Entradas

Barclays mejora su previsión de precios del petróleo hasta los 60 dólares en 2017

EFE.- El precio del petróleo se incrementará un 30% en los próximos 12 meses, hasta los 60 dólares por barril (55,8 euros), y podría superar la barrera de los 85 dólares en 2019 (79,1 euros), según un informe sectorial de Barclays, que también prevé una mejora del negocio de la petrolera Repsol. Los analistas del banco británico destacan que el barril de Brent va a alcanzar el precio objetivo de 85 dólares en 2019, un año antes de las previsiones que la entidad publicó el pasado julio.

En la actualidad, el precio por barril se sitúa entre 46 y 53 dólares (42,7-49,2 euros), según las cotizaciones de noviembre y diciembre. En comparación con los precios actuales, las previsiones de la entidad financiera supondrían un incremento del 30% para diciembre de 2017 y un aumento superior al 60% para 2019. La previsión con la que trabaja Barclays es más optimista que el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé un precio por barril de petróleo en el entorno de 70-80 dólares (65-74 euros). Los precios señalados en ambos informes estarían lejos de los máximos de 130 euros que el mercado anotó en 2008 o de los precios cercanos a 100 euros de 2013.

Barclays atribuye la mejora, entre otros factores, a la decisión de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir en 1,2 millones la producción diaria de barriles con el objetivo de incrementar los precios. La decisión adoptada por la OPEP el pasado 30 de noviembre supuso la primera limitación en la cantidad de barriles que acuerda la organización desde 2008 y llevó a superar la barrera de 50 dólares por primera vez desde julio de 2015.

El informe de Barclays apunta que es «poco probable» que las compañías petroleras cambien sus prioridades actuales, más enfocadas en «reequilibrar la ecuación de flujo, reducir deuda y pagar dividendos», que en acometer nuevas inversiones. La entidad atribuye las mejores perspectivas para la británica BP, que «tiene previsto desarrollar 9 proyectos en los próximos 12 meses, sigue reduciendo costes, prevé abonar un dividendo del 7% y podría incrementar un 34% su precio objetivo por acción».

En el caso de la española Repsol, el informe señala que incrementará sus beneficios un 24% a la vez que reducirá su deuda. Los resultados de la petrolera se explican en la mejora de eficiencia del negocio de exploración y producción en los últimos 12 meses y en sus políticas de ahorro de costes y medidas de eficiencia. Por ello, la entidad financiera ha elevado el precio objetivo para sus acciones, que pasa de 16 a 17,5 euros, la mayor revisión de todas las grandes petroleras. En 2016, Repsol es el tercer valor del Ibex 35 que más ha subido, más de un 30%, por detrás de ArcelorMittal y Acerinox.

Aceleran la bajada de reservas

Por otra parte, las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 2,4 millones de barriles y se situaron en 485,8 millones, según el Departamento de Energía. La cifra supera las previsiones de los analistas, que habían previsto una caída de 2,2 millones de barriles. Sin embargo, este hecho coincide con un aumento de las importaciones, que en las últimas cuatro semanas subió hasta los 7,4 millones de barriles diarios, un 6% por encima del nivel de hace un año.

Las reservas de gasolina para automoción subieron en 3,4 millones de barriles hasta los 229,5 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica de estas reservas. Las refinerías operaron a un 90,4% de su capacidad instalada, por encima del 90,8% de la semana anterior. Las reservas totales de petróleo, incluida las de la Reserva Estratégica, que permaneció estable en 695,1 millones de barriles, crecieron en 1,4 millones de barriles hasta los 2.037,7 millones de barriles.

Sacyr liquida otros 319 millones de euros de su deuda asociada a Repsol

Europa Press.– Sacyr pagó anticipadamente otros 319,5 millones de euros de la deuda que tiene asociada a la participación del 8,4% que ostenta como segundo accionista de Repsol, con lo que ha recortado un 29% este pasivo hasta situarlo en 769 millones de euros, según indicó la compañía de construcción. El grupo que preside Manuel Manrique ha obtenido los fondos para realizar esta amortización al firmar una nueva operación de derivados con parte de los títulos de la petrolera.

La constructora ha logrado la financiación poniendo como garantía 30 millones de acciones de Repsol equivalentes a un 2,1% del capital de esta empresa y al 25% de la participación total de Sacyr. Sacyr, que mantiene la propiedad y los derechos sobre toda su participación del 8,4%, enmarca la operación en su estrategia de reducir su endeudamiento y recortar los riesgos asociados a su inversión en la petrolera, especialmente los derivados de las variaciones del precio del petróleo. Además, la constructora asegura que la operación le permite no tener que poner garantías adicionales al préstamo si las acciones incluidas en los derivados bajan de la cota de los 11,9 euros.

Esta operación de derivados con títulos de Repsol es igual a la que Sacyr realizó el pasado 29 de septiembre. Entonces liquidó 213 millones de deuda al empeñar títulos representativos del 1,4% de la petrolera. Así, en lo que va de año, la constructora amortizó anticipadamente 885 millones (un 53%) de la deuda vinculada a Repsol, que queda ahora situada en 769 millones de euros, el 19% del pasivo total de 4.021 millones que el grupo presentaba al cierre de septiembre. Los títulos de la petrolera actualmente se sitúan en torno a los 13 euros. Sacyr tiene contabilizada su participación a 15,6 euros por acción.

No obstante, los derivados son un activo financiero y se puede liquidar en acciones o en efectivo. En este caso, la operación constituiría una puerta de salida o de reducción de la posición de Sacyr en el capital de Repsol, donde desembarcó en 2006 y en el que llegó a tener un 20% del capital. La firma de estos dos contratos de derivados por parte de la constructora tiene además lugar después de que Repsol haya reducido su dividendo y que, en paralelo a CaixaBank, disminuyera a la mitad su participación en Gas Natural Fenosa.

Repsol vende a BP su participación en un proyecto gasista en Indonesia

EFE.- La petrolera española Repsol ha vendido a la compañía británica BP su participación del 3,06 % en el proyecto integrado de gas natural licuado (GNL) Tangguh, en Papúa Occidental (Indonesia), por 312,8 millones de dólares (293,3 millones de euros).

La operación proporcionará a Repsol una plusvalía antes de impuestos de unos 26 millones de dólares (24,4 millones de euros), comunicó hoy la empresa española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El proyecto Tangguh, operado por BP, explota y comercializa los recursos gasísticos de las licencias de producción de Berau, Maturi y Wiriagar mediante dos trenes de licuefacción.

Cada uno de estos trenes tiene una capacidad de procesamiento de 3,8 millones de toneladas al año.

El Ministro de Energía ruso se reúne con dirigentes de Repsol, Gas Natural y Enagas

EFE.- El ministro de Energía ruso, Alexandr Nóvak, se reunió hoy en Madrid con el presidente de Repsol, Antonio Brufau, el director ejecutivo de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, y el líder de Enagas, Antonio Llardén.

Novak, según informó hoy en un comunicado la cartera que dirige, aprovechó su viaje de trabajo a Madrid para tratar diversos proyectos conjuntos en los que están implicadas empresas rusas y españolas del sector energético.

Gas Natural Fenosa es la única empresa europea que ya ha firmado un contrato para la compra a partir de 2019 de Gas Natural Licuado (GNL) a Yamal SPG, filial de la gasística rusa Novatek.

El origen de ese gas natural es el yacimiento South-Tambeyskoye, situado en la Península de Yamal, en el noroeste de Siberia, donde Yamal LNG proyecta construir una nueva planta de licuefacción con capacidad de 16,5 millones de toneladas de GNL al año.

Cuando comience el suministro, el contrato se convertirá en uno de los más importantes de la cartera de la multinacional española, ya que recibirá cerca de 3,2 bcm (medida de capacidad equivalente a mil millones de metros cúbicos) de GNL ruso, lo que representa cerca del 10 % del consumo anual de España.

A mediados del año pasado, Nóvak y Villaseca trataron la posibilidad de que la compañía española amplíe sus compras de GNL a la rusa Novatek, la principal gasística privada del país.

Brufau (Repsol): «Todas las opciones energéticas deben permanecer abiertas ante los retos de la demanda»

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha afirmado que «todas las opciones energéticas deben permanecer abiertas» para hacer frente a los retos de demanda de energía que se presentarán en el futuro.

En la apertura del ‘Energy: Political Economy and Sustainable Development’ organizado por CECME, Brufau señaló que en el horizonte de 2040 la demanda energética aumentará un 40% debido al crecimiento de la población, y subrayó que «ante este reto ninguna energía es prescindible».

El presidente de Repsol indicó que, «más allá de las tensiones» geopolíticas derivadas de la situación de los países emergentes o las políticas de la OPEP, la «cuestión fundamental» será garantizar el acceso a fuentes de energía «asequibles y viables» para garatizar un crecimiento económico y sostenible.

Brufau destacó que las empresas energéticas «tienen mucho que decir» para hacer frente a estos retos y señaló la importancia del desarrollo tecnológico para hacer una energía «más eficiente y sostenible».

A este respecto, Brufau, que subrayó que energía y sostenibilidad son dos «conceptos unidos», indicó que el desarrollo tecnológico «debería convertirse en uno de los vectores de colaboración público-privada» a través del I+D+i.

10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirán 900 millones de euros en la próxima década para reducir emisiones

EFE / Servimedia.– La Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), de la que forman parte 10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirá 1.000 millones de dólares (900 millones de euros) en los próximos 10 años para desarrollar tecnologías que permitan reducir las emisiones y acelerar su implantación comercial. El fondo OGCI Climate Investments buscará implantar nuevas tecnologías desarrolladas por las compañías que integran la organización o por otras, indicó OGCI. Además, identificará proyectos encaminados a disminuir la energía utilizada en el transporte y la industria.

Los consejeros delegados de las 10 compañías han subrayado en una declaración conjunta que la creación del fondo OGCI CI muestra su «determinación colectiva de proporcionar tecnología a gran escala que permita dar un salto cualitativo en la lucha contra el cambio climático». OGCI CI buscará así que la reducción de emisiones se multiplique al aplicarse a otras industrias, trabajando con otras iniciativas similares de diferentes grupos de interés y sectores. «Estamos comprometidos personalmente para asegurar que, trabajando con otros actores, nuestras compañías jugarán un papel clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, proporcionando al mismo tiempo la energía que el mundo necesita», añade la declaración.

Almacenamiento de carbono, reducir emisiones

Tras un debate con distintos grupos de interés y un trabajo técnico, la OGCI identificó dos áreas iníciales en las que enfocar su tarea: acelerar el desarrollo de la captura, uso y almacenamiento de carbono, y reducir las emisiones de metano de la industria del petróleo y el gas para maximizar los beneficios del gas natural en la lucha contra el cambio climático. El fondo abordará también inversiones que apoyen la mejora de la eficiencia en industrias intensivas en el uso de la energía. Además, trabajará con los fabricantes para mejorar la eficiencia energética en todos los modos de transporte.

La organización anunciará próximamente el nombramiento de un consejero delegado y un equipo de gestión para el fondo OGCI. Los miembros de la OGCI son Repsol, BP, CNPC, ENI, Pemex, Reliance Industries, Royal Dutch Shell, Saudi Aramco, Statoil y Total, empresas que representan una quinta parte de la producción mundial de petróleo y gas. La organización fue creada tras la reunión anual del World Economic Forum de 2014 y se lanzó oficialmente en la Cumbre sobre el Clima de la ONU, en septiembre de 2014.

Repsol, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, entre las empresas más capaces de retener talento, según Merco

EFE / Servimedia.– Inditex, Repsol y BBVA lideran el ránking de las 100 compañías con más capacidad para atraer y retener talento en España, según un análisis realizado por Merco Talento en su undécima edición, y que este año incluye un estudio sobre el compromiso de los trabajadores con las empresas. En los primeros puestos de la lista también figuran Telefónica, Apple, Iberdrola, Santander Google, Mercadona y Gas Natural Fenosa. Inditex, Repsol y BBVA repiten las mismas posiciones en relación a 2015.

Respecto a la vinculación de los empleados con la compañía, el estudio revela que el 44,5% de los trabajadores se siente identificado con su empresa, mientras que un 36,4% se define como satisfecho. Por contra, un 20% de los empleados se siente desvinculado con la compañía o «en clara deserción». En esta edición el monitor ha contado para su elaboración con 18.458 trabajadores; 117 responsables de recursos humanos, 53 cazatalentos y grupos de expertos, hasta sumar 21.200 evaluaciones. Entre los valores que evalúan a las empresas y que determinan su atractivo se encuentra la calidad laboral, el valor como marca empleador y la reputación interna.

Merco Talento pretende «recoger y analizar las diferentes dimensiones reputacionales vinculadas al talento», incorporando a todos aquellos colectivos que «determinan el atractivo de las empresas al captar y retener talento». Por último, el CEO de Merco, José María San Segundo, explicó que «el compromiso dentro del equipo funciona razonablemente bien, existiendo confianza y responsabilidad pero la cultura de compromiso baja significativamente». Además, destacó «la visión crítica de los responsables de recursos humanos, que entienden que los compromisos no se suelen cumplir en los tiempos acordados, no se suelen verificar que se han cumplido y, además, no se reconoce el cumplimiento».

Repsol gana 1.120 millones hasta septiembre, un 34,6% más, pero opta por recortar sus inversiones en 400 millones

EFE / Servimedia.- Repsol ha cerrado los nueve primeros meses del año con un beneficio neto de 1.120 millones de euros, un 34,6% más que los 832 millones obtenidos en el 2015, apoyada en su negocio de exploración y producción (upstream) y gracias a la contención de costes en un entorno de bajos precios de crudo y gas.

Según comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en este negocio upstream obtuvo un beneficio neto ajustado de 35 millones, frente a las pérdidas de 633 millones de un año antes, con unos menores gastos en exploración y medidas de eficiencia puestas en marcha para resistir al deprimido entorno de precios de crudo y gas. «Las medidas de eficiencia y ahorro han permitido incrementar resultados y potenciar la resiliencia ante el actual entorno de precios deprimidos del crudo y del gas», subrayó la compañía. Así, la petrolera explicó que ha cumplido el 98% del objetivo inicial de 1.100 millones de sinergias y eficiencias para el conjunto del año y que decidió elevarlo hasta los 1.400 millones.

Además, la compañía también ha decidido recortar de 3.900 millones a 3.500 millones el objetivo de inversión para este año. Asimismo, avanzó que para 2017 la inversión se situará en niveles similares y seguirán avanzando en el plan de desinversiones. Todo ello, según el director financiero de la petrolera, Miguel Martínez, para seguir capeando “lo mejor posible” el complicado entorno de precios del crudo y con la meta de subir a estable la perspectiva de sus calificaciones crediticias. Actualmente, Fitch tiene una nota para la deuda de Repsol a largo plazo de BBB (aprobado) y Moody’s de Baa2 (aprobado), ambas con perspectiva negativa. Martínez explicó que mantuvo recientemente reuniones con las agencias y que avalan los planes de la petrolera.

Aumenta producción al incorporar Talisman

De vuelta a los negocios, en upstream Repsol redujo costes y su producción subió hasta 693.800 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 36% más que en el mismo periodo de 2015 debido, principalmente, a la incorporación de los activos de Talisman Energy y a los incrementos de producción provenientes de sus yacimientos de Venezuela, Bolivia, Brasil y Perú. Por su parte, el negocio de downstream (refino, marketing, química, lubricantes y gas), cerró el periodo con un beneficio ajustado de 1.329 millones, un 19,7% menos que los 1.655 millones del mismo periodo de 2015, durante el cual se registraron márgenes de refino singularmente altos.

Concretamente, el indicador de margen de refino se situó en 6 dólares por barril, 2,9 dólares por barril inferior al obtenido en los primeros nueve meses de 2015. A este respecto, la petrolera destacó que en lo que va de cuarto trimestre se está apreciando una sensible recuperación de dichos márgenes, que han estado cotizando entre 7 y 9 dólares por barril. En cuanto a las ventas de carburantes, Martínez subrayó que continúa la recuperación del mercado en España, con un alza del 3,2% en lo que va de año.

El resultado neto ajustado total se sitúo en 1.224 millones, un 12,5% menos que los 1.399 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Repsol explica que el año pasado se incluyeron resultados financieros excepcionales de 500 millones de euros, derivados básicamente de la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF, y cuyo importe se destinó posteriormente a la adquisición de Talisman. De hecho, el resultado bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 5%, hasta alcanzar los 3.558 millones de euros, apoyado en las medidas de optimización implementadas en los negocios de la compañía.

La compañía señala que, tras la venta de un 10% de Gas Natural el pasado mes de septiembre, ha reducido su deuda financiera neta en 1.946 millones de euros respecto al cierre de 2015, hasta situarla en 9.988 millones de euros. Asimismo, Martínez ha insistido en la que empresa no descarta emitir más bonos híbridos pero que solo lo harán si ven oportunidades. «Es una opción», ha subrayado Martínez, que ha evitado pronunciarse sobre la política de dividendo. «Depende del Consejo de Administración», ha apuntado.

Repsol amplía hasta 2046 el contrato para operar su mayor proyecto en Bolivia e invertirá 460 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera Repsol firmó con el Gobierno de Evo Morales la ampliación de su contrato para operar hasta 2046 el bloque Caipipendi, su mayor proyecto en Bolivia, con una inversión inicial de 500 millones de dólares hasta 2021. La firma del documento se concretó en un acto al que asistieron el mandatario boliviano, Evo Morales, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, además de ministros, autoridades locales y representantes de Shell y Pan American Energy (PAE), socias de Repsol en Caipipendi.

Firmaron el acuerdo el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y los representantes de Repsol Bolivia, Diego Díaz; de Shell Bolivia Corporación, Orlando Vaca, y de PAE, Gerónimo Valenti. En su discurso, Brufau destacó el éxito que han tenido Repsol y sus socios en el desarrollo del campo Margarita-Huacaya y además en las exploraciones efectuadas en el norte y sur de Caipipendi, que permitieron detectar dos prospectos en las zonas Boyui y Boicobo Sur que son «enormemente» prometedoras. Estos hallazgos son el «aval» que se requería para solicitar la ampliación del contrato en Caipipendi y justificarán la inversión de 500 millones de dólares que se harán en la exploración de nuevas áreas hasta 2021, indicó.

La inversión se destinará a confirmar la presencia de gas en prospectos exploratorios que se identificaron en la zona y acelerar su producción en caso de éxito, indicó Repsol. «Este es nuestro compromiso y este es el aval que YPFB y el Gobierno boliviano tienen para extender la concesión hasta en el mejor de los casos el 2046», sostuvo Brufau, que reivindicó ante Morales que Repsol sigue haciendo camino para que «Bolivia continúe por la senda del crecimiento». La ampliación de la concesión para Repsol, que aún debe ser aprobada en el Legislativo, es de 15 años a partir de 2031, cuando debía fenecer el contrato original firmado con YPFB.

El presidente Morales destacó la alianza con la firma española y expresó su deseo de que con el avance de las nuevas operaciones en Boyui y Boicobo Sur, las inversiones lleguen a alrededor de 1.000 millones de dólares. Achá precisó que Bolivia espera en efecto inversiones globales por 980 millones de dólares en exploraciones y desarrollo de las nuevas áreas como una condición para la ampliación de las concesiones a Repsol en Caipipendi. En Caipipendi se encuentra el campo Margarita-Huacaya donde se produce el gas natural que Bolivia exporta a Brasil y a Argentina. El bloque Caipipendi está participado por Repsol con un 37,5% de las acciones, la multinacional Shell con un porcentaje similar y la anglo-argentina PAE, con 25%.

En caso de éxito exploratorio, será posible sumar a corto plazo este gas a la oferta del país a través de su procesamiento en instalaciones ya existentes que cuentan con capacidad disponible. El potencial en Boyuy y Boicobo Sur fue identificado tras la interpretación de los datos proporcionados por la sísmica 2D y 3D, realizada entre 2013 y 2015. El trabajo posterior de los técnicos de Repsol permitió establecer que pueden existir importantes recursos en esas áreas, que podrían alcanzar 3 Tcf billones de pies cúbicos, equivalente a casi la cuarta parte de los 11 billones que Bolivia tiene certificadas.

Achá calculó que el potencial de producción de las nuevas áreas es de 8,6 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que permitiría una renta para el Estado de 17.800 millones de dólares. Las inversiones realizadas y programadas hasta ahora por el consorcio en esa área rondan los 1.500 millones de dólares. Las autoridades bolivianas destacaron la importancia del anuncio de nuevas inversiones de Repsol porque se hace en un contexto de precios bajos de los hidrocarburos donde las inversiones en exploración en el mundo se redujeron bastante.

Repsol cuenta en Bolivia con derechos mineros sobre un total de 32 bloques, 7 de exploración y 25 de desarrollo y producción. En 2015, la producción neta total alcanzó los 15,3 millones de barriles equivalentes de petróleo y se concentró fundamentalmente en el campo Margarita-Huacaya, cuya producción actual equivale a más de la mitad del consumo de gas de España.

Repsol inaugura en Perú una unidad de producción de combustibles diesel menos contaminantes en emisiones

EFE.- Repsol inauguró en la refinería peruana La Pampilla una unidad de producción de diésel de bajo azufre, con menor impacto para el medio ambiente, para ser comercializado en todas las regiones de Perú donde opera la compañía. Las nuevas instalaciones, que tuvieron una inversión de 470 millones de dólares, fueron inauguradas por el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, el consejero delegado de la misma compañía, Josu Jon Imaz, y el director ejecutivo de Repsol Perú, José Manuel Gallego.

La unidad producirá combustibles con menos de 50 partes por millón (ppm) de azufre para adecuarse a una ley peruana que declara de interés nacional regular los niveles de azufre que contiene el diesel para así salvaguardar la calidad del aire y la salud pública. Brufau destacó que la nueva sección de La Pampilla evitará la emisión a la atmósfera de 100 toneladas diarias de dióxido de azufre y producirá alrededor de 40 toneladas de azufre al día, que podrán ser utilizadas para procesos agrícolas e industriales. Brufau aseguró que a Repsol le «llena de orgullo» esta unidad a la que calificó como «la más avanzada tecnológicamente» de Perú y la primera en modernidad, complejidad y seguridad de la región.

Perú no olvida el diésel

El presidente de Perú destacó que aunque su Gobierno incentiva la utilización del gas para los vehículos en las ciudades, «el diesel es el principal combustible utilizado por el transporte comercial en Perú». El mandatario aplaudió la inversión realizada por Repsol y anunció que en los próximos años habrá instalaciones similares en la refinería de Talara, actualmente en un proceso de modernización que contempla una inversión de 3.500 millones de dólares de la estatal Petroperú. La unidad inaugurada en La Pampilla aumentará en un 15% la capacidad de producción de esa refinería hasta alcanzar los 117.000 barriles de combustible diarios, lo que supone más de la mitad del petróleo que se refina actualmente en Perú.

Brufau detalló que La Pampilla representa también el 15% de la capacidad de destilación de Repsol y consideró a Perú como un país «muy importante» para su compañía, donde tiene inversiones por más de 2.400 millones de dólares. Gallego, por su parte, ha comentado que los nuevos combustibles diesel producidos en la instalación impulsarán la modernización del parque automotor de Perú porque facilitarán la entrada al mercado peruano de vehículos cuyos motores cumplan el estándar Euro IV. El director ejecutivo de Repsol Perú señaló que la construcción de la nueva unidad combustibles diesel bajos en azufre se logró sin un accidente entre las 2.200 personas que participaron en su ejecución durante los últimos cuatro años.

El proyecto de modernización de La Pampilla incluye además una unidad de producción de gasolinas con bajo contenido en azufre, prevista para entrar en funcionamiento en el segundo semestre de 2018, con una inversión de unos 270 millones de dólares. La Pampilla, ubicada a unos 20 kilómetros al norte de Lima, es la principal refinería de Perú desde que inició sus operaciones hace más de 40 años, y en 1996 pasó a formar parte del grupo Repsol Perú. El abastecimiento de la refinería se realiza principalmente con crudos importados de Ecuador, Venezuela, Colombia y Nigeria.