Entradas

Repsol y La Caixa negocian la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa a un fondo de inversión

Redacción / Agencias.- Repsol y CriteriaCaixa se encuentran “en contacto” con fondos como GIP, KKR así como otro inversor interesado en el paquete accionarial, para la venta de una participación del 20% en Gas Natural Fenosa, según anunciaron ambas corporaciones a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La intención de ambas compañías es vender cada uno de ellos en torno a un 10% de Gas Natural Fenosa, donde Repsol ostenta una participación del 30% y CriteriaCaixa, filial de La Caixa, un 34,4%.

Repsol indicó al supervisor que, junto a La Caixa, explora las «posibilidades de desinversión» de un 20% en Gas Natural Fenosa, si bien «este análisis se encuentra en fase preliminar, sin que por el momento se haya tomado decisión alguna al respecto». La compañía petrolera «analiza diferentes alternativas» para su negocio dentro de su Plan Estratégico para el periodo comprendido entre 2016 y 2020, así como en su «gestión dinámica permanente del portafolio de negocios». La hoja de ruta de Repsol hasta 2020 prevé 6.200 millones en desinversiones en activos no estratégicos en un contexto complicado de precios del crudo.

Aunque esta operación de Gas Natural sonaba en el mercado, Repsol había señalado en diversas ocasiones su interés por mantener una participación que consideran estratégica, calificación en la que también coincide La Caixa, que también informó de los contactos con «algunos inversores» para la venta del 20% de Gas Natural Fenosa y señaló que las conversaciones «siguen en curso». «Cuando finalicen y, en su caso, se cierre un acuerdo, se comunicará oportunamente al mercado», añadió.

Fuentes del mercado conocedoras de la operación indicaron que tanto Repsol como La Caixa se encuentran en conversaciones con el fondo de inversión estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) para la venta de la participación. Otras fuentes aseguran que, aparte de GIP, existen otros dos fondos interesados en la adquisición de este paquete accionarial, entre los que figura la firma KKR.

Tras conocerse las conversaciones para la venta, los títulos de Gas Natural lideraban las subidas del Ibex-35 en una sesión que terminó con una subida del 3,05%, hasta los 19,07 euros. Con estos precios, la capitalización de la energética supera 19.000 millones, con lo que ese 20% valdría unos 3.800 millones de euros. Fuentes de Repsol y CriteriaCaixa consultadas no ofrecieron información adicional a la incluida en la nota remitida a la CNMV, mientras que las fuentes de Gas Natural Fenosa se negaron a realizar comentarios acerca de la operación.

Repsol y La Caixa deben definir ahora si venden la participación a uno de los fondos o a varios de ellos. Por el momento, el proceso se encuentra en una fase inicial, pero podría cerrarse antes de fin de año. Los socios también han de definir cómo afecta la transacción a su vigente acuerdo de sindicación, condicionado a que cada uno de ellos retenga al menos un 15% del capital y a que, entre los dos, sumen más del 50%. De esta forma ambas compañías han controlado la gasista a través de un pacto parasocial desde el año 2000 pero ahora pasarían a controlar un 44,4% de la firma energética y perderían su control mayoritario.

En virtud de ese pacto, corresponde a La Caixa nombrar al presidente de Gas Natural, mientras que Repsol elige al consejero delegado. En la última Junta de Accionistas de Gas Natural, a principios de mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank para mantenerse al frente de la Fundación Bancaria La Caixa.

Junto a la Caixa y Repsol, que controlan actualmente ese 64,4% del accionariado de Gas Natural, el tercer accionista de peso es la argelina Sonatrach, con un 4%, por lo que, si la desinversión se consumara, el fondo adquiriente pasaría a ser uno de los accionistas de referencia de la multinacional. De materializarse, esta operación se convertiría en una de las grandes transacciones de los últimos años en el sector eléctrico, comparable a la OPV de finales de 2014 para la venta de un 22% de Endesa por parte de Enel por unos 3.150 millones.

Gas Natural Fenosa, que recientemente elevó un 10% la retribución al accionista, se ha convertido en los últimos años en una importante fuente de dividendos para sus accionistas. En su última revisión estratégica, el grupo definió una nueva política retributiva en la que se prevé un pay out del 70% y el pago de al menos un euro por acción con posibilidad de scrip dividend para el periodo comprendido entre 2016 y 2018. En total, Gas Natural Fenosa prevé destinar 7.000 millones de euros a dividendos en cinco años, de los que más de 5.100 millones corresponden a la participación de La Caixa y Repsol.

Enagás se hace con un 13% del mercado de gas Mibgas

Europa Press.- Enagás ha tomado una participación del 13,33% en el operador del mercado organizado de gas Mibgas, que se ha consolidado como la principal plataforma de intercambio de este hidrocarburo tras su integración en julio con la sociedad Iberian Gas Hub, promocionada por Bilbao Gas Hub. En concreto, el gestor del sistema gasista ha logrado la autorización definitiva de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a esta operación, a la que no ha impuesto condiciones y considera ajustada a la normativa.

La entrada de Enagás en Mibgas ya estaba prevista y forma parte del proceso de «dispersión del capital social» de la nueva plataforma del mercado contemplado en la Ley 8/2015, en la que se recogen los porcentajes en los que participarán los diferentes agentes. Hasta ahora, Mibgas estaba participado al 100% por el operador español Omel y por el portugués Omip, a razón de un 50% para cada uno, si bien la legislación establece que la participación conjunta de estos dos agentes debe situarse en el 30%. Así, Omel debe conservar un 20% del capital de Mibgas, mientras que Omip ha de retener otro 10%.

Los gestores técnicos del sistema gasista de España y Portugal tendrán un 20%; dos tercios de este porcentaje, un 13,33%, será para Enagás, mientras que su homólogo tomará el resto. Para el 50% restante solo existe el condicionamiento de que las empresas o agentes con actividades en el sector energético no podrán tener de forma individual más del 3%, ni sumar entre todos el 30%. El resto de los sujetos tienen una limitación del 5%. Mibgas acaba de incorporar a Repsol como agente del mercado organizado. Así, el número de agentes que pueden comprar y vender gas llega a 31.

Repsol renueva su compromiso con Fundación ONCE para contratar a personas con discapacidad mientras sufre un accidente laboral en Coruña

Servimedia / EFE.- El portavoz del sindicato CIG en la refinería de Repsol en La Coruña, Alberto Ferreiro, denunció el incendio registrado en las instalaciones la semana pasada, en el que una trabajadora resultó herida. Por su parte, el director corporativo de Personas y Organización de Repsol, Arturo Gonzalo Aizpiri, y el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, renovaron el Convenio Inserta para facilitar la incorporación de 60 personas con discapacidad a la multinacional energética durante los próximos 4 años.

Según Aizpiri, «la integración de personas con discapacidad es una prioridad absoluta de la compañía«. «Para nosotros las personas están en el centro de la gestión y, dentro de esta, es fundamental cumplir el principio de igualdad de oportunidades. Además, la apuesta por la diversidad es la base de un modelo sostenible de negocio. En Repsol queremos aprovechar el talento allí donde esté y en la diversidad hay mucho». Por su parte Martínez Donoso reconoció que Repsol «apuesta firmemente por la diversidad y, dentro de ella, por las personas con discapacidad. Los años de colaboración con ella han sido un ejemplo constante de buenas prácticas».

Este convenio se enmarca en los programas operativos de Empleo Juvenil y Economía Social y de Inclusión Social y Economía Social, que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, y que pretenden incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad. Repsol seguirá contando con Inserta Empleo, entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para cubrir nuevos puestos de trabajo que la compañía demande, preseleccionar a candidatos que se adecuen mejor al perfil requerido e impartir formación a medida que les permita desempeñar las labores asignadas.

El acuerdo contempla, además, la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la adquisición de bienes y la contratación de servicios a los centros especiales de empleo. La colaboración de Repsol con Fundación ONCE, a través de la intermediación directa de Inserta Empleo, se remonta a 2006 y se ha materializado en 480 contrataciones que ha ido realizando Repsol durante estos años con su asesoramiento.

Trabajadora herida en la refinería

El portavoz del sindicato CIG en la refinería de Repsol en La Coruña, Alberto Ferreiro, vinculó el incendio registrado el pasado 26 de julio en las instalaciones a lo que consideró como una falta de inversión en el mantenimiento de las instalaciones. Por ello varias decenas de trabajadores se concentraron ante la refinería para reclamar a la dirección de Repsol más seguridad tras las quemaduras graves sufridas por una trabajadora. Los empleados piden «más inversión en mantenimiento y, por lo tanto, más seguridad«, comentó Ferreiro, y añadió que «si las inversiones fueran suficientes, posiblemente no se hubiera producido el accidente».

Una comisión investigadora debe establecer las causas del incendio registrado en la planta de crudo número dos de la refinería, durante la preparación de unos trabajos de mantenimiento. Como consecuencia del incendio resultó herida una trabajadora, que todavía permanece ingresada en un hospital de Coruña con quemaduras de tercer grado que afectan a la mitad de su cuerpo, en especial a brazos, cara y espalda.

Las principales petroleras cotizadas ganan 5.190 millones de euros en el primer semestre del año, un 72% menos

EFE.- Las grandes petroleras cotizadas, BP, Royal Dutch Shell, Total, ExxonMobil, Statoil, Repsol y Chevron, ganaron 5.798 millones de dólares (unos 5.190 millones de euros) en los seis primeros meses del año, un 71,64% menos que en el mismo período de 2015, lastradas por el desplome del precio del crudo. El Brent cotiza actualmente en torno a los 43 dólares por barril, mientras que hace dos años, antes del inicio de la crisis del petróleo, se situaba por encima de los 100 dólares.

Desde entonces, las petroleras han tratado de paliar la situación, con recortes de plantilla o reducciones de inversión. Las mayores pérdidas, de 2.195 millones de dólares, corresponden a la norteamericana Chevron, unas cifras que contrastan con el beneficio neto de 3.138 millones que registró en los seis primeros meses de 2015. Los ingresos semestrales de Chevron cayeron hasta los 52.835 millones, por debajo de los 74.915 que tuvo en el semestre del año pasado. «El segundo trimestre reflejó los bajos precios del crudo y nuestro continuo ajuste a un mundo de bajos precios», afirmó el presidente de Chevron, John Watson, que de abril a junio tuvo 1.470 millones de pérdidas.

Ya acabó 2015 con mal pronóstico, porque el último trimestre de ese año lo cerró con pérdidas por primera vez desde 2002, y el ejercicio lo acabó con un descenso del 76% en sus beneficios anuales respecto a los de 2014. Chevron repitió pérdidas trimestrales entre enero y abril de 2016 y de nuevo en el segundo trimestre. Al difundir sus datos, Chevron explicó que el resultado semestral por acción arrojó una pérdida de 1,17 dólares, frente al beneficio de 1,67 dólares que tuvo en el primer semestre de 2015.

BP es la otra compañía que registra pérdidas, aunque aminora en un 37,8% las que sufrió en 2015, hasta situarse en los 2.002 millones de dólares. El consejero delegado de la petrolera británica, Bob Dubley, admitió que el ambiente del mercado es de «desafío» y resaltó que los resultados reflejan los bajos precios del petróleo. En el capítulo de beneficios destaca la francesa Total, que no solo registra las mejores cifras entre las grandes cotizadas, sino que también es la que menor diferencia muestra con respecto al primer semestre de 2015, con una caída del 33%. Total, que obtuvo un beneficio neto de 3.810 millones, considera que «ha resistido bien a un entorno económico fuertemente degradado a principios de año».

La única compañía que ha conseguido mejorar sus resultados y también salir de pérdidas es la noruega Statoil, que ha pasado de un resultado negativo de 3.704 millones de dólares a un beneficio después de impuestos de 309 millones. Por su parte, la española Repsol ha registrado un beneficio neto de 707 millones de dólares, un 39,3% inferior a los 1.166 millones del primer semestre del año pasado. En un entorno de precios deprimidos del crudo y del gas, las medidas de eficiencia y ahorro implementadas por Repsol han permitido que todos los negocios de la compañía hayan tenido un resultado positivo», destacó la compañía.

La estadounidense ExxonMobil también cedió una buena parte de sus beneficios del primer semestre del año anterior, concretamente un 62%, hasta los 3.510 millones. El segundo trimestre de 2016 fue también el séptimo consecutivo en el que ExxonMobil registra un descenso en sus beneficios y el octavo en el que anota una caída de sus ingresos. La ganancia neta por acción fue de 85 centavos de dólar, frente a los 2,17 dólares que tuvo en el mismo período de 2015.

La firma, con sede en Irving (Texas), registró en el semestre unos ingresos de 106.401 millones de dólares, muy por debajo de los 141.731 millones de dólares que tuvo entre enero y junio del año pasado. Sólo en el segundo trimestre del año, ExxonMobil dio cuenta de una caída del 59% en sus beneficios trimestrales, hasta los 1.700 millones de dólares, y los ingresos cayeron un 22%, hasta los 57.694 millones. La ganancia trimestral por acción fue de 41 centavos de dólar, frente al dólar exacto de margen positivo que se había anotado en el segundo trimestre de 2015. El presidente de la firma, Rex W. Tillerson, reflejó el «entorno volátil» que tiene la industria.

En el primer semestre de 2015, el sector de upstream o extracción de hidrocarburos, el más importante para ExxonMobil, arrojó un beneficio de 4.886 millones de dólares, pero entre enero y junio pasados la ganancia cayó hasta los 218 millones. Y se libró de entrar en pérdidas en ese sector gracias a las operaciones de ExxonMobil fuera del país: el upstream de Estados Unidos arrojó unas pérdidas semestrales de 1.346 millones de dólares, y fuera del país un beneficio de 1.564 millones. Estos datos están forzando a ExxonMobil a reducir sus inversiones: en el primer semestre sus gastos de capital y exploración bajaron un 35% respecto a los del 2015, hasta 10.300 millones de dólares.

Por último, la compañía anglo-holandesa Shell registró una caída en el beneficio del 79,63%, hasta situarse en los 1.659 millones de dólares. El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, dijo que su negocio de gas rindió bien pero que «los bajos precios del petróleo suponen aún un desafío importante«, por lo que aplica una reducción de los costes para hacer frente a esta situación.

La portuguesa Galp gana 247 millones de euros hasta junio, un 20% menos, y suspende las prospecciones en el Alentejo

EFE.- La petrolera lusa Galp anunció la suspensión de la búsqueda de petróleo que iba realizar junto a la italiana Eni en la cuenca del Alentejo (Portugal) al alegar cambios contractuales. Por otro lado, Galp obtuvo un beneficio neto de 247 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un descenso del 20% respecto al mismo período del 2015.

Según explicó Galp a la Comisión del Mercado de Valores lusa (CMVM), sus resultados se vieron perjudicados por la fuerte caída del precio del petróleo, que no pudo ser compensada por el aumento de la producción. En concreto, la producción total de petróleo y gas ascendió a 55.500 barriles de petróleo por día, un 30% más que en el primer semestre de 2015. Por el contrario, disminuyeron las ventas de gas natural, hasta los 3.454 millones de metros cúbicos, un 15% menos debido esencialmente a la caída de los volúmenes vendidos en los mercados internacionales.

Los márgenes de refino de la compañía, la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en productos como la gasolina o el gasóleo, también se redujeron y pasaron de 6,6 dólares por barril a 4,3 dólares. De hecho, el ebitda (resultado bruto de explotación) se contrajo un 23%, hasta los 631 millones de euros.

La inversión de Galp en el primer semestre ascendió a 630 millones de euros, de los que un 89% se dedicó a la rama de exploración y producción, y la deuda líquida se situó en los 1.891 millones de euros. La petrolera, que cuenta con una red de más de 1.400 estaciones de servicio en la Península, es una de las mayores compañías de Portugal.

Suspende las prospecciones del Alentejo

El presidente de Galp, Carlos Gomes da Silva, justificó la suspensión de la búsqueda de petróleo que iba realizar junto a la italiana Eni en la cuenca del Alentejo (Portugal) debido a la decisión de la Dirección General de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos (DGRM), que resolvió prorrogar 30 días la consulta pública abierta sobre la concesión hasta el próximo 3 de agosto. «Se perdió la oportunidad. Veremos si el próximo año hay inversión, si tenemos condiciones, si vale la pena», apuntó Gomes da Silva, quien reconoció que han tenido costes por los preparativos.

Las exploraciones se sitúan a 46,5 kilómetros de Aljezur (un punto turístico del Alentejo) con una profundidad de 1.070 metros. En caso de que las prospecciones fuesen fructíferas, Galp, que invirtió al menos 70 millones de euros en análisis sísmicos y estudios de campo, había acordado quedarse con un 30% del crudo extraído, mientras que a Eni le correspondería el 70%. Son varios los tramos de costa portuguesa que están en vías de explorar por consorcios energéticos. El del Algarve, que corresponde a la portuguesa Partex y la española Repsol, ha suscitado protestas de grupos medioambientales contrarios a las prospecciones.

Repsol reconoce que su relación con Sinopec es «más difícil» tras el arbitraje presentado por la china contra Talisman

EFE.– El director financiero de Repsol, Miguel Martínez, reconoció que las relaciones con la china Sinopec, que ha presentado un arbitraje contra Talisman, compañía integrada en el grupo español desde mayo del pasado año, se han visto deterioradas desde ese momento. El arbitraje ha hecho que las relaciones corporativas entre Sinopec y Repsol, compañías socias en Brasil, sean «cada vez más complejas y difíciles», ha señalado Martínez.

No obstante, el directivo ha señalado que los equipos de trabajo continúan trabajando, que Repsol cumplirá con todos sus compromisos y que espera que Sinopec haga lo mismo. Según los informes de Repsol, la vista oral por la demanda de arbitraje presentada por las petroleras Addax Petroleum y Sinopec, ambas estatales chinas, contra Talisman por 5.500 millones de dólares tendrá lugar entre el 29 de enero y el 16 de febrero de 2018. El proceso se lleva en el Centro Internacional de Arbitraje de Singapur. «Repsol mantiene la opinión de que las pretensiones aducidas en la demanda de arbitraje carecen de fundamento», subraya la petrolera.

Repsol expone que en julio de 2015 las petroleras Addax y Sinopec presentaron una notificación de arbitraje contra Talisman, integrada en Repsol desde mayo de 2015, por comprar el 49% de las acciones de TSEUK en 2012 por 1.500 millones de dólares. Esta sociedad, participada en un 51% por Repsol y el resto por el grupo chino, cuenta con derechos mineros sobre 105 bloques exploratorios en el Reino Unido. En mayo, Addax y Sinopec formalizaron la demanda arbitral en la que reclaman tanto la inversión inicial, como todas las aportaciones realizadas con posterioridad y las posibles «pérdidas de oportunidad». Las compañías estiman toda su reclamación en 5.500 millones de dólares.

Repsol gana 639 millones de euros en el primer semestre, un 39% menos, tras dotar costes de reestructuración de plantilla

Redacción / Agencias.- Repsol terminó el primer semestre con un beneficio neto de 639 millones de euros, un 39,3% menos que los 1.053 millones obtenidos hace un año, cuando registró un extraordinario financiero de unos 500 millones, y tras dotar 346 millones de gastos del proceso de reestructuración de plantilla. Según comunicó a la CNMV, en términos ajustados el beneficio se sitúa en 917 millones de euros, un 26% menos que los 1.240 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2015.

Las cuentas registran varios extraordinarios. Por un lado, la comparativa arrastra los resultados financieros excepcionales del primer semestre del año pasado, de 500 millones de euros, por la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF, y cuyo importe se destinó posteriormente a la adquisición de Talisman Energy. Por otro, Repsol incluyó este semestre en sus cuentas los 346 millones de gasto de la reestructuración de plantilla aprobada por la compañía para el período 2016-2018. Eso sí, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 1,4%, hasta los 2.417 millones.

Por negocios, la petrolera obtuvo cifras positivas tanto en exploración y producción (upstream) con un beneficio de 63 millones frente a las pérdidas de 238 millones de un año antes; como en refino, marketing, química y gas (downstream) con 934 millones de euros, un 4% menos que un año antes. «En un entorno de precios deprimidos del crudo y del gas, las medidas de eficiencia y ahorro implementadas por Repsol han permitido que todos los negocios de la compañía hayan tenido un resultado positivo», destacan desde la petrolera, ya que en este primer semestre el precio medio del Brent ha bajado un 31%, el barril Texas cayó un 25% y el Henry Hub un 28%.

En producción, Repsol elevó su media hasta los 705.500 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 60% más que en el 2015 debido, principalmente, a la incorporación de los activos de Talisman y a los incrementos de producción de Venezuela, Bolivia, Noruega, Brasil y Perú. En cuanto a su participada Gas Natural Fenosa, el beneficio fue de 195 millones frente a los 227 millones del mismo periodo del ejercicio anterior, también en un entorno de bajos precios del gas.

Menos beneficio en el refino

Por su parte, el área de downstream obtuvo un beneficio neto ajustado de 934 millones de euros, en línea con el del primer semestre de 2015, con un «destacado» comportamiento del negocio químico, que mejoró ventas y márgenes, que aumentaron un 4%. En cuanto al refino, sus principales cifras se vieron afectadas por las paradas de mantenimiento programas en los complejos industriales de Cartagena y Tarragona, con las que completó su programa de mantenimiento previsto en 2016 para el conjunto de sus instalaciones en España. El indicador de margen de refino se situó en 6,4 dólares por barril, 2,5 dólares por barril inferior al obtenido en el primer semestre del año pasado, influido por la evolución de los precios internacionales.

En la conferencia con analistas, el director financiero de Repsol, Miguel Martínez, ha vuelto a destacar la solidez de Gas Natural Fenosa y ha evitado concretar si entrará en el plan de desinversiones en el que la empresa «sigue trabajando». «Es una opción», ha insistido Martínez, que también evitó pronunciarse sobre el dividendo, algo que depende del consejo de la petrolera y que se abordará en «octubre o noviembre». “Seguimos trabajando en una compañía”, apuntó Martínez, que puede ser «capaz y sostenible» con el barril de petróleo a 40 dólares.

El directivo sí que señaló que el momento más adecuado para emitir los bonos híbridos podría ser el cuarto trimestre de este año e insistió en que Repsol va a mantener sus calificaciones crediticias. Al cierre del semestre, la deuda financiera neta del grupo bajó un 11,7% respecto al cierre de 2015 hasta situarse en 11.709 millones de euros, mientras que la liquidez cubre cerca de dos veces los vencimientos de deuda a corto plazo. En los últimos meses la compañía presidida por Antonio Brufau ha aprovechado las condiciones de mercado para reducir el coste financiero medio de su deuda.

La petrolera subrayó también que su plan de desinversiones ya ha alcanzado los 2.800 millones de euros, cerca del objetivo de 3.100 millones para el periodo 2016-2017. En total, el plan de Repsol prevé obtener 6.200 millones de euros por desinversiones hasta 2020. En cuanto a las inversiones, mantiene su objetivo de 3.900 millones de euros para 2016 y 2017. En el primer semestre, la petrolera ha invertido 1.600 millones. Asimismo, al cierre del primer semestre, Repsol ha implementado ya proyectos que aseguran el cumplimiento de, aproximadamente, un 70% del objetivo de sinergias y eficiencias que, para el conjunto del año, está previsto que supere los 1.200 millones de euros.

Por otro lado, el pasado mayo Repsol celebró su junta general de accionistas que aprobó, entre otros puntos, continuar con el programa de dividendo flexible como fórmula de retribución al accionista. En el conjunto del ejercicio 2016, los accionistas han recibido un importe aproximado de 0,8 euros por acción. En la ampliación de capital liberada cerrada en julio, en sustitución del tradicional dividendo complementario del ejercicio 2015, los titulares del 64,54% de los derechos de asignación gratuita optaron por recibir nuevas acciones de la compañía.

Moody’s mantiene a Gas Natural Fenosa en un aprobado tras valorar su plan estratégico

EFE.- La agencia Moody’s ha mantenido la calificación crediticia de Gas Natural Fenosa en Baa2, equivalente a un aprobado, al valorar su plan estratégico para el período 2016-2020. Moody’s, que sitúa a Gas Natural en perspectiva estable, subraya que la compañía tiene el desafío de hacer frente a los bajos precios de las materias primas, como el petróleo, que afecta a sus márgenes, pero destaca la buena diversificación de negocios del grupo.

Moody’s valora los principales puntos del plan estratégico y apunta que aumentar la remuneración al accionista a la vez que se invierte en nuevos negocios supone otro desafío. También recuerda que el nuevo plan estratégico de Gas Natural prevé la posibilidad de recibir el dividendo en forma de acciones, si bien espera que sus principales accionistas, La Caixa y Repsol, elijan el cobro en efectivo.

Repsol rebaja el precio de sus carburantes premium en los días de verano en los que se prevé más tráfico

Servimedia.- Repsol reducirá el precio de sus carburantes premium en sus estaciones de servicio en España, algo que también hará durante los principales días de la operación salida y retorno de vacaciones. En concreto, se podrá repostar Diésel e+ 10 Neotech al precio de Diésel e+ Neotech. Además, durante estos mismos días la gasolina Efitec 98 Neotech tendrá importantes descuentos. Repsol destaca que estos carburantes mejoran la detergencia, eliminando la suciedad y garantizando la máxima limpieza del motor, aumentando su rendimiento.

El Banco de España se lanza a comprar deuda de las principales empresas energéticas

EFE.- El Banco de España ha adquirido deuda corporativa de las principales empresas no financieras del Ibex 35, entre ellas Telefónica, Iberdrola y Repsol, dentro del programa de compras del BCE para incentivar la economía. Además de estas tres empresas, el organismo que dirige Luis María Linde se ha hecho con títulos de deuda de emisiones lanzadas por Gas Natural Fenosa, Red Eléctrica, Enagás e incluso Redexis.

Los bancos centrales de España, Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Finlandia, que llevan las compras de activos coordinados por el BCE, han publicado el listado de emisiones adquiridas aunque sólo el Bundesbank detalló el nombre de las empresas. El Banco de España ha adquirido hasta el momento deuda corporativa de 40 emisiones distintas, de las que más de la mitad correspondían a Telefónica, Iberdrola y Repsol. El BCE comenzó a comprar el 8 de junio deuda corporativa de empresas no bancarias con grado de inversión, es decir, que no fueran consideradas bonos basuras por las principales agencias de calificación crediticia y hasta el momento lleva destinados unos 10.000 millones, con vencimientos a entre los 6 meses y los 30 años.