marzo se registró un descenso interanual de 690.000 barriles diarios desde los países ajenos a la OPEP, con una mayor reducción de lo esperado de la oferta de crudo no convencional estadounidense. «A principios de abril, el número de explotaciones había disminuido en casi un 80% con respecto al récord de octubre de 2014; cada vez hay más evidencias de los problemas financieros que atraviesa el shale oil«, indicó. En la OPEP, el retorno de Irán a los mercados resultó ser «más mesurado de lo que algunos esperaban» y su producción se situó en marzo en 400.000 barriles más que al principio de 2016.

Repsol duplica su producción de petróleo en el primer trimestre al incorporar a la canadiense Talisman

EFE.- La producción petrolera de Repsol se elevó a 715.000 barriles equivalentes de petróleo (bep) diarios en el primer trimestre de 2016, lo que supone el doble que en el mismo periodo de 2015, tras incorporar los activos de la petrolera Talisman. Por regiones, el mayor de los incrementos interanuales se produjo en Asia y Rusia, donde la producción se multiplicó por seis, hasta los 108.000 barriles diarios actuales frente a los 18.000 del primer trimestre de 2015, precisamente donde estaban los activos de Talisman.

Respecto a los márgenes de refino en España, se han reducido en un 27,6% interanual hasta situarse en 6,3 dólares por barril, por debajo de los 8,7 dólares del primer trimestre del año pasado. La compañía ha precisado que en términos reales, es decir, una vez eliminado el efecto de variación en la valoración de los inventarios, este margen de refino se incrementa por encima de los 7 dólares. El volumen de actividad de sus plantas de refino en España se mantiene estable con un uso del 85,8% de su capacidad total, frente al 82,6% del primer trimestre de 2015.

El Ibex 35 Energía mantiene el tipo en una semana en la que el Ibex se deja un 2%

El Ibex 35 cerró la semana con unas pérdidas semanales del 2%, en los 8.427,6 puntos, encadenando cuatro descensos consecutivos. Mejor comportamiento ha tenido el Ibex 35 Energía, con unas pérdidas semanales del 0,2%, hasta los 991,2 puntos, pero el valor vinculado al sector que ha tenido peor semana es el fabricante de aerogeneradores Gamesa, con una caída del 4,24% semanal mientras negocia su fusión con el negocio eólico de Siemens.

Los que más han bajado:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 4,24%, hasta los 16,47 euros. Gamesa, que cerró dos nuevos contratos en Egipto para construir un parque eólico y ampliar otro con una potencia total de 160 megavatios (MW), escaló dos posiciones en la clasificación mundial de fabricantes de aerogeneradores y pasó del séptimo al quinto puesto, según la consultora internacional MAKE. Además, la compañía vasca cerró 2015 con un liderazgo consolidado en algunos de los principales mercados mundiales, ya que ha sido el primer fabricante en India y México, segundo en Brasil y primero dentro de los occidentales en China.

Repsol: Las acciones de Repsol regresan al valor con el que concluyó el mes de febrero, cayendo un 1,56%, hasta los 9,47 euros. Así se comportó en una semana en la que Sacyr asegura que actualmente “no tiene intención de vender” acciones de su participación en Repsol, donde ostenta el 9,529% del capital, en una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El nombre de la petrolera aún colea en Canarias. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que Repsol renuncia a hacer más prospecciones petrolíferas en Canarias pero el PSOE quiere verlo en el BOE y Podemos acusa al Gobierno de mentir.

Impacto moderado en las eléctricas:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética perdieron un 0,69%, hasta los 17,23 euros. La compañía se ha visto inmersa esta semana en la polémica con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que anunció que su corporación estudia sancionar a Endesa y Gas Natural por los cortes de suministro y “no colaborar” contra la pobreza energética, extremo desmentido de inmediato por ambas compañías. Por otro lado, el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, señaló que el Gobierno debe adoptar medidas para que la tarifa eléctrica no reste competitividad a las empresas, como a su juicio ocurre en la actualidad.

Endesa: La eléctrica se dejó un 0,47% semanal, hasta los 16,77 euros. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa lanzó un nuevo servicio de uso temporal o préstamo de vehículos eléctricos (car sharing) en 6 sedes de la compañía para que sus empleados puedan realizar sus gestiones laborales en entornos urbanos de una manera sostenible y no contaminante. Además, la compañía, que ha invertido 8,1 millones de euros en renovar la térmica de As Pontes, dejará de cobrar en Baleares por el estudio de conexión de las pequeñas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo de hasta 10 kilovatios, lo que supondrá un ahorro al usuario de 180 euros, según el Gobierno insular.

Iberdrola: Las acciones de la compañía sigue en sus mínimos anuales tras bajar un 0,17% semanal, hasta los 5,81 euros. La eléctrica celebró su junta de accionistas, en la que se aprobaron todos los puntos del orden del día. Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que la compañía afronta un escenario de fuerte aumento de la demanda energética mundial, que “debe ser satisfecho con fuentes limpias y eficientes para reducir las emisiones y combatir el cambio climático“. En este sentido, aseguró que el compromiso medioambiental “es un objetivo claro de la empresa”, que, según recordó, está comprometida a ser neutra en emisiones en 2050. También aprovechó para reclamar “estabilidad institucional”.

Los que han experimentado subidas:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,75% semanal, hasta los 76,55 euros, con la vista ahora puesta en los 77 euros en que arrancó el año. Red Eléctrica Corporación, a través de su filial Red Eléctrica Financiaciones, lanzó una emisión de bonos a 10 años en el euromercado por valor de 300 millones de euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones subían a 68,25 euros después de subir un 2,35%. Acciona culminó por fin la fusión de Windpower con Nordex, que da lugar a uno de los primeros grupos productores de turbinas del mundo. El grupo que preside José Manuel Entrecanales será primer accionista de la compañía resultante, con una participación del 29,9% de su capital, en el que además tendrá un papel de “socio industrial”.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo se revalorizaba un 2,52%, hasta los 26,86 euros. La Comisión Europea firmó esta semana un contratos de financiación de 1,5 millones de euros para un estudio de Enagás Transporte sobre la construcción del gasoducto MidCat, que debe unir España y Francia a través de Cataluña y cuyo principal objetivo es permitir el traslado de gas de Argelia y las terminales de gas natural licuado (GNL) en España al resto de Europa.

Sacyr asegura que no tiene intención de vender «en este momento» acciones de Repsol

Servimedia.- Sacyr asegura que actualmente «no tiene intención de vender» acciones de su participación en Repsol, donde ostenta el 9,529% del capital, en una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). «La compañía informa que en este momento no tiene intención de vender ni colocar en el mercado ningún porcentaje de las acciones correspondientes a su participación en Repsol», señala Sacyr a la CNMV.

Sacyr explicó recientemente que había ajustado a la baja el valor de su participación en Repsol en 373 millones de euros, a razón de 15,6 euros por acción. Además, Sacyr destinó 600 millones de euros, obtenidos en el marco de la venta de Testa, a la amortización anticipada de la deuda asociada a la participación en Repsol, que redujo el principal del crédito pendiente de pago a unos 1.600 millones.

Podemos acusa al Gobierno de mentir al anunciar el final del permiso de Repsol para hacer prospecciones petrolíferas

EFE.- Podemos acusó al Gobierno de «faltar a la verdad» al asegurar que los permisos que concedió a Repsol para buscar hidrocarburos en Canarias han caducado, porque considera que esas autorizaciones seguirán vigentes hasta 2017 o hasta que el BOE «certifique su nulidad».

La líder canaria de Podemos y diputada en el Congreso, Meri Pita, califica de «falsa» la información que ofreció el delegado del Gobierno, Enrique Hernández Bento, al anunciar que se abría «un periodo de 60 días para que Repsol justificara su Plan de Inversiones con respecto a los sondeos exploratorios en Canarias, después de que caducaran el 21 de marzo». Pita sostiene que los permisos de prospección «vencen en la fecha estipulada o no vencen», como sucede con cualquier «permiso otorgado por una administración y que contenga la fecha exacta» de vigencia. «En cuanto a que Repsol ha renunciado a seguir perforando, tampoco eso es válido, porque la petrolera ha perdido cualquier atisbo de credibilidad en Canarias«, opina la diputada.

La secretaria autonómica de Podemos considera que Hernández Bento «falta a la verdad» porque la caducidad de las autorizaciones no llegará «hasta agosto de 2017, como se refleja en la resolución del Ministerio de Industria publicada en el BOE el 13 de agosto de 2014». «En su condición cuarta, se expone que la vigencia de la autorización es de 3 años contados a partir de su publicación en el BOE, es decir, hasta el 13 de agosto de 2017″, especifica Pita. Hasta que el Estado no certifique la «nulidad de permisos» con una orden ministerial en el BOE, Podemos sostiene que los permisos de perforación en Canarias siguen «vigentes» y que Repsol puede seguir explorando o beneficiarse vendiendo su concesión.

Meri Pita tilda el anuncio de Hernández Bento de «irresponsable» para el cargo que ostenta y opina solo puede interpretarse como «una rectificación del Gobierno ante el gravísimo error de apoyar un proyecto privado rechazado masivamente por la sociedad canaria y española». «Estamos hablando de una de las zonas con mayor riqueza de cetáceos del mundo», subraya la dirigente de Podemos, quien recuerda que su formación ha pedido en el Congreso el cese de las prospecciones y la creación de un santuario de cetáceos en la zona, con la ampliación del espacio oceánico del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) existente.

Soria dice que Repsol renuncia a hacer más prospecciones petrolíferas en Canarias pero el PSOE quiere verlo en el BOE

EFE.- El senador del PSOE, Julio Cruz, afirmó que «no es creíble» el anuncio del Gobierno sobre la caducidad de los permisos a Repsol para realizar prospecciones petrolíferas y reclamó al Ejecutivo que revoque las autorizaciones y las publique en el BOE. Sin embargo, elministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, asegura que Repsol ya ha avanzado su renuncia a cualquier tipo de prórroga relacionada con los dos sondeos petrolíferos autorizados en Canarias, cuya duración «ha vencido por caducidad».

El ministro ha precisado que ese vencimiento tuvo lugar el pasado 21 de marzo, después de que se desarrollara, a principios de 2015, una única exploración que tuvo «un resultado negativo». Antes de presidir una reunión del PP en Canarias, el líder de los populares isleños ha explicado que «esa caducidad no es automática, sino que se tiene que producir por una orden de la Secretaría de Estado de Energía». Previamente, ha añadido, «hay que dar un plazo de 60 días, que vence el 21 de mayo de este año, para que el operador pueda acreditar que ha cumplido, en relación a esos permisos, todos los requisitos intrínsecos» a ellos.

Entre esos requisitos figuraba el compromiso de hacer una inversión mínima de 20 millones de euros. Sobre este asunto, Soria ha manifestado que «el propio operador ya ha dicho que ha hecho una inversión de unos 150 millones de euros». «Todo tiene que acreditarlo, aunque ya ha anunciado que renuncia a ningún tipo de prórroga y, por tanto, a ese tipo de investigación», avanzó el ministro de industria en funciones.

El PSOE cuestiona al Gobierno

El senador del PSOE por Canarias, Julio Cruz, señaló que “no es creíble” lo que está indicando el Gobierno sobre la caducidad de los permisos a Repsol a realizar prospecciones petrolíferas al este de Canarias porque los permisos expiran en agosto de 2017 y recordó que el PSOE ha presentado una moción en el Senado para la revocación de los permisos sin indemnizaciones ni gastos para el erario público. Julio Cruz reclamó que esa revocación sea clara y transparente y se publique en el BOE.

Bento: el PSOE autorizó prospecciones

Por su parte, el delegado del Gobierno, Enrique Hernández Bento (PP), exigió al senador socialista Julio Cruz que no sea «incoherente» al hablar de permisos para realizar prospecciones y le ha recordado que el PSOE concedió «muchísimos, algunos todavía en vigor». El delegado del Gobierno dice que le «parece mentira» que el secretario de Organización del PSOE canario tenga dudas sobre la caducidad de esas licencias, dado que, a su juicio, «los socialistas son unos expertos en esta materia, porque autorizaron muchísimos trabajos de investigación, algunos de los cuales están aún en vigor». «La incoherencia del PSOE es de traca», opina Hernandez Bento, que recuerda que el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero también concedió permisos para buscar hidrocarburos.

En este sentido, subraya que la Estrategia de Seguridad Nacional impulsada por Gobierno central con el apoyo del PSOE recoge, en el punto dedicado a la garantía del suministro de energía, que «se debe facilitar» la investigación acerca de la existencia de hidrocarburos en el territorio nacional. El delegado del Gobierno considera además que el PSOE «estaba frito por autorizar los sondeos», si se tiene en cuenta que su secretario general en Canarias, José Miguel Pérez, dijo en las elecciones autonómicas de 2011 que sería partidario de hacerlos en el archipiélago «con los ojos cerrados».

Greenpeace pide proteger aguas canarias

Finalmente, Greenpeace reivindicó de nuevo que el espacio marítimo que rodea a Fuerteventura y Lanzarote sea protegido como un santuario internacional de cetáceos por su enorme valor natural, para evitar que sean sometidas en el futuro a nuevas búsquedas de petróleo como la que intentó Repsol. El responsable en España de la campaña de Greenpeace contra las prospecciones petrolíferas en el mar, Julio Barea, ha recalcado que no se cree que los permisos que se otorgaron a Repsol para buscar hidrocarburos en Canarias hayan caducado.

Hasta 2017 y “debería saberlo”

«La resolución dice que el permiso de Repsol tenía un plazo de 3 años, así que sigue vigente hasta 2017 y el delegado del Gobierno en Canarias debería saberlo, porque él era subsecretario del Ministerio de Industria y Energía en aquellos momentos y por él pasaron los expedientes», apuntó. Greenpeace combatió activamente las prospecciones, tanto en campañas de opinión pública, como en el propio lugar de los sondeos, hasta el punto de que sus voluntarios fueron acusados de piratería por el Ministerio Fiscal por saltarse el perímetro de protección y acercarse al barco de Repsol, en unos cargos ya archivados.

Su portavoz en esa campaña opina que Repsol solo realizó uno de los tres sondeos para los que tenía autorización porque este asunto le ocasionó «un enorme daño en su imagen internacional». Además, desde el punto de vista de los ecologistas, la búsqueda de petróleo en Canarias respondía más al interés del Ministerio de Industria y Energía que al de la propia multinacional petrolera española.

El Ibex 35 Energía se deja un 2,2% semanal y cierra el trimestre por debajo de los 1.000 puntos

El Ibex 35 cerró la semana en los 8.602,3 puntos, con lo que ha sufrido una caída bursátil del 2,13%, encadenando tres descensos consecutivos y una pérdida trimestral del 9,87%. En la misma línea se comportó el Ibex 35 Energía, con unas pérdidas semanales del 2,2%, hasta los 993,2 puntos. Parece que el precio del crudo vuelve a lastrar el valor de las acciones de la petrolera Repsol. Además, el índice energético acumula un descenso del 7,34% desde que empezara 2016.

Peor comportamiento que el Ibex:

Repsol: Las acciones de Repsol siguen perdiendo el terreno que habían recuperado en marzo, cayendo un 3,2%, hasta los 9,62 euros. La petrolera convocó su junta de accionistas para el próximo 20 de mayo, que abordará el dividendo complementario de 0,30 euros que supondría un recorte del 20% en la retribución total. Por otro lado, Repsol también amortizó una nueva parte de la deuda de Repsol Oil & Gas Canada (antigua Talisman Energy) con la compra de bonos de la compañía canadiense por valor nominal de 600 millones de dólares (unos 530 millones de euros). Todo en una semana en la que han vuelto a relucir los permisos para realizar prospecciones en las Islas Canarias, ya “caducados” según el Gobierno.

Endesa: La compañía eléctrica se dejó un 2,43% semanal, hasta los 16,85 euros. Desde que arrancó el año acumula un 9% de caída. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, el Tribunal Supremo estimó en parte un recurso contencioso administrativo presentado por Endesa Distribución Eléctrica y anuló varios artículos de la orden de peajes con la que el Ministerio de Industria estableció las retribuciones para las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica para la segunda mitad de 2013 y que fue recurrida por Endesa. Las partes anuladas tienen que ver a la retribución al transporte de electricidad entre 2008 y 2011. Además, recibirá 2.013 millones de euros este año por la actividad de distribución.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética perdieron un 2,42%, hasta los 17,35 euros. Además, Standard & Poor’s confirmó el rating a largo plazo de Gas Natural Fenosa en BBB, dos escalones por encima del considerado como bono basura o de alto riesgo, con perspectiva estable. La agencia de calificación destaca que Gas Natural Fenosa demostró “un fuerte rendimiento financiero” en el ejercicio 2015 a pesar de las difíciles condiciones del mercado, manteniendo tanto su resultado bruto de explotación (Ebitda) como los fondos operativos. La compañía recibirá 733 millones de euros por su actividad de distribución de electricidad y 27,17 millones por el transporte en Unión Fenosa Distribución.

Iberdrola: Las acciones de la compañía caen a sus mínimos anuales tras bajar un 2,18% semanal, hasta los 5,82 euros. La eléctrica ya culminó su programa de recompra de acciones y propondrá a su junta general de accionistas, que se celebrará el 8 de abril, la amortización de esta autocartera. Además, Iberdrola cerró marzo con más de 7 millones de contadores inteligentes instalados en España, por lo que la empresa ha modernizado ya el 67% de todo su parque de contadores con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios (kV). Asimismo, Iberdrola percibirá 1.647 millones de euros por la actividad de distribución de electricidad.

Mejor comportamiento que el Ibex:

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 66,68 euros después de caer un 1,72%. Además, la caída acumulada en el trimestre es del 15,68%. Así fue en una semana en la que el Gobierno mexicano celebró la adjudicación de 18 proyectos en la primera subasta eléctrica dentro de su reforma energética.Entre las firmas ganadoras, la compañía española Acciona se adjudicó el suministro de 585,7 gigavatios hora (GWh) renovables, que se materializarán en un parque eólico de 168 megavatios (MW).

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones perdían un 1,24%, hasta los 26,2 euros. Enagás adquirió el 1,64% de la sociedad propietaria de un gasoducto peruano Transportadora de Gas del Perú por 31,9 millones de dólares (unos 28 millones de euros), con lo que eleva su participación hasta el 25,98%. Asimismo, el consejo de Enagás aprobó la implantación de un plan de incentivos a largo plazo dirigido a los consejeros ejecutivos y a los miembros del equipo directivo de Enagás tras su aprobación por los accionistas.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico perdió un 0,82% semanal, hasta los 75,98 euros. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo propuso una retribución para Red Eléctrica de España (REE) de 1.677,5 millones de euros para 2016 por su función como principal transportista de electricidad, lo que supone un incremento del 1,4% con respecto al año anterior.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,88%, hasta los 17,2 euros. Gamesa negocia con el grupo Areva y con el gobierno francés, principal accionista de Areva, «una solución» para la sociedad conjunta Adwen, con el objetivo de acelerar la fusión de la empresa española con el negocio eólico de Siemens, especulaciones que han disparado durante el trimestre sus acciones hasta un 8,72%.

El Gobierno dice que los permisos de Repsol para buscar hidrocarburos en Canarias han caducado

EFE.- Los permisos que el Gobierno concedió a Repsol para realizar prospecciones en busca de hidrocarburos en el Atlántico, a unos 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura, han caducado, según indicó el delegado del Gobierno en las islas, Enrique Hernández Bento. Lo sorprendente es que Repsol había recibido autorización hasta 2017 para realizar dos sondeos, y un posible tercero, en una zona situada entre las aguas de Marruecos y las de España, a pesar de la oposición expresada por diversas fuerzas políticas canarias y organizaciones ecologistas.

Los estudios iniciales de la compañía indicaban, según desveló en su momento el Ministerio de Industria, que en esa zona del océano Atlántico podrían existir reservas de hidrocarburos capaces de abastecer hasta el 10% del consumo anual de petróleo de España. Repsol comenzó a perforar en la zona el 18 de noviembre de 2014, pero abandonó los trabajos transcurridos 51 días, después de haber llegado a 2.900 metros de profundidad sin haber encontrado indicios de la existencia de hidrocarburos con la calidad y cantidad necesarias para hacer rentable su extracción.

El delegado del Gobierno en Canarias, que entonces era subsecretario del Ministerio de Industria, asegura que esos permisos caducaron la semana pasada y que ahora los servicios jurídicos del Estado estudiarán si Repsol cumplió las obligaciones que adquirió y si resulta sancionable que solo realizara uno de los dos sondeos que se comprometió a hacer. Según Hernández Bento, el permiso de investigación concedido a Repsol venció el 21 de marzo y «el operador ya no tiene derecho a realizar ningún otro trabajo, incluso si quisiera hacerlo». «Conforme a la legislación, ahora dispone de un periodo de 60 días para justificar que ha cumplido el compromiso que asumió, una especie de contrato cuando se le concedió el permiso de investigación», apuntó.

Hernández Bento ha recordado que Repsol presentó un proyecto con una planificación, un plan de inversión y un programa de trabajos, entre otros asuntos, y debe ahora debe justificar tanto el dinero gastado como el programa desarrollado. En su opinión, Repsol no tendrá problemas para justificar el plan de inversiones, porque contemplaba un mínimo de 40 millones de euros, que ha cumplido «ampliamente porque solo el alquiler del barco perforador era de 1 millón de euros al día y fueron casi 120 días los que trabajó»,entre preparativos y perforación.

«Donde si podrá tener algún problema el operador será en la justificación del programa de trabajo, ya que había planificado llevar a cabo dos sondeos y al final solo realizó uno», subrayó. Hernández Bento indicó que esta decisión podría conllevar posibles sanciones, pero tendrán que valorarlo los servicios jurídicos porque la Ley de Hidrocarburos «no es clara a la hora de determinar si se ha producido una infracción o no, pues hay muchos factores que pueden influir». La Abogacía del Estado, con toda la documentación que presente Repsol, determinará finalmente si se dan las «circunstancias» para iniciar un expediente sancionador.

Sobre las advertencias lanzadas en los últimos meses por dirigentes de Coalición Canaria respecto a la posibilidad de que las prospecciones se retomaran mientras el permiso siguiera vivo, Hernández Bento ha apuntado que en Canarias «se ha hecho política de la nada» con este asunto. El delegado del Gobierno cree que «Repsol no tenía ningún interés» en hacer otro sondeo, porque, si lo hubiera tenido, lo hubiera hecho mientras estaba su barco en las islas, pero «renunció a él, levantando, además, la base logística». «Aquí el tema del petróleo se ha acabado, pero se ve que a alguno le pone el hablar del petróleo. Hay quien ha querido estirar el chicle», ha concluido Hernández Bento.

“Tranquilidad» en el Gobierno canario

El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo (CC), sucesor de Paulino Rivero, consideró como una «gran noticia» que hayan caducado los permisos de Repsol porque «da la tranquilidad» de que no se realizarán más prospecciones y de que, si se quieren plantear de nuevo, habrá que tramitar otro expediente. «Se acabó, ya caducó», manifestó el presidente autonómico canario, institución que se opuso intensamente a las prospecciones durante la pasada legislatura porque consideraba que podían poner en peligro la riqueza natural de esas aguas y la potente industria turística del archipiélago.

“No más amenazas para Canarias”

Por su parte, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, celebró que «las aguas de Canarias son un auténtico santuario natural y un paraíso, que ya no están amenazadas por ningún interés extraño«. El presidente de la corporación insular indica que, «a pesar del Gobierno del Estado y del ministro del petróleo, (José Manuel Soria) hubo una población que entendió que eso era una clara amenaza». Morales también ensalzó las movilizaciones llevadas a cabo durante los últimos años por parte de ecologistas y ciudadanos.

Repsol amortiza 600 millones de dólares de la deuda de Talisman y convoca junta de accionistas el 20 de mayo

EFE / Servimedia.- Repsol convocó la junta de accionistas para el próximo 20 de mayo, momento que se abordará el dividendo complementario de 0,30 euros que supone un recorte del 20% en la retribución total. Por otro lado, la petrolera amortizó una nueva parte de la deuda de Repsol Oil & Gas Canada (antigua Talisman Energy) con la compra de bonos de la compañía canadiense por valor nominal de 600 millones de dólares (unos 530 millones de euros).

La operación tendrá para Repsol un efecto positivo antes de impuestos de 52 millones de dólares (46 millones de euros) en los resultados de 2016, como consecuencia de la diferencia entre el menor valor de la compra y el valor en libros de dichos bonos. La recompra de estos bonos, señala, aumenta las sinergias previstas en el Plan Estratégico 2016-2020 de Repsol y refleja su capacidad «para generar nuevos ahorros tras la integración de Talisman».

Se trata de la segunda operación de este tipo realizada por la compañía tras la llevada a cabo el 9 de diciembre, por un importe de 1.525 millones de dólares (1.350 millones de euros) y un efecto positivo en la cuenta de resultados del ejercicio 2015 de más de 220 millones de dólares (195 millones de euros), antes de impuestos.

Junta de accionistas en mayo

Por otro lado, Repsol fijó la junta de accionistas de la petrolera para el próximo 20 de mayo en el Palacio de Congresos de Madrid, con el dividendo complementario de 0,30 euros avanzado en febrero, que supone un recorte del 20% en la retribución total, entre los puntos del orden del día. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol propondrá una ampliación de capital con cargo a reservas voluntarias procedentes de beneficios no distribuidos, equivalente a una retribución de unos 0,30 euros brutos por acción.

Repsol avanzó a finales de febrero que el dividendo complementario, que se ofrece bajo la modalidad de dividendo flexible, pasaría de 0,50 euros a 0,30 euros que se sumarán a los 0,50 euros a cuenta ya cobrados el pasado mes de enero. Así, el dividendo total pasaría de 1 euro a 0,80 euros, un 20% menos. La compañía detalla que esa primera ampliación de capital liberada se implementará durante los próximos meses de junio y julio y que, tanto la asignación de derechos de asignación gratuita como la del inicio de la negociación de los citados derechos, serán antes del 17 de junio de 2016.

Junto a este tema, los accionistas de Repsol votarán la reelección como consejero del presidente de Caixabank, Isidro Fainé, y la ratificación del nombramiento como consejero de Gonzalo Gortázar. Asimismo, los accionistas deben dar el visto bueno a las cuentas de la compañía en 2015, ejercicio en que perdió 1.227 millones de euros como consecuencia de la fuerte bajada del precio del petróleo, por la que decidió realizar provisiones extraordinarias de 2.957 millones de euros.

Además, Repsol ha puesto en marcha medidas adicionales para reforzar los objetivos marcados en su Plan Estratégico 2016-2020, entre las que se incluyen aumentar y acelerar las sinergias y eficiencias, reducir inversiones y profundizar en el programa de desinversiones en activos no estratégicos. Concretamente, va a reducir en 1.800 millones de euros adicionales la inversión prevista para los años 2016-2017, con lo que se situará por debajo de 4.000 millones de euros en 2016 y en una cifra similar en 2017. Esta reducción representa un 20% adicional respecto a lo comprometido en el Plan Estratégico.