Entradas

La Fundación Repsol y Petronor desarrollan un programa educativo para fomentar el uso responsable de la energía entre los adolescentes

EFE.- Petronor y la Fundación Repsol han puesto en marcha una nueva edición del programa educativo Energía con Conciencia para un uso responsable de la energía, que está destinado a estudiantes de Secundaria de Vizcaya. Según Petronor, este programa educativo ofrece a los alumnos de tercero y cuarto de Secundaria «diferentes actividades prácticas y educativas para que, de una forma lúdica, sean conscientes de la necesidad de ser responsables en el uso de los recursos energéticos».

Iniciativa extendida a nivel nacional

Con la ayuda de sus profesores, los estudiantes desarrollarán una simulación de auditoría energética de sus centros educativos, y los mejores informes participarán en el Campeonato Energía con Conciencia, que premiará a los ganadores con un importe en metálico para gastos del centro. La Fundación Repsol facilitará todos los materiales y la participación en el programa, que tiene abierto el plazo de inscripción para los centros interesados hasta el 14 de octubre, es gratuita. Además de los centros educativos de Vizcaya, también participan en este programa de la Fundación Repsol centros de A Coruña, Ciudad Real, Tarragona, Madrid y Murcia.

Gas Natural Fenosa designará este miércoles presidente a Fainé (Criteria) y dará entrada como vicepresidentes a Imaz (Repsol) y Woodburn (GIP)

Redacción / Agencias.- El consejo de administración de Gas Natural Fenosa celebrará este miércoles una reunión para dar entrada al fondo Global Infraestructure Partners (GIP) y en la que se designará a Isidro Fainé nuevo presidente no ejecutivo de la compañía y se dará entrada a seis nuevos consejeros, entre ellos Josu Jon Imaz y William Alan Woodburn (y no Raj Rao, como se había especulado), según indicaron fuentes empresariales, que sitúan a estos dos hombres como los nuevos vicepresidentes no ejecutivos.

Este consejo de administración servirá para formalizar el nuevo reparto de fuerzas en el seno de la multinacional, controlada ahora por un triunvirato formado por La Caixa (24,43%), Repsol (20,08%) y el fondo GIP (20%). Además de Fainé, que sustituirá al frente de Gas Natural Fenosa a Salvador Gabarró y que preside en la actualidad la Fundación La Caixa, al órgano rector del grupo energético se incorporarán, por parte de Criteria, otros dos vocales, que son el vicepresidente de la entidad, Alejandro García-Bragado, y el director general, Marcelino Armenter. Los vocales de Criteria que salen serán previsiblemente el actual presidente de la CEOE, Juan Rosell, y Heribert Padrol, aparte de Gabarró. La entidad mantendrá como consejero dominical a Enrique Alcántara-García.

Según el acuerdo de gobierno corporativo, de los 17 miembros del consejo de Gas Natural Fenosa, 4 serían de Criteria Caixa; 3, de Repsol; otros 3, de GIP y el resto, independientes. En cuanto a los representantes de Repsol en el órgano rector de Gas Natural Fenosa, que antes eran 4, abandonarán el cargo de consejeros Antonio Brufau y Demetrio Carceller, y se incorporará el consejero delegado de la petrolera, Josu Jon Imaz, al tiempo que se mantendrán Luis Suárez de Lezo y Miguel Martínez. Estos cambios vendrán acompañados de la designación de Imaz como el vicepresidente no ejecutivo de Gas Natural Fenosa a propuesta de Repsol. El otro vicepresidente no ejecutivo será William Alan Woodburn, en representación del fondo GIP.

Por otro lado, el hombre fuerte del fondo de inversión en las negociaciones con Repsol y La Caixa, Mario Armero será uno de los tres nuevos representantes de GIP en el consejo de Gas Natural Fenosa. Armero es el actual vicepresidente ejecutivo de la asociación de fabricantes de vehículos Anfac y tiene experiencia en el sector energético como presidente de General Electric España o de Ezentis,  Todos estos cambios se producirán después de que Repsol y Criteria acordaran la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa a GIP por 3.803 millones, en una operación que integrará al fondo de inversión en el acuerdo que hasta ahora mantenían la petrolera y la entidad financiera para el control del grupo energético.

Un rumor que será real

En la última Junta General de Accionistas de Gas Natural, celebrada en mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, que tiene 80 años, admitió que ya era momento de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Desde aquel momento, el nombre de Fainé sonó con fuerza para ejercer la presidencia no ejecutiva de Gas Natural, y el pacto a tres bandas entre Repsol, La Caixa y GIP confirmó el relevo en la presidencia, así como la continuidad como consejero delegado de Rafael Villaseca.

El consejo de administración abrirá una nueva etapa en Gas Natural Fenosa, dado que pone fin al pacto parasocial entre La Caixa y Repsol sellado en el 2000. A partir de ahora, los tres accionistas principales han sellado un acuerdo de gobierno corporativo por el cual determinadas decisiones se tomarán por mayoría reforzada de dos tercios, como la aprobación de planes estratégicos, presupuestos o dividendos, cuestiones que normalmente se adoptan por unanimidad. En cualquier caso, estas tres compañías han dejado claro que este acuerdo no supone una «acción concertada en el contexto del gobierno corporativo de la sociedad», porque de lo contrario se verían forzados a lanzar una OPA sobre el 100% de Gas Natural.

La Caixa y Repsol ya controlaban en la práctica Gas Natural desde principios de los noventa, cuando Catalana de Gas se fusionó con Gas Madrid y absorbió diferentes activos de gas canalizado de Repsol Butano, dando lugar así a Gas Natural SDG. En el plano directivo, esta nueva etapa se traducirá en el relevo en la presidencia, ejercida hasta ahora por Salvador Gabarró, que dejará este cargo tras haber liderado el crecimiento de Gas Natural, que en 2009 se fusionó con Unión Fenosa. Gabarró fue nombrado consejero de la gasista en julio de 2003 y llegó a la presidencia de esta compañía en 2004, con 69 años, tras sustituir en el cargo a Antoni Brufau.

Ahora Fainé será el presidente no ejecutivo de una multinacional que en los últimos años siguió aumentando su presencia internacional, principalmente en Latinoamérica, con la compra de la chilena Compañía General de Electricidad (CGE). Gas Natural presentó su nuevo plan estratégico y anunció que invertirá 14.000 millones de euros hasta 2020, de los que más del 80% será en activos regulados o contratados, con un enfoque especial en el crecimiento en redes de distribución y en generación renovable. Gas Natural prevé superar los 1.800 millones de beneficio neto en 2020, si bien este año confía en ganar entre 1.300 y 1.400 millones de euros, frente a los 1.502 millones de ganancias que obtuvo en 2015, debido al complicado entorno energético.

Repsol, galardonada como la mejor compañía petroquímica del 2016 por la revista Petroleum Economist

Europa Press / Servimedia.- Repsol ha sido reconocida como la mejor compañía petroquímica del año por la revista especializada Petroleum Economist, gracias a la estrategia y al proceso de transformación llevado a cabo en el negocio químico de la compañía en los últimos años, según comunicó. Un jurado de expertos independientes, representando a todos los sectores de la industria energética internacional, ha recalcado la competitividad de la compañía en el área química, la generación de productos diferenciados de alto valor añadido y su diversificación geográfica.

Asimismo, valoró positivamente la modernización de Repsol en sus complejos petroquímicos, a través de «soluciones innovadoras que han permitido mejorar los márgenes de la compañía significativamente durante el primer semestre de 2016«. Este es el tercer premio que recibe el negocio químico de Repsol durante el último año, pues ya fue reconocido como mejor productor de polietileno de alta densidad de Europa en junio y recibió el premio global a la innovación, ambos otorgados por la Alianza de Polímeros Europea.

Competencia autoriza la venta de puntos de GLP de Repsol a Madrileña Red de Gas

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia autorizó la operación por la que Madrileña Red de Gas adquiere 41.832 puntos de suministro de instalaciones de gas licuado del petróleo (GLP) canalizado de Repsol Butano. Según Competencia, también se considera necesario y vinculado a la operación un contrato de GLP a granel siempre que no existan «cláusulas de exclusividad».

En septiembre de 2015, Repsol anunció un acuerdo para vender la mayor parte de su negocio de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis Gas por 651,5 millones de euros. Los detalles económicos sobre la operación de Madrileña Red de Gas, de menor magnitud, no transcendieron. Estas operaciones forman parte del plan estratégico de Repsol con el que prevé obtener 6.200 millones de euros mediante desinversiones en activos no estratégicos en el periodo 2016-2020.

Macri afirma que fue un abuso anticonstitucional la expropiación a Repsol de YPF, que impulsará una termoeléctrica con General Electric

EFE.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, y la multinacional estadounidense General Electric acordaron la construcción de una planta generadora de energía eléctrica en Argentina, que demandará una inversión de 100 millones de dólares. Así se anuncia en un momento en el que el presidente argentino, Mauricio Macri, reconoce que la expropiación de Repsol por parte del Gobierno de Cristina Fernández, en 2012, fue «un abuso» y «una violación de la Constitución nacional» argentina.

Operación finalmente positiva para Repsol

«Eso no fue una expropiación, fue una confiscación que, con el tiempo, se transformó en una expropiación», resaltó el jefe del estado argentino. «Y encima, como tantas cosas equivocadas que hizo el Gobierno anterior, el mejor negocio lo terminó haciendo Repsol porque vendió con el mayor precio del petróleo cuando ya el petróleo valía un quinto«, añadió. «Pero bueno, la realidad es que nada justifica violar la Constitución. Tenemos una Constitución nacional maravillosa, y hay que respetarla y sobre ella se va a construir la Argentina grande que soñamos», agregó.

Preguntado si espera realmente que las empresas españolas vuelvan a la Argentina, Macri dijo que hay muchas razones para ello. Para Macri, los españoles «son los primeros que se han dado cuenta de que la Argentina ha vuelto al mundo. Argentina es hoy la gran oportunidad y, sobre todo, aquellos que sobrevivieron la última década, que fue muy dura para muchas empresas españolas, hoy están más fuertes que nunca para apostar y crecer con nosotros.

Acuerdo YPF y General Electric

El acuerdo fue firmado por YPF Energía Eléctrica, subsidiaria de la petrolera argentina, y GE Power y prevé la construcción de una planta termoeléctrica llave en mano en Loma Campana, en la provincia de Neuquén y donde YPF explota uno de los mayores yacimientos de gas del país. Según YPF, la planta, denominada Loma Campana II, aportará 110 megavatios de energía al sistema interconectado argentino.

«YPF y GE están co-invirtiendo aproximadamente 100 millones de dólares y se estima que puedan generarse más de 300 nuevos empleos durante la fase de construcción», añadieron. En el proyecto, GE se encargará de la construcción de la planta, incluyendo la provisión de una turbina de gas de última generación, mientras que YPF será luego la responsable de la operación de la generadora, la cual se prevé entrará en producción a finales de 2017. YPF y GE ya tienen en ejecución dos proyectos termoeléctricos en Neuquén y Tucumán. De esta manera, hacia principios de 2018, las tres plantas estarán generando cerca de 480 megavatios, con una inversión total cercana a los 350 millones de dólares.

La agencia Fitch considera que la venta de un 10% de Gas Natural Fenosa es «positiva» para Repsol

EFE / Servimedia.- La agencia de medición de riesgos Fitch considera que la venta de un 10% de Gas Natural Fenosa es «positiva» para Repsol, ya que reduce los riesgos de ejecución del programa de reducción del endeudamiento de la petrolera. Así se pronunció Fitch tras la operación por la que Repsol y La Caixa vendieron un 20% de Gas Natural por 3.803 millones de euros al fondo estadounidense GIP.

Esta venta, por la que Repsol se embolsará 1.900 millones, forma parte de la estrategia de desinversiones anunciada por la compañía. Según Fitch, con esta operación, la petrolera ya ha alcanzado el objetivo de desinversiones de finales de 2017. Sin embargo, la agencia ha apuntado que es probable que el endeudamiento se mantenga alto para su calificación a corto plazo, lo que se refleja en la perspectiva negativa. Fitch también considera que la venta es neutral para la calificación de Gas Natural, ya que no afectará a su perfil financiero, por lo que se mantiene en BBB+ con perspectiva negativa.

Un buen perfil de inversor

Otros analistas valoraron también el buen encaje de la operación para todos los implicados. «Se ha encontrado un buen perfil de inversor, muy estable y se ha vendido a buen precio», resume el analista de Ahorro Corporación, Luis Padrón. Padrón destaca que la operación permite a Repsol avanzar en su plan de desinversiones y seguir reduciendo deuda.Una valoración en la que coincide el analista de XTB, Antonio Sales, que también ve buen encaje de GIP en el accionariado de una empresa con estabilidad y rentabilidad considerable. La operación, apunta Sales, podría avivar el interés de otros fondos por las utilities, empresas de suministros básicos, españolas aunque, reconoce, no se vislumbra nada a corto plazo.

Caída bursátil de los protagonistas

Por su parte, las acciones de Gas Natural registraron una caída del 1,86% en el cierre de la sesión bursátil, llegando hasta los 18,165 euros. Además, las acciones de Repsol registraron al cierre un descenso del 2,46%, y las de CaixaBank (cuyo accionista de control es Criteria) retrocedieron un 1,77%. La plusvalía generada para la compañía petrolera Repsol por la transmisión de este 10% asciende aproximadamente a 246 millones de euros, mientras que la consolidada generada para CriteriaCaixa por la transmisión de este 10% asciende a 218 millones de euros.

Fainé toma las riendas de Gas Natural Fenosa con un accionariado de mayoría tripartita

El inminente relevo de Salvador Gabarró por Isidre Fainé al frente de Gas Natural Fenosa no es un dato menor. Sucede además tras el proceso de venta de participaciones por parte de Criteria Caixa (grupo La Caixa) y de Repsol del 20% de Gas Natural Fenosa al fondo de inversión Global Infrastructure Partners (GIP), convirtiéndose éste en uno de los tres accionistas de referencia de la energética. Una operación que asciende a 3.803 millones de euros.

La operación permite el doblete a Criteria Caixa: hacer caja para el holding industrial y mantener a la vez una posición importante en el gobierno de la energética pese a la reducción en su participación. La correlación de fuerzas en el accionariado y gobierno de Gas Natural Fenosa ha variado sustancialmente con la operación. Si de forma precedente a la misma, Repsol y Criteria Caixa controlaban el 64,4% en conjunto, (el 34,4% por Criteria y el 30% Repsol), tras la operación la petrolera contará con el 24,439% y el holding industrial de la Fundación Bancaria la Caixa el 20,083%, respectivamente.

Repsol se ha sumado a la operación, en la medida en que ha apreciado la forma de maximizar el valor de la operación de venta al realizarse de forma conjunta y de esta forma garantizar un paquete de control a la parte adquirente, cuya participación financiera se posiciona de forma relevante en el gobierno de Gas Natural. De hecho, Repsol, Criteria y GIP participarán en el acuerdo mientras cada uno de ellos mantenga una participación de al menos 10 puntos menos que la actual, esto es, mientras no bajen del 10%, 14% y 10% del capital de Gas Natural, respectivamente.

Por su parte, el fondo de inversión GIP, nuevo socio en el accionariado, pasa a tener un 20%, es decir, lo mismo que Repsol, suscribiendo una serie de acuerdos que obligan a que las decisiones de mayor calado estratégico precisan el acuerdo de las tres partes. Un dato relevante es que GIP conoce el sector y es un fondo especializado en infraestructuras y energía: es el socio de referencia de Saeta Yield, compañía de energías renovables de ACS, presidida por Florentino Pérez. Las primeras señales de las líneas estratégicas que dirigirán el futuro de la compañía (internacionalización, renovables y mejora de eficiencia) así lo indican.

En términos de gobierno de la compañía, Gas Natural contará con la presidencia no ejecutiva de Fainé y con otros dos vicepresidentes también no ejecutivos, Antoni Brufau, designado por Repsol,  y un responsable pendiente de designar por el fondo GIP. La entrada directa de Isidre Fainé en Gas Natural refleja la importancia de los resultados de esta compañía energética en el conjunto del holding empresarial como soporte de la Fundación La Caixa, junto con el propio banco, en el marco de la baja rentabilidad del sector bancario español. En definitiva, un accionariado mayoritario «tripartito» frente al equilibrio dual de fuerzas precedente y su acuerdo parasocial.

Como se recuerda en la totalidad de las crónicas de la operación, Criteria Caixa es el mayor holding industrial de toda Europa y, además, es dueño de una entidad bancaria, cuestión nada desdeñable en la actualidad. Los débiles resultados de Criteria y sus participaciones, incluyendo Gas Natural y la propia entidad bancaria, pueden llegar a explicar los últimos movimientos de la compañía, incluyendo el órdago de comenzar un proceso de reclamación judicial al Estado por el lucro cesante de sus centrales de ciclo combinado fruto de los cambios regulatorios operados por los últimos gobiernos y el aumento de las renovables en el mix de generación.

La entrada de Fainé como presidente no ejecutivo, que previsiblemente ocurrirá el 21 de septiembre, ha sido facilitada enormemente por Salvador Gabarró, el presidente hasta el momento. Aún queda por ver cuál será la posición final del actual consejero delegado, Rafael Villaseca, en la nueva estructura de gobierno y organigrama de gestión de Gas Natural, aunque lo razonable es su continuidad en una primera etapa. Asimismo, se especula con la salida del ahora polémico consejero Demetrio Carceller Arce del consejo de administración. Definitivamente, comienza una nueva etapa en Gas Natural Fenosa fruto de esta operación

Repsol y La Caixa venden el 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por 3.803 millones de euros

EFE / Servimedia.- El presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé, aseguró que la entrada del fondo estadounidense supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» después de que Repsol y La Caixa, a través de Criteria, cerraran la venta del 20% de Gas Natural Fenosa a Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros. El fondo se convierte de esta forma en uno de los accionistas de referencia de la multinacional.

Según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol precisó que GIP adquirirá un 10% de Gas Natural a Repsol y otro 10% a CriteriaCaixa, adquiriendo 100 millones de acciones de cada una de ellas a un precio de 19 euros por acción, por encima de los 18,5 euros a los que cerró este lunes. Así, Repsol, que tenía el 30% de Gas Natural, pasará a controlar un 20%, mientras que CriteriaCaixa, la sociedad de inversiones de La Caixa, rebajará su porcentaje desde el 34,4% hasta el 24,4%, aunque seguirá siendo el primer accionista de la gasista. En virtud de esta operación, Repsol se anotará unas plusvalías de 246 millones de euros y Criteria, de 218 millones.

Repsol y La Caixa mantenían un pacto parasocial desde el año 2000 por el que no podían reducir su participación del 15% cada una ni del 50% entre ambas, una condición que ahora dejará de cumplirse, por lo que el pacto queda terminado. Sin embargo, las tres partes implicadas, Repsol, CriteriaCaixa y GIP, han adquirido una serie de compromisos de buen gobierno corporativo, entre los que figura la reorganización de los miembros del consejo de administración. Así, de los 17 miembros del consejo de Gas Natural, 4 serán de CriteriaCaixa; 3 de Repsol; otros 3 de GIP y el resto, independientes, con la excepción del consejero delegado, que será ejecutivo.

El acuerdo también prevé que «en la medida de lo legalmente posible», la presidencia no ejecutiva corresponda a un consejero del principal accionista, en este caso, Criteria, y las dos vicepresidencias, también no ejecutivas, por representantes de Repsol y GIP. En la última junta general de accionistas de Gas Natural, celebrada a principios de mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank.

Además, los tres accionistas han acordado que determinadas decisiones se tomen por mayoría reforzada de dos tercios, como la aprobación de planes estratégicos, presupuestos o dividendos, cuestiones que normalmente se adoptan por unanimidad. Estas cuestiones son requisitos para la materialización de la compraventa. Este acuerdo, que no supone una acción concertada, terminará si cualquiera de las sociedades reduce su participación en 10 o más puntos porcentuales. El fondo estadounidense GIP, con sede en Nueva York, entró en España en el año 2014 con la compra del 15% de CLH, participación que vendió ese año, y actualmente participa en el capital de Saeta Yield y de Bow Power, filiales de ACS.

“Hacer frente a los retos”

Por su parte, Fainé, que también es consejero de Gas Natural Fenosa, ha asegurado que la entrada de GIP, que se cerrará a finales de septiembre, supone un «valioso refuerzo para hacer frente a los retos que afronta la centenaria compañía» por lo que se ha mostrado «satisfecho por la continuidad del proyecto de Gas Natural, una inversión histórica del grupo La Caixa y de Repsol». Fainé ha destacado también que Gas Natural Fenosa «ha superado con éxito los numerosos cambios del sector energético, tanto a nivel nacional como internacional».

Principales cuestiones respecto a la nueva etapa de Gas Natural Fenosa

EFE.- Repsol y Caixabank, a través de Criteria, han anunciado la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) por 3.803 millones de euros, una operación que pone fin a un pacto parasocial de control de la gasista vigente durante 16 años.

¿Cómo queda el accionariado de Gas Natural?

Desde el año 2000, Repsol y Criteria, la sociedad de inversiones de La Caixa, han controlado Gas Natural Fenosa a través de un pacto parasocial que combinaba sus participaciones, del 30% y el 34,4%, respectivamente. Con esta operación, cada uno de los socios se desprende de un 10% de su participación. El pacto parasocial pierde su vigencia, ya que la combinación de las participaciones de Repsol y Criteria no alcanza el 50% exigido, aunque ambas compañías han acordado con GIP una serie de compromisos de gobierno corporativo. Como cuarto accionista queda la argelina Sonatrach, hasta ahora tercera, con un 4%.

¿Quién presidirá Gas Natural Fenosa?

El pacto parasocial vigente hasta ahora establecía que corresponde a La Caixa nombrar al presidente de Gas Natural, una tradición que va a mantenerse con los nuevos compromisos de buen gobierno, dado que Criteria sigue siendo el principal accionista. En la última junta general de accionistas de Gas Natural, su presidente, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank para mantenerse al frente de la Fundación Bancaria La Caixa.

¿Por qué Repsol y Criteria han decidido vender sus participaciones?

Repsol ha enmarcado la operación en el Plan Estratégico 2016-2020 «como parte de una gestión dinámica permanente del portafolio de negocios». Esta hoja de ruta de Repsol hasta 2020 contempla 6.200 millones en desinversiones en activos no estratégicos, en un contexto complicado de precios del crudo. En el caso de La Caixa, y en particular de Criteria, la operación le permite seguir siendo primer accionista de la gasista y a la vez adaptarse a la nueva legislación bancaria europea, que penaliza en términos de capital las inversiones industriales. Repsol y Criteria se han embolsado 1.901 millones de euros cada una con esta operación, con lo que se anotarán unas plusvalías de 246 y 218 millones, respectivamente.

¿Quién es GIP?

GIP es un fondo estadounidense especializado en inversiones en infraestructuras en sectores como el energético, el transporte o el agua, cuya cartera supera los 33.000 millones de dólares. En España cuenta con un 24,01% del capital social de Saeta Yield, la sociedad que agrupa los activos de renovables del grupo ACS. También estuvo brevemente presente en el accionariado de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH). También tiene participación en los aeropuertos de Gatwick (al sur de Londres) y Edimburgo (Escocia).

Repsol pide una regulación energética «estable» a largo plazo y Endesa un pacto de Estado

Servimedia.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, pidió este miércoles una regulación «estable» a largo plazo, para agregar que es mejor una normativa «mediana pero con estabilidad que magnífica» pero que dure sólo unos años.

Así lo indicó durante su participación en la jornada ‘Los nuevos paradigmas de la energía’, organizada por el diario ‘El Economista’ y patrocinado por EY, en la que quiso dejar claro que los inversores en el sector energético «necesitan estabilidad».

Imaz apuntó que el sector afronta importantes «retos» y reconoció que hay «muchas incógnitas e incertidumbres», para apuntar que el objetivo es que haya energía «suficiente» y que ésta sea «competitiva» y «sostenible», sin «hipotecar» a las próximas generaciones.

Mientras, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, se refirió a la situación de situación política y a la falta de Gobierno, para apuntar que cuando se conforme el nuevo Ejecutivo sería deseable que las formaciones sean capaces de ponerse de acuerdo en un pacto por la energía.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, indicó que es «enormemente arriesgado actuar con poca cautela y prudencia» en lo que se refiere a las políticas relacionadas con el sector energético.

Villaseca pidió poner «mucha atención» en cómo se va a establecer la transición a un nuevo paradigma energético que, por el momento, «se intuye pero no se ve».

De esta manera, el consejero delegado de Gas Natural destacó la necesidad de trabajar con «prudencia» hasta que tengamos «muy claro a dónde vamos».

Villaseca apuntó que «en el sector de la energía todo es posible», pues tiene una «irresistible atracción» y «se pretenden hacer muchas cosas en él».

El consejero delegado de la empresa explicó que «tiene que disponerse en cantidades suficientes» de la energía, a la vez que ésta es «accesible y universal», para agregar que es un sector que «no puede fallar».

Por todo ello, destacó la importancia de actuar «de una manera correcta», para evitar que se pueda generar «un problema social y económico añadido».