Entradas

La argelina Sonatrach califica de «victoria importante» el arbitraje ganado a Repsol, que tendrá que asumir las costas del proceso

EFE.- Repsol deberá pagar las costas de un arbitraje internacional por un pleito que la petrolera española había planteado para reclamar a Sonatrach unas cantidades que, en su opinión, había tenido que pagar indebidamente a la compañía estatal argelina por la explotación del yacimiento de Issouanne (Argelia). La compañía nacional argelina de hidrocarburos Sonatrach celebró como una «victoria importante» el resultado del arbitraje internacional en el pleito que mantenía con varias empresas extranjeras, entre ellas, Repsol.

Sonatrach remarcó que la compañía española, así como Samsung C&T Corporation y SK Innovación Co, han perdido las demandas que interpusieron en 2013 en contra de una ley nacional que impone tasas por beneficios extraordinarios (TPE). Aprobada en 2006, la citada prerrogativa permite al Estado argelino beneficiarse de una parte de la cuota de producción tan pronto como el precio del barril de petróleo alcance un umbral determinado o que el volumen extraído supere una cota fijada por la ley. Por su parte, las empresas demandantes opinaban que ese coste debería ser asumido por Sonatrach.

Tras no lograrse un acuerdo amistoso, el tribunal arbitral dictó una sentencia el pasado 9 de octubre «que concede la razón a Sonatrach sobre todos los puntos controvertidos», según la compañía nacional de hidrocarburos. «El Tribunal convalidó los argumentos de Sonatrach sobre el reparto de producción y rechazó en su totalidad la demanda de las empresas de la TPE», precisó. El Tribunal «también ordenó a los solicitantes pagar a Sonatrach el 90% de los gastos del arbitraje», agregó la empresa que estuvo representada en este expediente por un equipo de abogados del bufete Shearman&Sterling (París).

Repsol habla de las costas

Por su parte, Repsol asegura que el tribunal arbitral ha aceptado parcialmente la reclamación del consorcio encabezado por Repsol, que recibirá una compensación de 800.000 dólares (730.000 euros), de los que 560.000 dólares (510.000 euros) corresponden a la petrolera española, que tiene una participación del 70%, explicaron fuentes de la compañía. Sin embargo, el laudo obliga al consorcio a pagar una parte de las costas del arbitraje, que en el caso de Repsol ascienden a un millón de dólares (unos 900.000 euros). Eso sí, las fuentes consultadas aseguraron que el arbitraje referido al campo argelino de Tin Fouye Tabenkort, en Ilizi, ciudad fronteriza con Libia, aún no se ha resuelto.

Un periódico afirmaba que Repsol había perdido este pleito con Sonatrach y que tendría que pagar a la compañía argelina 250 millones de euros en concepto de TPE pendientes desde 2006. Las fuentes de Repsol matizaron que, incluso en el caso de que este arbitraje se resolviera en contra, la empresa nunca tendría que pagar 250 millones porque fue la petrolera española la que planteó una reclamación contra Sonatrach y no al contrario. Según las fuentes citadas, las cantidades en cuestión ya fueron abonadas a la compañía argelina y, por lo tanto, no cabe la posibilidad de pagarlas de nuevo.

Las compañías iraníes expresan su interés en trabajar con empresas españolas en las próximas licitaciones de petróleo

EFE.- Las compañías iraníes avaladas por el Ministerio de Petróleo para la exploración y producción de crudo y gas expresaron su profundo interés en colaborar con las compañías españolas en los grandes proyectos que tienen por delante. Yahanshah Kasraí, el asesor Internacional de la compañía iraní de ingeniería y construcción de la industria de petróleo (OIEC), ha mostrado claramente el interés de trabajar con compañías españolas, «Repsol, en particular».

«Lamentablemente España está un poco escondida», aseguró Kasraí, que explicó que «mientras las compañías europeas están presentes en todos los eventos, España, en particular Repsol, que es muy interesante para nosotros, está ausente». En el transcurso del II Congreso Estratégico de Petróleo y Energía que se celebró en Teherán, Kasraí señaló que desde la entrada en vigor del Plan Integral de la acción Conjunta (JCPOA), el Ministerio de Petróleo ha trabajado mucho en el modelo de contratos; actualmente está todo concluido y el mercado de petróleo de Irán está a tan solo «a unos pasos» para comenzar a firmar contratos.

La inversión internacional no llega

Tras el acuerdo nuclear con las potencias internacionales, finalizó el embargo sobre el petróleo iraní y se duplicó su exportación. En los últimos seis meses, Irán ha exportado un promedio de unos 2 millones de barriles diarios de petróleo. Aunque desaparecieron las trabas financieras sobre el país, la inversión de las compañías internacionales ha sido mucho más lenta de lo que Teherán esperaba. Las autoridades del país reiteraron su determinación para el desarrollo de la producción y exportación del crudo, por su interés económico y político. El vicepresidente primero Eshaq Yahanguirí afirmo que Irán debe desarrollar por su seguridad nacional su producción y exportación del crudo sin «perder más tiempo».

Como una medida para acelerar el proceso de desarrollo y de las inversiones extranjeras, la Compañía Nacional de Petróleo Iraní (NIOC), instó a las empresas extranjeras de exploración y producción de petróleo y gas a completar un formulario para presentarse a las licitaciones de los contratos de la industria del crudo. Las compañías interesadas pueden rellenar el formulario de la solicitud hasta el 19 de noviembre y «participar en el proceso de evaluación de calificación». El resultado se dará a conocer el 7 de diciembre, fecha en la que se espera que comiencen a firmarse contratos con los inversores extranjeros.

Repsol produce un 4,1% menos que en el trimestre anterior pero se mantiene un 2,4% más que hace un año

EFE / Servimedia.- La compañía Repsol, que ha anunciado que va a invertir más de 7 millones de euros en mejorar la red de distribución eléctrica de su complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real), alcanzó una producción de 669.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el tercer trimestre del año, un 4,1% menos que en el segundo trimestre pero un 2,4% más que en el mismo periodo de 2015, según las estimaciones comunicadas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La producción en el tercer trimestre se vio afectada por las paradas de mantenimiento programadas en algunos de los activos. No obstante, la estimación media de producción para 2016 sigue estando en línea con las previsiones presentadas anteriormente. En el conjunto de los nueve primeros meses, la producción media se situó en 693.000 barriles equivalentes de petróleo diarios. Por áreas geográficas, respecto al tercer trimestre de 2015, la producción petrolera creció un 9,7% en Europa y un 10,2% en Latinoamérica y Caribe. Por el contrario, descendió un 6,7% en Norteamérica y un 7,8% en Asia.

El margen de refino en España se situó en el tercer trimestre en 5,1 dólares por barril, un 21,5% menos que en el segundo y un 42% menos que en el mismo periodo de 2015. No obstante, según Repsol, el menor margen de refino en el tercer trimestre se ha visto compensado por la mejora en los ratios de utilización de las instalaciones. Además, en el cuarto trimestre del año se está registrando una significativa recuperación del margen de refino, que ha sobrepasado en octubre los 7 dólares por barril.

Repsol Puertollano mejorará distribución eléctrica

Por otro lado, la compañía mejorará la red de distribución eléctrica de su complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real), unas obras ya aprobadas por la Junta Local de Gobierno y que concluirán en 2018. Se trata de conseguir «un aumento de la seguridad y fiabilidad de las instalaciones, potenciando la calidad del suministro a cada punto de consumo». La inversión de Repsol en esta actuación ascenderá a 7.257.000 euros, que se dedicarán a la construcción y compra de equipos. La actuación global incluye la construcción de una nueva subestación eléctrica alimentada desde un nuevo centro de seccionamiento de Endesa, que suministrará energía eléctrica a toda la zona sur del complejo.

Repsol confirma el hallazgo de más gas natural del esperado en un pozo de Bolivia

EFE.- Repsol confirmó al presidente de Bolivia, Evo Morales, que halló una reserva de gas natural mayor de lo que preveía en el pozo Huacaya 2, en el sureste del país, cuya perforación concluirá en diciembre. El presidente de Repsol en Bolivia, Diego Díaz Baldasso, señaló que la previsión inicial era tener en Huacaya una producción de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas pero, tras haber comprobado la presencia de un nuevo reservorio, es optimista en alcanzar los 3 millones de metros cúbicos diarios.

La perforación continuará hasta diciembre y luego se harán una serie de pruebas para «establecer el potencial real y final de este pozo, que planeamos poner en producción tan pronto como sea posible durante el primer semestre del 2017», agregó. La petrolera llegó a perforar a una profundidad de 5.390 metros y el objetivo es alcanzar los 5.900 metros en la formación geológica Huamampampa H2. Según Díaz Baldasso, las inversiones junto con sus socios Shell y Pan American Energy alcanzarán un total de 139 millones de dólares en ese pozo, que forma parte del campo Margarita-Huacaya, en el área de contrato Caipipendi. Shell se convirtió este año en socio del proyecto al comprar British Gas, que tenía la participación original.

Evo Morales reivindica la nacionalización

Por otro lado, el presidente del país aprovechó su visita al pozo Huacaya para reclamar su política de nacionalización de los hidrocarburos en 2006, que permite a la petrolera estatal YPFB dirigir el sector en el que ahora actúan una docena de multinacionales. A 30 de junio pasado, la producción bruta nacional de gas natural alcanzaba a 57 millones de metros cúbicos diarios de gas.

Según Repsol, el hallazgo del nuevo reservorio garantiza la entrega de los volúmenes comprometidos para el mercado interno y para los de Brasil y Argentina. En lo que va de octubre, Bolivia ha abastecido a Brasil una media de 30 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina 14,3 millones, según la web del ministerio boliviano de Hidrocarburos y Energía.

Repsol y la venezolana PDVSA firman un acuerdo para reforzar su compañía participada Petroquiriquire

EFE.– Repsol y Petróleos de Venezuela (PDVSA) cerraron un acuerdo para suscribir una línea de crédito a largo plazo por un importe de hasta 1.200 millones de dólares (1.074 millones de euros) para reforzar la estructura financiera de la empresa mixta Petroquiriquire. La línea de financiación permitirá acometer las inversiones de Petroquiriquire durante los próximos 5 años y asegurar los recursos necesarios para su desarrollo con la consiguiente mejora de la producción, los resultados y el retorno para los accionistas, aseguró Repsol.

El acuerdo garantizará las inversiones y el pago de dividendos a los accionistas sin aumentar la exposición de Repsol, según fuentes de la petrolera española. «Se está sellando una inversión de 1.200 millones de dólares», destacó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, que manifestó su agradecimiento a Repsol por haber llegado a este compromiso, indicó que, aunque en el pasado mantuvo algunas diferencias con España, aspira a tener buenas relaciones con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, si llega a ser ratificado en el cargo.

El acuerdo entre Repsol y PDVSA fue firmado por el consejero delegado de la compañía española, Josu Jon Imaz, y el presidente de la compañía estatal venezolona, Eulogio Del Pino, que explicó que el acuerdo con Repsol se ha logrado después de largas conversaciones y reuniones y permitirá «prácticamente duplicar» la producción de una compañía en la que PDVSA tiene el 60% y Repsol el 40% del capital. Sus campos tienen una producción media anual de 41.600 barriles de petróleo al día, que la empresa espera aumentar de forma paulatina.

PDVSA también ha suscrito un acuerdo con la empresa rusa Rosneft para explorar la posibilidad de exportar gas. «Igualmente con la empresa Rosneft tenemos inversiones que rondan los 20.000 millones de dólares. Estamos llegando a nuevos acuerdos que van a fortalecer nuestra alianza petrolera, nuestra alianza gasífera para el mercado nacional, latinoamericano, mundial», ha añadido Maduro. En ese sentido, avanzó que en su próximo encuentro con su homólogo ruso, Vladimir Putin, espera seguir sellando la «alianza estratégica de largo alcance»

Operadores de GLP y fabricantes de vehículos y componentes se alían para crear un clúster del autogás en España

Europa Press.- Operadores de GLP, como Repsol, Cepsa y Disa, y fabricantes de vehículos y componentes, como PSA, Fiat Chrysler, King Long y Begas Motor, han constituido el primer clúster español con el objetivo de promover el uso del autogás como carburante alternativo.

El clúster, que también cuenta como integrantes con centros tecnológicos de nivel como Idiada y el centro de motores térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia, también tiene como fin mejorar la competitividad de los sectores relacionados integrando una cadena de valor de este carburante e impulsando la investigación, desarrollo e innovación de los productos y servicios de sus miembros.

La puesta en marcha del clúster ha tenido lugar en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, bajo el auspicio del director general de Industria, Víctor Audera. Durante el acto, el gerente del clúster, José Luis Blanco, ha puesto de manifiesto el objetivo y actividades previstas del Clúster del Autogás y sus próximos pasos, destacando la puesta en marcha de un proyecto de innovación industrial para el desarrollo de un autobús 100% impulsado por autogás.

La creación del clúster constituye un hito crucial en el impulso del uso de autogás en el sector de transporte. Así, la entidad espera convertirse en referente para la difusión de información del combustible reforzando lazos con todas las empresas y administraciones relacionadas para facilitar la inclusión de fabricantes de vehículos y aumentar la oferta de modelos alimentados por autogás. Consolidar la ya extensa red de distribución, crear consorcios para la puesta en marcha de proyectos de I+D+I, profesionalizar el sector a través de titulaciones y promover el intercambio de conocimientos entre universidades y empresas son otros de los retos que el clúster pretende afrontar.

Brufau (Repsol) reclama una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector petrolero

Redacción / Agencias.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reclamó una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector de los hidrocarburos, así como garantizar un escenario de igualdad entre los participantes que actúan en el mismo. «Es crítico que las futuras inversiones en el sector tengan una hoja de ruta clara y crear un plano global de igualdad», destacó en Energy for Europe, donde se abordan los retos del sector energético de cara a desarrollar el Acuerdo de París.

Brufau argumentó que la industria petrolera y gasística puede contribuir para lograr los objetivos comprometidos, así como ser una herramienta para apoyar un progreso significativo en la «batalla» contra el cambio climático. Asimismo solicitó «recompensas para los agentes que logren mayor eficiencia energética y reducción de emisiones dentro de cada sector industrial y que se incentiven las mejoras«. En este sentido, el presidente de Repsol destacó que «la impresión» es que la Unión Europea mantuvo un papel de liderazgo durante las negociaciones en la capital gala el pasado año, aunque advirtió que la cumbre sobre cambio climático que tendrá lugar en Marrakech (COP22) en noviembre será un reto «aún mayor», puesto que será donde «el acuerdo se traduzca en acción».

«El impacto del acuerdo de París será muy limitado si el mundo, y especialmente Europa, no es capaz de garantizar un compromiso para el largo plazo, sostenido y coordinado con la inversión y la innovación en el sector de la energía», manifestó. Así, Brufau ha subrayado que Europa se encuentra en un momento «clave» para definir un marco de incentivos y sanciones de cara a la descarbonización de la economía. En cualquier caso, señaló la importancia de garantizar que este esquema se dote de herramientas legislativas y fiscales para alcanzar el citado objetivo sin perjudicar ni comprometer a la «habilidad de competir» de las empresas.

También se ha referido el presidente del sector al sector del transporte, y ha apuntado que un transporte «limpio» requiere un enfoque «integrado» por parte de todos los sectores involucrados. «Necesitamos una industria del automóvil comprometida para abastecer al mercado con motores más eficientes» que, sumado a la «innovación constante» del sector petrolero, servirá para reducir las emisiones contaminantes en Europa, apuntó. De esta forma, precisó que el papel del sector energético es aportar combustibles de alta calidad y al mismo tiempo impulsar la transición hacia combustibles bajos en carbono.

Brufau pidió que «las nuevas políticas de transporte de la Unión Europea tengan en cuenta el impacto real en el medio ambiente de los combustibles en el transporte, desde la producción de las materias primas hasta el momento mismo en el que el vehículo está circulando». Asimismo, destacó también el firme compromiso de la industria con la mejora de la eficiencia del sector del refino para continuar reduciendo las emisiones de carbono, con la creación de plataformas como la Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), a la que pertenece Repsol.

Por último, Brufau ha recordado que el objetivo «importante» es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2030 con respecto a los niveles de 1990, al mismo tiempo que ha instado a tener en cuenta a los países en vías de desarrollo, que tienen «el mismo derecho a la energía que los países desarrollados». «La lucha contra el cambio climático debe estar inspirada en la mejora del bienestar de los ciudadanos», concluyó el presidente de la petrolera, quien pidió un debate «realista, tranquilo, razonable y con base científica».

Repsol nombra a Gonzalo Gortázar nuevo vicepresidente de su consejo en lugar de Fainé

Servimedia.- El consejo de administración de Repsol acordó el nombramiento del consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, como vicepresidente primero del consejo y como miembro de su Comisión Delegada. Gortázar, que ya era consejero de Repsol, ocupa así los puestos que dejó vacantes Isidro Fainé tras ser nombrado presidente de Gas Natural Fenosa. Además, el consejo aprobó el nombramiento de Antonio Massanell como consejero externo dominical en representación de CaixaBank, además de su designación como miembro de la Comisión de Nombramientos y de la Comisión de Sostenibilidad.

Isidre Fainé, un peso pesado de la banca que pilotará Gas Natural Fenosa

EFE / Servimedia.– Isidre Fainé, uno de los principales empresarios españoles y una de las figuras más importantes de la banca española de las últimas décadas, ejercerá la presidencia no ejecutiva de la multinacional energética Gas Natural Fenosa, tras dejar la presidencia de CaixaBank en manos de Jordi Gual a finales de junio. También ha dejado su puesto en el consejo de administración de Repsol, que será ocupado por el vicepresidente de Caixabank, Antonio Massanell.

La ley española de cajas de ahorro y fundaciones bancarias forzó a Fainé a tener que elegir entre presidir la Fundación Bancaria La Caixa y la presidencia de CaixaBank, y finalmente Fainé optó por quedarse con la Fundación, que controla CaixaBank a través de Criteria Caixa, el hólding de participadas. El reciente acuerdo de gobierno corporativo sellado entre los tres principales accionistas de Gas Natural, que son Criteria, con un 24,4%; Repsol, con un 20,08%, y el fondo GIP, que ha desembarcado en la gasista con un 20%, daba la potestad a Criteria, como primer accionista, de elegir al presidente de la multinacional, y Fainé ha decidido encabezar esta nueva etapa de Gas Natural, una compañía que siempre consideró “estratégica”.

Fainé, que es consejero de Gas Natural desde mayo del año pasado, llega a su presidencia tras culminar el proceso de bancarización de la antigua caja de ahorros y lidiar con una de las peores crisis que ha vivido el sector bancario. Nacido en Manresa (Barcelona) en 1942, Fainé es un hombre hecho a sí mismo, hijo de una humilde familia de campesinos que empezó a trabajar de muy joven para pagarse los estudios. Padre de ocho hijos, Fainé es doctor en Ciencias Económicas, estudió Administración de Empresas en la prestigiosa universidad de Harvard (Estados Unidos) y es diplomado en Alta Dirección por el IESE.

La bancarización de La Caixa

El ejecutivo catalán llegó a La Caixa en 1982 de la mano del exdirector general de la entidad Josep Vilarasau, y en 2007 asumió la presidencia de La Caixa, que ha tenido que gestionar durante los peores años de la crisis, adaptándola a las nuevas regulaciones del sector. Fainé es el artífice del crecimiento de la entidad, de su internacionalización y también de su bancarización, con la creación de CaixaBank y la conversión de la antigua caja de ahorros en fundación bancaria, en cumplimiento de la nueva Ley de Cajas.

Al mismo tiempo, Fainé siempre ha defendido el «alma social» de la entidad y ha garantizado que, a pesar de la transformación de La Caixa en Fundación Bancaria, las aportaciones a la obra social se mantendrían. Durante la crisis, Fainé tuvo que hacer frente a la caída de la rentabilidad del sector, a los mayores requerimientos europeos de capital, al incremento de la morosidad o bien a la problemática de las cláusulas suelo y de las participaciones preferentes, y en los últimos tiempos, al problema que suponen para la banca los bajos tipos de interés.

Fainé es también vicepresidente de Telefónica y de Repsol, fue presidente durante una década de Abertis, hasta 2009, cuando le relevó Salvador Alemany, y forma parte de numerosos organismos de representación empresarial. Al frente de Gas Natural, y con Rafael Villaseca como consejero delegado, Fainé liderará una compañía que ha sabido seguir ganando presencia internacional y diversificar sus negocios, pero que ahora se enfrenta a un complicado entorno energético, marcado por los bajos precios de materias primas como el petróleo.

Massanell le reempleza en Repsol

Por otro lado, el vicepresidente de Caixabank, Antonio Massanell, sustituirá en el consejo de administración de Repsol a Isidre Fainé. Según comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fainé renunció a su puesto en el consejo de Repsol, donde representaba a Caixabank, y la entidad propuso a Massanell para cubrir la vacante. Caixabank es propietaria del 10,05% del capital de Repsol.

Gas Natural Fenosa aprueba el relevo en su cúpula: presidencia para Fainé y vicepresidencias de Imaz (Repsol) y Woodburn (GIP)

Redacción / Agencias.- El consejo de administración de Gas Natural Fenosa, en sesión extraordinaria, hizo efectivos los cambios en su cúpula, con el nombramiento de Isidro Fainé como presidente no ejecutivo de la energética, tras casi 12 años de presidencia de Salvador Gabarró, y la entrada como vicepresidentes no ejecutivos de Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, y de William Allan Woodburn, por parte del fondo GIP, nuevo accionista del grupo tras adquirir una participación del 20% a Criteria Caixa y Repsol.

El nombramiento de Isidro Fainé, que presidirá también la Comisión Ejecutiva, forma parte de la profunda remodelación del órgano rector del grupo energético, acordada tras la entrada en el capital del fondo GIP, que sentará a 3 representantes en el consejo de administración de Gas Natural. Fainé tomará el relevo en la presidencia de la compañía a Gabarró, quien deja el cargo tras liderar desde octubre de 2004 el crecimiento, diversificación e internacionalización del grupo energético, que pasó en este periodo de estar presente en 10 países y dar servicio a 9,5 millones de clientes, a ser un grupo internacional con más de 24 millones de clientes en 30 países.

El nuevo presidente de Gas Natural Fenosa dedicó unas emotivas palabras de agradecimiento por sus años de dedicación al frente de la compañía a Gabarró, a quien calificó de «gran profesional y excelente persona» y al que reconoció haber «liderado una de las mayores transformaciones empresariales de los últimos años, por lo que contó siempre con mi apoyo incondicional». Respecto a la nueva etapa que se abre ahora al frente de la energética, Fainé afirmó que la encara con «el firme compromiso de trabajar para consolidar el liderazgo de la compañía en el mercado energético y reforzar su crecimiento internacional».

«Para ello, estamos muy satisfechos de contar con la incorporación, como nuevo socio, de un fondo internacional tan reputado como Global Infrastructure Partners, que ha confiado en esta compañía porque tenemos un modelo de negocio sólido y rentable, una trayectoria sostenida de crecimiento y un plan de internacionalización que reforzará nuestra posición de liderazgo en todo el mundo», añadió el también presidente de la Fundación Bancaria La Caixa. El consejo de Gas Natural también acordó los nombramientos de Josu Jon Imaz como vicepresidente primero y de Wiliam Woodburn, socio fundador de GIP, como vicepresidente segundo.

En representación de GIP, Adebayo Ogunlesi, presidente y director general, se mostró muy satisfecho de iniciar esta relación estratégica de largo plazo con Gas Natural Fenosa, «una consolidada empresa líder en su sector con una excelente cartera de activos de gas y electricidad». «Felicitamos a Isidre Fainé por su nombramiento como presidente y esperamos trabajar con él, y todo el equipo directivo de Gas Natural Fenosa, para aprovechar la demostrada experiencia de GIP en el sector de la energía y apoyar a la compañía a alcanzar sus objetivos estratégicos y, de esta manera, crear valor para los accionistas», subrayó Ogunlesi.

En total, se incorporan 6 nuevos consejeros a un órgano rector en el que Criteria Caixa dispondrá de 4 representantes, frente a 3 de Repsol y otros 3 de GIP. Además de Fainé, al consejo se incorporan, por parte de Criteria, otros dos vocales, que son el vicepresidente de la entidad, Alejandro García-Bragado, y el director general, Marcelino Armenter. Los vocales de Criteria que salen son el actual presidente de la CEOE, Juan Rosell, y Heribert Padrol, aparte de Gabarró, mientras que se mantiene como consejero dominical a Enrique Alcántara-García.

En cuanto a los representantes de Repsol, abandonan el cargo de consejeros Antonio Brufau y Demetrio Carceller, y se incorpora el vicepresidente Imaz, al tiempo que se mantienen Luis Suárez de Lezo y Miguel Martínez. Por parte de GIP, además de Woodburn, entran en el consejo de administración de Gas Natural Fenosa como sus representantes el español Mario Armero, actual vicepresidente ejecutivo de Anfac y con experiencia como expresidente de General Electric España o de Ezentis, y Raj Rao, socio del fondo responsable de Energía.

Completan el consejo seis independientes: la exministra Cristina Garmendia, la excomisaria europea Benita Ferrero-Waldner; la presidenta consejera delegada de HP para España y Portugal, Helena Herrero; el exdirectivo de Siemens Francisco Belil; el economista Ramon Adell y Xabier Añoveros Trías de Bes, mientras que lo abandona Miquel Valls. De esta manera, el órgano rector de Gas Natural estará compuesto por los cuatro miembros de Criteria Caixa, los tres de Repsol, los tres de GIP, un consejero ejecutivo y seis independientes.

Asimismo, el consejo de administración ha modificado el reglamento del consejo, estableciendo una mayoría reforzada para la aprobación de determinadas materias reservadas (básicamente, la adquisición o enajenación de activos significativos, la aprobación del presupuesto y el plan estratégico, la modificación de la política de dividendos o la suscripción o modificación de contratos materiales). Además, el órgano rector ha fijado en 10, 7 y 5 el número de miembros de las comisiones (Ejecutiva, Auditoría y Nombramientos y Retribuciones, respectivamente), lo que permitirá la representación proporcional de los accionistas en las mismas.

Transmisión ejecutada de las acciones

Por otro lado, Repsol y Criteria Caixa, el holding de participaciones de La Caixa, cerraron la venta de un 20% de Gas Natural, al transmitir al fondo estadounidense GIP las correspondientes acciones representativas de esa participación. Además, según explicaron las compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tras esta transmisión Criteria y Repsol confirman la finalización del acuerdo accionarial en Gas Natural, firmado en 2000 y renovado con posterioridad. Repsol y Criteria mantenían una participación conjunta del 64,4% en Gas Natural. En concreto, el holding controlaba el 34,4% de la empresa energética y la petrolera, un 30%.

De esta manera, al cerrarse la venta de ese 20%, a razón de un 10% cada una, Criteria queda con una participación del 24,4% y Repsol del 20%. La operación de venta al fondo GIP se cerró por 3.803 millones de euros. La transmisión de ese paquete de acciones se formalizó una vez que se cumplieron las condiciones pactadas. La plusvalía generada para Repsol por la transmisión de este 10% asciende aproximadamente a 246 millones de euros, mientras que la consolidada generada para Criteria Caixa por la transmisión de otro 10% asciende a 218 millones.