Entradas

Engie España, Disa y Petrocat también recurren el Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press.- Las petroleras Disa y Petrocat, enseña del grupo Repsol en Cataluña, y la filial energética en España de Engie, antigua GDF Suez, han presentado recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética, según consta en el BOE.

Estos recursos de las tres sociedades se unen a los presentados también ante el tribunal por otras empresas, entre ellas Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol, Cepsa o la comercializadora de los grandes consumidores de electricidad, Fortia Energía en contra del esquema de reparto del Fondo de Eficiencia Energética. Estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman además a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Denuncias como las de 2015

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

El Tribunal Supremo también ha admitido a trámite recursos de empresas que van desde los productores de electricidad Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España hasta los instaladores eléctricos de Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie). La norma está recurrida además por los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, así como por la comercializadora Nexus y por las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía.

El equipo jurídico de Repsol, galardonado como mejor asesoría jurídica de España

Servimedia.- La IX Edición de los Premios Aptissimi del Club Derecho Esade Alumni ha reconocido a la asesoría jurídica de Repsol como la mejor de España. Este premio destaca las altas capacidades y la aportación de valor del equipo jurídico de Repsol a la hora de tomar decisiones estratégicas para la compañía, generadoras de valor para sus accionistas, como en el caso del arbitraje en la expropiación de YPF.

Además, considera su intervención decisiva en recientes transacciones de gran complejidad y alto valor añadido, como la adquisición de la petrolera canadiense Talisman Energy, formalizada el 8 de mayo de 2015, y su capacidad para responder a las necesidades del entorno, cada vez más crecientes y más complejas. Estos premios serán entregados el próximo 6 de junio en los Jardines de Cecilio Rodríguez del Parque de El Retiro de Madrid.

Repsol y Gas Natural Fenosa siguen recuperando terreno perdido y llevan a máximos del año al Ibex 35 Energía

El Ibex 35 logró cerrar la semana con una subida del 3,83%, después de anotarse tres sesiones en positivo que han compensado las caídas. El selectivo se alzó así hasta los 9.107,3 puntos. De la misma forma, la semana fue igualmente positiva para el Ibex 35 Energía con una subida del 2,84%, hasta los 1.077,8 puntos, su máximo anual. Mientras el Ibex 35 ha perdido aún un 4,58% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía ha avanzado un 0,55%.

Suben más que el Ibex:

Repsol: Sus acciones subieron un 4,78%, hasta su máximo anual en 11,84 euros, animadas por la subida del precio del petróleo. La interrupción puntual en la producción de crudo provocada por los grandes incendios en Canadá y los ataques a instalaciones petroleras en Nigeria apuntalan el paulatino aumento de los precios del petróleo las últimas semanas y permitió superar la barrera psicológica de los 50 dólares. El Brent, de referencia en Europa, rebasó esa frontera por primera vez desde noviembre al alcanzar los 50,51 dólares.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,79%, hasta los 17,84 euros. La compañía avanza en sus planes para estrenar Extremadura en el mundo de la energía eólica después de años de demora a consecuencia de las trabas políticas. La Junta de Extremadura ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa y el estudio de impacto ambiental del parque eólico que Gas Natural Fenosa Renovables pretende instalar en la Sierra del Merengue 15 aerogeneradores con una potencia total de 39,9 megavatios. Por otro lado, la compañía recurrió ante el Tribunal Supremo el esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética.

Una semana a buen nivel:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 3,49% semanal, para alcanzar los 79,68 euros, su máximo anual. La agencia de calificación Fitch Ratings elevó la calificación crediticia a largo plazo de Red Eléctrica (REE) desde A- a A, con perspectiva estable. La agencia de calificación señala que esta mejora en el rating de REE responde a una mejor visibilidad sobre los ingresos y capex hasta 2020 del grupo, basándose en la finalización de la reforma regulatoria para el sector y en la Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el periodo 2015-2020. La agencia Fitch destaca también el bajo perfil de riesgo en el negocio de Red Eléctrica.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 2,6%, hasta los 67,77 euros.

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 1,83% semanal, hasta los 18,32 euros. La compañía transfirió su participación en la sociedad holandesa Enel Insurance, que ascendía al 50% de su capital social, a la compañía Enel Investment Holding por un precio de 114 millones de euros. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta operación no tendrá ningún impacto en el resultado de la empresa. Enel Insurance se dedica a prestar servicios de seguros y reaseguros a las empresas del grupo Enel, propietario tanto de Enel Investment Holding como del 70% del capital de Endesa.

Han subido en menor medida:

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 1,49%, para alcanzar su máximo anual de hasta 27,21 euros. Enagás adquirió 307.643 acciones propias por 8,2 millones de euros para completar, tal y como estaba previsto en el plan de remuneraciones e incentivos a directivos del grupo, que se abonarán en títulos del grupo. Por otro lado, el presidente de la compañía, Antonio Llardén, aseguró que no es posible plantearse los objetivos de descarbonización de las economías globales si se siguen manteniendo los mismos niveles de consumo de carbón en el mix energético. Así, pidió “coherencia” a la hora de hablar de la descarbonización y un planteamiento de políticas “coherentes” y “serias” para ello.

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 1,48% semanal, hasta los 6,17 euros. La filial de Iberdrola en México, primera generadora privada de energía eléctrica del país y segunda tras la estatal CFE, prevé aprovechar la reforma energética del actual Gobierno para casi duplicar su producción en 2020. El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, detalló los planes de la compañía en México, donde obtiene entre un 6% y un 7% de su ebitda (resultado bruto de explotación) a nivel mundial, una proporción que espera subir al 10% en 5 años. Para ello está construyendo 7 plantas de energía a la vez en el país, 4 de ciclo combinado y 3 de cogeneración, algo inédito para la compañía.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,74%, hasta los 17,78 euros, su mejor dato de 2016. En lo que va de año 2016 acumula una subida de 12,39%.

Repsol inicia la pugna post-París: Brufau considera «falso» que el coche eléctrico sea «cero emisiones» al generarse parte con carbón

Si bien el consenso internacional expresado en la COP21 de París ha fijado la meta a largo plazo en la lucha contra el cambio climático, la discusión se centra ahora en cómo alcanzar la descarbonización de la economía. En este contexto se enmarca el llamamiento a la reflexión expresado ante los accionistas por el presidente de Repsol. Con los combustibles fósiles en el punto de mira, Antonio Brufau reivindicó el futuro de las petroleras y cargó contra el coche eléctrico.

En este sentido, Brufau cuestionó que el coche eléctrico «sea cero emisiones», dado el peso que tiene el carbón en el mix de generación eléctrico actual, así como algunas de las políticas de subvenciones aplicadas a estos vehículos. «Lo hay que ver es quién produce la electricidad», indicó antes de arremeter contra las subvenciones anunciadas por el Gobierno alemán para el coche eléctrico. “Cuando veo que un Gobierno tan serio como el alemán dice que va a subvencionar los coches eléctricos y en Alemania el 45% de la electricidad se genera con carbón, tengo que pensar que la subvención no es al coche eléctrico sino al sector del carbón o del automóvil alemán», señaló Brufau.

«Subvencionando el coche eléctrico en Alemania no se consigue reducción de CO2″, concluyó. Por ello, Brufau pidió que «no se distorsione la realidad» al abordar temas como éste del vehículo eléctrico. Así, ha explicado que si se tiene en cuenta todo el proceso, desde la fabricación del vehículo hasta su desguace, un coche de combustión interna emite el mismo CO2 que uno eléctrico en Alemania, donde el carbón mantiene un papel protagonista en la generación. Asimismo, recordó que «una parte importante» del uso del petróleo no genera emisiones de CO2 ya que el 40% se deriva a usos industriales en las que no se consume y, de momento, es insustituible.

También subrayó que el sector eléctrico recibió 23.000 millones de euros en subvenciones entre 2008 y 2013, con los que se ahorraron 100 millones de toneladas de CO», lo que sitúa el coste por tonelada en 230 euros. Frente a esto, aseguró que las medidas puestas en marcha por Repsol redujeron sus emisiones en 9 millones de toneladas, a razón de aproximadamente 7 euros por tonelada. “Y se logró con nuestro dinero”, remarcó Brufau. Además, cuestionó que las subvenciones a las energías renovables hayan servido para «crear desarrollo industrial o «retornos económicos y sociales», al tiempo que apuntó que estas ayudas públicas «han servido para mejorar la cuenta de resultados» de aquellos que las recibieron. «A eso no jugamos», dijo.

Eso sí, Brufau destacó el compromiso de Repsol en la lucha contra el cambio climático y su compromiso en el cumplimiento de los acuerdos de París. En esta línea, defendió que «no podemos trabajar en ningún otro escenario que no sea cumplir el objetivo de que no se incremente en dos grados la temperatura del planeta» aunque continúe creciendo el consumo de energía. Para ello, consideró necesarias aportaciones por todas las fuentes de energía y avanzar también en materia de eficiencia. En el campo de los hidrocarburos, explicó que en el horizonte de 2035 se producirá un descenso en el uso del petróleo que se verá compensado por un incremento del uso del gas natural.

Lo que tiene que subir

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, quiso llamar la atención sobre el hecho de que el precio del diésel en España sólo se haya incrementado un 11% desde los mínimos de febrero a pesar de que el crudo se ha encarecido un 75%. A este respecto, recordó que más de la mitad del precio de los carburantes se corresponde con impuestos y que otra parte son costes de transporte, lo que reduce el impacto del crudo a un tercio del total. Esto supone, según Imaz, que si se produce una bajada de entre el 60 y el 75% del precio del crudo, los carburantes podrían bajar un máximo del 20%.

En la misma línea, defendió que el mercado de los carburantes en España «es muy competitivo y muy complejo», algo que según el consejero delegado de Repsol queda demostrado por el hecho de que «casi todas las multinacionales se han ido». De hecho, sostuvo que las únicas compañías que entran ahora en el mercado son aquellas que apuestan por «modelos low cost«, que intentan conseguir la rentabilidad prescindiendo de personal.

Brufau celebra las disensiones en la OPEP y espera que las reglas del mercado sigan actuando sobre el sector petrolero

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reivindicó la ley de la oferta y la demanda en su discurso ante los accionistas de la compañía y celebró que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) haya dejado de actuar como un cártel. “Ha dejado que el mercado fluctúe en reglas del mercado, de lo cual nos tenemos que alegrar», señaló Brufau, que aseguró que “lo mejor” que le puede ocurrir al sector petrolero es que la OPEP “desaparezca como cártel”.

«Nuestro dinero lo tenemos que jugar a las reglas de oferta y demanda y no a que unos señores decidan qué precios necesitan ellos para que el mundo pague y manipulen la producción», añadió Brufau, que vaticinó una recuperación de precios durante este año, algo que considera que ya se está viendo con el barril en 48 dólares, aunque subrayó que Repsol trabaja para ser «una compañía rentable con un escenario de 50 dólares y ser capaz de reducir deuda, invertir y crecer en valor y volumen. Además, consideró «moderadamente prudentes» las previsiones de los analistas y las agencias de rating para el petróleo en 2016, con unas estimaciones que se sitúan entre los 42 dólares y los 36 dólares.

En 2015, según explicó, hubo un desajuste diario de casi 2 millones de barriles de petróleo entre oferta y demanda en un contexto de precios muy bajos. Para 2016 Brufau señaló que se espera una estabilización de la oferta y que crezca la demanda. De hecho, afirmó que «el mercado está esperando crecimientos importantes» del precio del petróleo en próximas fechas, ya que «se empieza a visualizar una cierta tensión entre la oferta y la demanda». Además, como otros factores que favorecerán al precio, citó el mayor crecimiento previsto para la economía mundial, del 3,2% frente al 3,1% de 2015, mayor en los países emergentes.

En su análisis del pasado ejercicio, señaló que fue un «año complejo» debido a un escenario de precios marcado por la alta volatilidad tanto en el crudo como en el gas, con caídas de más del 50%. Brufau atribuyo este descenso a 2 razones: la ralentización de la economía global, que ha provocado que la demanda crezca a un ritmo menor del esperado, y la sobreproducción existente por las disensiones en el seno de la OPEP y la estrategia liderada por Arabia Saudí para echar del mercado a sus competidos de yacimientos no convencionales de países como Estados Unidos, donde la producción se disparó en los últimos años con el fracking pero que necesitan un precio del barril más elevado.

Asimismo, Brufau subrayó que la adquisición el año pasado de la petrolera canadiense Talisman Energy está «transformando» la compañía, doblando su tamaño de upstream (producción de petróleo) y haciendo que se tenga que «trabajar mucho» para maximizar su valor. Ante la crítica de algún accionista, el ejecutivo catalán no dudó en considerar “acertada” la compra, en la que se utilizaron los fondos recibidos por la expropiación de la argentina YPF, pese al actual entorno de precios, ya que ante una operación como ésta «hay que visualizar el futuro y esperar que se pueda sacar rentabilidad en base» a esas perspectivas.

En este sentido, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, afirmó que 2015 supuso un ejercicio «de profunda transformación» para la compañía, en un «año con importantes retos y con un entorno complejo» hacia una “nueva Repsol”. «El proceso que hemos iniciado a lo largo de 2015 ha estado marcado por la adquisición de Talisman Energy y por un nuevo plan estratégico enfocado en la creación de valor”, añadió.

Por otro lado, explicaron que Repsol contó con factores que le ayudaron a minimizar el impacto de la caída del crudo, como la revalorización del dólar frente al euro o la mejora en sus resultados en el downstream, especialmente en el margen de refino, que se dobló con respecto a años anteriores. «Toda la actividad del downstream ha fortalecido a la compañía en una época difícil«, destacó el presidente Brufau.

Por otro lado, los accionistas de Repsol aprobaron que el dividendo correspondiente a los resultados de 2015 se sitúe en 0,8 euros, lo que supone un recorte del 20% con respecto a 2014. De esta manera, el dividendo complementario pasará de 0,5 euros a 0,3 euros, tal y como el grupo había avanzado en febrero. En cuanto a la futura evolución del dividendo, Brufau señaló que si el petróleo se recupera ya «verá» el consejo de administración qué se hace.

Además, la junta aprobó la reelección como consejero del presidente de Caixabank, Isidro Fainé, y la ratificación del nombramiento como consejero de Gonzalo Gortázar, así como un nuevo sistema de retribución variable para el consejero delegado, vinculado al valor de las acciones de Repsol y su evolución frente a petroleras competidoras. De hecho, Imaz se ha mostrado dispuesto a que el 100% de su retribución sea variable y sujeta al cumplimiento de objetivos, como ha sugerido un accionista, porque «tenemos que comprometernos con estos proyectos».

Gas Natural Fenosa, único valor en positivo en una semana de caída de un 1% en el Ibex 35 Energía

El Ibex 35 logró cerrar la semana con una subida del 0,57%, después de anotarse tres sesiones en positivo que han compensado las caídas. El selectivo se alzó así hasta los 8.771 puntos. Sin embargo, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una bajada del 0,98%, hasta los 1.048 puntos. Malos datos para todos los valores del selectivo menos para Gas Natural Fenosa, que aguantó en positivo tras tres semanas de caídas, y fuerte caída en Acciona.

Han sufrido las peores caídas:

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía bajaron un 5,07%, hasta los 66,05 euros. Un retroceso que lleva sus pérdidas anuales hasta el 16,5%. Los analistas atribuyen esta bajada a las dudas que rodean a su división inmobiliaria, que pensaba sacar a Bolsa pero que finalmente ha retrasado hasta que los mercados se tranquilicen.

Repsol: Sus acciones bajaron un 1,91%, hasta los 11,3 euros, en una semana en la que celebró su junta de accionistas, que aprobó que el dividendo correspondiente a los resultados de 2015 se sitúe en 0,8 euros, lo que supone un recorte del 20% con respecto a 2014. De esta manera, el dividendo complementario pasará de 0,5 euros a 0,3 euros, tal y como el grupo había avanzado en febrero. En cuanto a la futura evolución del dividendo, el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, señaló que, si el precio del petróleo se crudo, ya “verá” el consejo de administración qué hace. Un discurso, el de Brufau, que cargó contra el coche eléctrico y contra la influencia de la OPEP.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 1,59% semanal, hasta los 17,99 euros. Precisamente, la compañía ha lanzado un plan cuyo objetivo es que en 2020 al menos el 40% de sus directivos utilice vehículos híbridos o 100% eléctricos. Para incentivarlos a que escojan este tipo de modelos, Endesa va a ofrecer un aumento en la cuota que reciben para el alquiler a largo plazo (renting) del vehículo: será de un 20% más si el vehículo es híbrido o de un 40% más si se trata de un eléctrico puro. Asimismo, Endesa se comprometió a ampliar la instalación de infraestructura de recarga eléctrica de estos vehículos en sus sedes. Por otro lado, seguirá suministrando electricidad a los aeropuertos españoles.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico bajó un 1,42% semanal, para caer a 76,99 euros. La compañía adjudicó a Indra el contrato de externalización de servicios informáticos de sus sistemas corporativos por un periodo de tres años. El proyecto supone la renovación, con nuevas capacidades, del servicio de gestión y desarrollo de sistemas que la multinacional de consultoría y tecnología viene prestando a REE desde hace 15 años. El proyecto incluye la prestación de soporte a más de 2.000 usuarios de los sistemas, distribuidos por todas las sedes, así como labores de mantenimiento del software y hardware del puesto de trabajo, incluyendo servicios de movilidad o telefonía.

Han resistido mejor la semana:

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 0,82% semanal, hasta los 6,08 euros. Iberdrola ha puesto en marcha en Brasil el complejo eólico de los Calangos, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. El complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), ha sido desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que la española tiene una participación del 39%, La instalación está formada por cinco parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía renovable suficiente como para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista bajaron un 0,3%, hasta los 26,81 euros. La Comisión Europea ha lanzado el proyecto CORE LNGas hive, coordinado por Enagás y cuya inversión asciende a 33 millones de euros, para impulsar el gas natural licuado como combustible en el sector transporte. En concreto, el objetivo del proyecto es desarrollar una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro del GNL como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Asimismo, en Grecia, se han inaugurado las obras de construcción del gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP), en el que participa Enagás con un 16%.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,28%, hasta los 17,65 euros, su mejor dato de 2016. Gamesa y la ferroviaria guipuzcoana CAF serán a partir de ahora propietarios, al 50% cada uno, de la compañía tecnológica NEM Solutions, tras aprobarse la operación por Competencia. En la operación, Gamesa adquiere un 50% de NEM Solutions: la totalidad de la participación (15%) del centro de investigación vasco Tecnalia, que fue cofundador de NEM, y un 35% a CAF, que reduce su porcentaje inicial hasta el otro 50%. La operación supone para Gamesa reforzar su apuesta por la tecnología de previsión en el mantenimiento de turbinas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,53%, hasta los 17,05 euros. La compañía inauguró la primera planta de gas natural licuado de La Rioja en el municipio de Pradejón. Gas Natural invirtió casi un millón de euros en esta planta, además de una red de distribución de cerca de 8,4 kilómetros, para abastecer a los hogares, a los comercios y a las industrias. Este tipo de plantas almacena gas en estado líquido. Este sistema evitó la gran inversión que hubiera sido necesaria para conectar Pradejón a las redes principales de gas natural. Gas Natural tiene previsto instalar una planta similar en San Asensio y también tiene avanzado el proyecto de otra en Cervera del Río Alhama.

Los accionistas de Repsol votarán un nuevo dividendo y un nuevo sistema de retribución para Imaz

EFE.- Repsol celebra este viernes su junta de accionistas con el dividendo complementario de 0,30 euros avanzado a febrero (y que supone un recorte del 20 % en la retribución total) en el orden del día, donde también se incluye un nuevo sistema de retribución para el consejero delegado, Josu Jon Imaz.

Repsol ya avanzó a finales de febrero que el dividendo complementario (que se ofrece bajo la modalidad de dividendo flexible) pasaría de 0,50 céntimos a 0,30 céntimos que se sumarán a los 0,50 céntimos a cuenta ya cobrados el pasado mes de enero.

Así, el dividendo total pasaría de 1 euro a 0,80 euros, un 20 % menos, en un entorno marcado por los bajos precios del crudo.

Junto a este tema, los accionistas de Repsol votarán la reelección como consejero del presidente de Caixabank, Isidro Fainé, y la ratificación del nombramiento como consejero de Gonzalo Gortázar

Asimismo abordarán un nuevo sistema de retribución variable para el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, vinculado al valor de las acciones de Repsol y su evolución frente a petroleras competidoras.

Gas Natural Fenosa pone la nota negativa en una semana bursátil marcada por la calma

El Ibex 35 ha cerrado la semana en los 8.721,5 puntos, con una subida semanal de apenas un 0,22%. Comportamiento también plano en el Ibex 35 Energía, que apenas se dejó un 0,04%, hasta los 1058,4 puntos. El peor dato de la semana lo anotó Gas Natural Fenosa, que presentó su plan estratégico hasta 2020 así como sus resultados del primer trimestre del año, liderando con ello la caída bursátil, que pudo ser contrarrestada en el índice con las subidas de Enagás, Repsol e Iberdrola.

 Los valores que han caído:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 4,02%, hasta los 16,96 euros. Como ya se ha indicado, Gas Natural Fenosa presentó su nuevo plan estratégico hasta 2020, 5 años en los que prevé invertir 14.000 millones de euros, más del 80% en activos regulados, fundamentalmente en redes de distribución y en generación con renovables, y elevar un 20% su beneficio hasta los 1.800 millones de euros. Al respecto, el presidente de la compañía, Salvador Gabarró, destacó que se trata de una hoja de ruta “potente”, que supone doblar el esfuerzo inversor al pasar de unos 1.400 millones anuales a 2.800 millones, y “muy conveniente” para el accionista. La compañía ganó 329 millones hasta marzo, un 18,6% menos.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía apenas bajaron un 0,07%, hasta los 69,58 euros. El grupo de infraestructuras y energía ganó 49 millones de euros en el primer trimestre del año, un 17,4% más. Su presidente, José Manuel Entrecanales, destacó la “posición privilegiada” de Acciona para aprovechar las oportunidades que se abren en todo el mundo tras lo acordado en la COP21, puesto que se estiman inversiones anuales en el sector renovable por valor de 500.000 millones de euros hasta 2040. Por ello, se mostró convencido de que las autoridades europeas y españolas van a tener que “revisar en profundidad” el marco regulatorio de las energías renovables.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 0,05% semanal, hasta los 18,28 euros. Endesa obtuvo un beneficio neto de 342 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 21,4%, que atribuyó este descenso a los menores atípicos, señalando que el resultado del primer trimestre de 2015 se vio favorecido en 173 millones de euros generados por una operación de canje de derechos de emisión, circunstancia que no se repitió este año. Además, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, señaló que será “más difícil” poner en marcha las inversiones ambientales necesarias en las centrales de carbón si finalmente el Gobierno no pone en marcha las ayudas económicas previstas para subvencionar estas medidas.

Valores con una semana plana:

Gamesa: 17, 6 euros. Así arrancaron la semana las acciones del fabricante de aerogeneradores y así se quedaron. Sin variaciones en una semana en la queinauguró una planta prototipo en el parque eólico aragonés de La Muela (Zaragoza) con el que echa a andar su apuesta por el negocio de la generación eléctrica aislada, el offgrid, una de las líneas estratégicas de la empresa y que podría generar hasta 500 millones de euros de negocio. Según la compañía, la planta prototipo combina cuatro tecnologías (eólica, fotovoltaica, motores diesel y baterías), para abastecer de electricidad a hasta 800 familias sin necesidad de conexión a la red. Por otro lado, Gamesa repartirá un dividendo de 0,15 euros el 4 de julio.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,1% semanal, lo suficiente para alcanzar los 78,1 euros.

Los valores que han subido:

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 0,49% semanal, hasta los 6,13 euros. Iberdrola adjudicó a un consorcio liderado por Ferrovial Agroman, la construcción de una presa de hormigón de 77,5 metros de altura y 264 metros de longitud y una central de generación hidroeléctrica, equipada con dos turbinas de 118 megavatios (MW) de potencia instalada, en Daivoes, sobre el río Támega (Portugal) por 90 millones de euros y un plazo de ejecución de 56 meses y medio. Por otro lado, la compañía prevé aumentar su capacidad de eólica marina en un 24% en los próximos años, lo que supone una inversión de 4.000 millones de euros hasta 2020.

Repsol: Sus acciones subieron un 0,96%, hasta los 11,52 euros, en una semana sin apenas novedades sobre la compañía, al margen de la manifestación de un grupo de trabajadores ante el complejo industrial de Repsol en Escombreras (Cartagena) para protestar, a su juicio, “por tener que incumplir el convenio colectivo”.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 1,09%, hasta los 26,89 euros.

Varios trabajadores de Repsol protagonizan protestas ante el complejo de Escombreras

EFE.- Un grupo de trabajadores de Repsol se manifestó ante el complejo industrial de la compañía en Escombreras (Cartagena) para protestar “por tener que hacer turnos de 12 horas, incumpliendo el convenio colectivo y el Estatuto de los Trabajadores”. Así, el Sindicato de Trabajadores de Repsol (STR) señaló que una veintena de empleados denuncia el incumplimiento del convenio colectivo por parte de la empresa durante la parada de producción en varios departamentos, que comprenderá los meses de abril y mayo.

Los trabajadores consideran que las decisiones de la compañía no favorecen la conciliación familiar. Según la organización sindical, la dirección de la empresa ha aprovechado esta parada para imponer un cuadrante de trabajo de 12 horas a los trabajadores de producción, «vulnerando los derechos de descanso» incluidos tanto del convenio como del Estatuto de los Trabajadores. El STR decidió hacer pública esta situación, «principalmente por la nula comunicación que la dirección ha tenido con la parte social», al tiempo que recordó que el comité de empresa denunció a Inspección una vulneración que, según el sindicato, ya fueron denunciadas por la diferentes compañías contratadas para la parada, que también realizaron concentraciones.

El Ibex 35 Energía aguanta con un retroceso semanal del 1,09% mientras el Ibex 35 cae un 3,58%

El Ibex 35 ha cerrado la semana en los 8.702,1 puntos, acumulando una caída semanal del 3,58%, encadenando así dos semanas en números rojos. Mejor comportamiento tuvo el Ibex 35 Energía, que apenas se dejó un 1,09%, hasta los 1058,8 puntos, aguantando las caídas experimentadas por Gas Natural Fenosa e Iberdrola con la continuidad expresada en la evolución semanal de Red Eléctrica de España, Enagás y Repsol. Lo mejor de la semana fue la subida del 2,38% Gamesa tras presentar sus resultados.

Mayores pérdidas que Ibex Energía

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 2,7%, hasta los 17,67 euros, en la que semana en que celebró su junta de accionistas. El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, mostró su rechazo a que, en este momento, se concedan nuevas subvenciones a las energías renovables al tiempo que habló del descenso “brutal” del 44% que sufrió el mercado mayorista en los últimos ejercicios, muy por encima del resto de mercados europeos. Villaseca indicó que estos descensos de los precios se reflejan en el recibo eléctrico aunque recordó que sólo el 25% de la factura eléctrica se corresponde con el coste de generación ya que siguen pesando muchas subvenciones “que deberían sacarse de la factura”.

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han perdido un 1,61% semanal, hasta los 6,1 euros, en la semana en la que presentaba sus resultados hasta marzo. Precisamente la Audiencia Nacional admitió a trámite un recurso de Iberdrola en contra de la orden ministerial en la que se detallan los porcentajes en los que las eléctricas deben financiar el bono social de la luz de 2015. En la orden ministerial se indica que Iberdrola deberá asumir un 38,2% del coste del bono social, frente al 41,2% de Endesa y el 14,4% de Gas Natural Fenosa.

Pérdidas menores que Ibex Energía

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones retrocedían a los 69,63 euros después de subir un 0,44%. La compañía, en colaboración con la consultora EY, ha desarrollado una metodología para medir la huella socioeconómica de su actividad en los mercados en los que opera. El desarrollo teórico ha ido acompañado de la realización de los dos primeros estudios, que miden la aportación de la actividad de Acciona Energía en el sector renovable en México y Sudáfrica, lo que ha permitido probar el modelo para garantizar su validez.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 0,27% semanal, hasta los 18,29 euros. Una semana después de haber celebrado su junta de accionistas, en la que el presidente Borja Prado planteó la conveniencia de modificar el bono social. Una propuesta respaldada por Gas Natural Fenosa, puesto que su consejero delegado, Rafael Villaseca, también consideró que sería bueno modificar el enfoque actual del bono social para que tuviese “factores más ligados a la pobreza energética” en vez de basarse en índices genéricos, ya que así sería “más eficiente y correcto con respecto a su finalidad”.

Repsol: Sus acciones apenas cayeron un 0,26%, hasta los 11,41 euros, en una semana en la que presentó sus resultados del primer trimestre, que fueron bien acogidos por los mercados al superar las previsiones. Repsol logró mejoras en sus dos líneas de negocio aunque el beneficio neto cayó un 43%, hasta los 434 millones de euros, puesto que en 2015 tuvo unos resultados financieros excepcionales y anotó unos 500 millones de euros por “la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF”, importe que destinó posteriormente a la adquisición de la petrolera canadiense Talisman. Un movimiento con el que ha doblado su producción de crudo.

Una semana sin números rojos

Enagás: 26,6 euros. Así arrancaron la semana las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista y así se quedaron. Sin variaciones.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,06% semanal, lo suficiente para alcanzar los 78,02 euros.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 2,39%, hasta los 17,6 euros, su mejor dato de 2016. La compañía ganó 72 millones de euros en el primer trimestre del año, un 16% más que en 2015, gracias al aumento de las ventas y a pesar del impacto negativo de la incorporación de su filial Adwen, creada junto a Areva para el desarrollo eólico marino. Gamesa facturó 1.064 millones, un 29,7% más, impulsada por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que sumó 957 millones, un 34% más, gracias a los nuevos productos y a vender un 49% más.