Entradas

Cambiar de comercializadora de luz o de gas tarda de 13 a 15 días, según un informe de la CNMC

Redacción / Agencias.- Los tiempos medios de cambio de comercializador en electricidad y en gas natural oscilaron entre los 13 y los 15 días durante el primer semestre de 2015, según un informe que por primera vez publica la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que señala que más de 2,1 millones de usuarios cambiaron de comercializador en electricidad y gas durante este primer semestre.

El proceso de cambio de comercializador energético de electricidad ha sido de 13,5 días en el primer trimestre y de 14,3 días en el segundo. Para el gas natural, estos tiempos medios entre enero y marzo han sido de 14 días, mientras que entre abril y junio el cambio de comercializador duró una media de 14,6 días, según la información ofrecida por 609 y 618 agentes distribuidores y comercializadores, respectivamente.

También se ha publicado por primera vez un ranking de comercializadores energéticas en función de los tiempos medios de cambio. En electricidad hay 10 comercializadores con tiempos medios inferiores a 5 días en alguno de los dos trimestres analizados: Agri-Energía SA, Iberdrola CUR, Iberdrola Clientes, Riojana de Energía, Light Up, Goiener, CR Energía, Bassols Energía Comercial y Enara Gestión y Mediación. En gas natural, el informe sólo señala al comercializador de último recurso Madrileña Suministro.

El número de cambios de comercializador ejecutados por los distribuidores durante el primer semestre de 2015 fue de 2,103 millones: 1,674 millones en el sector eléctrico y 429.264 en el gasista. En consecuencia, las tasas de cambio de comercializador (switching) acumuladas en el semestre fueron del 5,8% en el sector eléctrico y del 5,7% en el sector del gas natural. En cuanto a la movilidad por segmento de mercado, se registraron unas tasas medias de cambio de comercializador en el sector eléctrico del 5,6% para el segmento doméstico/comercial, del 14,1% para las pymes y del 9% para el sector industrial. En cuanto al sector gasista, correspondió al 5,6%, 11,5% y 9,4% en estos mismos segmentos.

2,345 millones de solicitudes realizadas

Por su parte, durante el primer semestre de 2015 se produjeron en total 2,345 millones de solicitudes de cambio de comercializador. De ellas, 1,861 millones correspondieron a electricidad y 483.538, a gas. Desde la CNMC recordaron que no todas las solicitudes formuladas por los comercializadores están bien realizadas, contienen la información que corresponde al punto de suministro o incluso puede ocurrir que deban ser rechazadas por aspectos técnicos. En consecuencia, en este periodo se registraron unas tasas de rechazo del 7,6% y del 8,1% en el primer y segundo trimestres respectivamente en el sector eléctrico, y del 10,3% y del 9,2% en el sector gasista.

En el desglose geográfico, las comunidades autónomas más activas en el cambio de suministrador en el sector eléctrico han sido Murcia y Cantabria, que se sitúan muy por encima de la media estatal. Por el contrario, Ceuta y Melilla, Galicia y Asturias están por debajo. En el sector gasista, Aragón, Murcia y Cantabria están muy por encima de la media estatal, con Galicia y Cataluña por debajo de esta media.

En lo que se refiere al balance total de clientes de los principales comercializadores eléctricas, el balance de altas y bajas de clientes durante el primer semestre de 2015 ha sido positivo para el grupo Gas Natural Fenosa, con 98.581 puntos de suministro adicionales. Endesa e Iberdrola perdieron 93.147 y 90.300 puntos de suministro, respectivamente. Para el gas, ese balance fue positivo para los grupos Gas Natural Fenosa e Iberdrola, con 22.653 y 16.159 puntos de suministro, respectivamente. Competencia indicó que del análisis de los datos relativos a la movilidad entre grupos empresariales se deduce que, en algunas empresas distribuidoras de ambos sectores, se registran ratios de rechazo medios superiores cuando las empresas comercializadoras no pertenecen a su grupo empresarial.

Respecto a la movilidad entre el mercado de precios regulados y el libre, el mayor volumen de solicitudes de cambios de comercializador en el sector eléctrico se dio entre comercializadores de mercado libre (995.319 solicitudes, lo que supone casi la mitad de ellas), seguido de las solicitudes para pasar de un comercializador de referencia a un comercializador en el mercado libre (729.209 solicitudes). En el sector del gas natural, prevalecen las solicitudes de cambios de comercializador entre comercializadores de mercado libre (411.847 solicitudes), y prácticamente se mantienen las solicitudes de consumidores que cambian del comercializador de último recurso a otro en mercado libre (67.527 solicitudes).

Los españoles gastan 56,3 euros en luz y 40,1 euros en gas de media al mes

Europa Press / EFE.- El gasto medio de los españoles en su factura eléctrica es de 56,3 euros al mes, mientras que la de gas natural se sitúa en 40,1 euros, impuestos indirectos incluidos, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que refleja que el 38% de las viviendas tiene contratada una potencia eléctrica de entre 4 y 6 kilovatios (kW), mientras que los que tienen menos de 4 kW representan el 27,2%. Uno de cada cuatro hogares no sabe qué potencia tiene contratada.

Asimismo, la CNMC evidencia un «elevado desconocimiento» del sector energético según la encuesta, realizada entre 3.929 hogares y 7.979 individuos, ya que un 74% de los hogares no saben cómo se calcula su factura de electricidad o gas natural, un 78,2% no conoce la diferencia entre peajes de acceso y coste de la energía eléctrica y un 75,7% de los hogares que tienen gas natural tampoco saben la diferencia existente entre peaje y coste para el gas natural. Igualmente, más de la mitad de los hogares desconocen las diferencias entre comercializador y distribuidor de energía, mientras que 8 de cada 10 no distinguen entre mercado libre y mercado regulado y el 83,9% no saben que pueden contratar energía verde renovable.

En lo que respecta al gas natural, casi la mitad de los hogares españoles disponen del servicio, mientras que un 33,6% usan bombonas de butano, un 11,1% emplean gasóleo y un 2,5% propano. Así, únicamente el 3,3% de los hogares cuenta con un sistema de autoproducción eléctrica, tanto del hogar como comunitario. Según Competencia, el gasto de gas natural puede variar en función del clima y de factores como la disponibilidad de calefacción de gas.

En lo que se refiere al nivel de equipamiento, un 42,8% de los hogares cuenta con aire acondicionado, mientras que según la encuesta los hogares con cocina vitrocerámica o de placas de inducción (57,3%) superan a los hogares con cocina de gas (36,9%). Por lo que respecta a la calefacción, que supone una parte elevada del consumo energético de los hogares, el 32,7% de los hogares disponen de caldera de gas para calefacción y agua caliente; el 1,8% de caldera de gas solo para calefacción; el 16,3% de bomba de calor eléctrico; el 6,1% de acumuladores de calor eléctrico; y el 1,9% de suelo radiante.

La CNMC cuestiona algunos valores propuestos por Industria para la retribución del transporte eléctrico

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hecho algunas consideraciones al Ministerio de Industria sobre los parámetros que ha propuesto para fijar la retribución a la actividad de transporte eléctrico, que desempeña fundamentalmente Red Eléctrica de España. Así valora la propuesta elaborada por Industria para aprobar «las instalaciones tipo y los valores unitarios de referencia de inversión y de operación y mantenimiento» que se emplearán «en el cálculo de la retribución de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica».

Competencia señala que el fin de su informe es verificar si los valores que se proponen para fijar esta retribución, que va a cargo de la factura eléctrica y que ronda los 1.700 millones anuales, se adecúan a los costes que tienen las empresas. La CNMC , que señala que el modelo se basa en sus trabajos, realiza «una valoración global positiva» de la propuesta pero apunta una serie de consideraciones que recomienda a Industria.

Entre estas consideraciones recomienda que Industria reconsidere el perfil inversor utilizado y lo adapte a los plazos reales con los que se construyen las diferentes instalaciones (6 años para líneas, 4 años para subestaciones y 2 años para nuevas posiciones en subestaciones existentes), y que los valores unitarios planteados reflejen los costes medios representativos de su construcción, operación y mantenimiento, «aplicando a todas instalaciones englobadas en una misma tipología la misma variación», independientemente de la muestra de actuaciones recientes disponible, en línea con la propuesta de la CNMC de 2014.

De forma específica, la CNMC considera que el incremento de un 10% de los valores unitarios de inversión y de operación y mantenimiento de las líneas de múltiples circuitos «no debería ser aplicado «en ningún caso» a las instalaciones ya existentes, sino «única y exclusivamente» a las que se pongan en servicio a partir del primer año del primer periodo regulatorio (2016). De esta forma, cree que se evitaría que se beneficiaran de esta consideración medioambiental instalaciones que se ejecutaron en el pasado como multicircuito.

El máximo organismo regulador español señala que, realizando las correcciones que apunta, los valores unitarios de operación y mantenimiento que fija la propuesta suponen una rebaja del 24% frente a los vigentes, en tanto que los de inversión sólo se revisan, normalmente a la baja, para aquellas instalaciones que en los últimos años se hayan ejecutado al menos diez actuaciones.

La CNMC también calcula que con la aplicación de estos valores la retribución de la actividad de transporte en 2015 ascendería a 1.662 millones de euros, ligeramente inferior a los 1.690 millones que se establecieron en la orden de peajes para este año. No obstante, la CNMC indica que para su cálculo Industria respetó ciertos supuestos sobre los que Competencia ya se ha manifestado en contra, en particular los relativos al incremento de la vida residual y a la proporción de la retribución por inversión y por operación y mantenimiento.

El margen de la gasolina cae un 7,2% en septiembre y el del gasóleo un 5%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio de la gasolina, medido como la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de la materia prima, cayó en septiembre un 7,2% con respecto a agosto, mientras que el gasóleo se redujo un 5%, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del mercado de distribución.

En concreto, el margen bruto se situó en septiembre en 17,8 céntimos por litro en el caso de la gasolina, y en 17 céntimos por litro en el caso del gasóleo, indica la CNMC, que precisa en su informe que esta variable no se corresponde directamente con el beneficio de los operadores, sino también otros costes como los de la distribución, mantenimiento de las gasolineras, logística o incorporación de biocarburantes.

Este comportamiento de los márgenes se produjo en un mes de septiembre en que el precio de venta al público de la gasolina 95 en la Península y Baleares disminuyó, por tercer mes consecutivo, un 4,4% (-5,4 céntimos de euro/litro), hasta situarse en 1,193 euros por litro. Por su parte, el precio promedio del gasóleo cayó en septiembre, por cuarto mes consecutivo, un 1% (-1,1 céntimos por litro), situándose en 1,086 euros el litro. Para ambos tipos de carburantes se registraron ascensos hasta el 7 de septiembre y a partir de entonces evolucionó a la baja. El diferencial promedio de precios gasolina 95-gasóleo A disminuyó por segundo mes consecutivo, situándose en 10,7 céntimos por litro.

Asimismo, la CNMC considera significativo que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina disminuyó un 8,3% (3,1 céntimos por litro), mientras que el del gasóleo se mantuvo en el mismo nivel promedio del mes anterior. Las instalaciones integradas en la red de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina y las de Repsol los más altos en gasóleo. Mientras, operadores con redes destacadas, como Galp Energía y Disa Península registraron precios promedio inferiores a los tres operadores principales, indicó la CNMC.

Por su parte, las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. Las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores aumentaron hasta los 3,3 céntimos en gasolina 95 y 5,2 céntimos en gasóleo A. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias en gasolina 95 y gasóleo se mantuvieron en el entorno de los 2,6 céntimos para ambos carburantes.

Asimismo, España ascendió varias posiciones en el ranking de precios antes de impuestos dentro de la Unión Europea, posicionándose en la quinta posición en gasolina y en la octava posición para el gasóleo, respectivamente. Por otro lado, en agosto, la demanda de carburantes de automoción (gasolina y gasóleo) se situó por encima (+3,5%) de la demanda del mismo mes del año 2014. No obstante, disminuyó un 10,3% respecto a julio.

Uno de cada cuatro consumidores españoles se declara insatisfecho con su servicio de electricidad

Redacción / Agencias.- El 24,6% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad del hogar, siendo el precio el principal motivo de ello, según datos del Panel de Hogares realizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este porcentaje de insatisfacción cae hasta el 16% de los hogares en el caso del gas natural según la encuesta, realizada entre abril y junio a 3.929 hogares y 7.979 individuos.

En concreto, un 92,2% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro. Además, más de la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras, y casi un 43% cree que falta información sobre las condiciones del contrato o del servicio. La falta de calidad del servicio de electricidad es denunciada por un 22,5% de los hogares. En el caso del gas natural, los motivos de insatisfacción siguen un patrón similar aunque, generalmente, con mejores resultados que la electricidad.

Por lo que se refiere a la satisfacción con el precio de los servicios, un 59,2% del total de los hogares está poco o nada satisfecho con los precios del servicio de la electricidad. Por su parte, el 47,2% de los hogares con servicio de gas natural están insatisfechos con el precio del servicio. En cambio, los servicios de telefonía e internet móvil obtienen los mejores resultados, al declararse insatisfechos con los precios menos de un 30% de sus usuarios.

El estudio también señala que, pese a que los hogares españoles declaran mayor insatisfacción con los servicios de electricidad y de gas natural, son los servicios de telecomunicaciones los que reciben un mayor número de reclamaciones. Así, un 15% de los hogares que tienen servicio de banda ancha fija o telefonía fija han presentado una reclamación en el último año. Por contra, únicamente reclamaron el 7,6% de los hogares con servicio de electricidad y el 5,6% de los que tienen gas natural, que queda con el menor porcentaje de reclamaciones.

El margen de la gasolina crece un 9,7% en agosto y el del gasóleo cae un 1,4%

Europa Press.- El margen bruto promedio de la gasolina experimentó en agosto un aumento del 9,7% con respecto al mes anterior, mientras que el del gasóleo cayó un 1,4%, según datos del informe mensual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de seguimiento del mercado de distribución. En el caso del mes de julio, el margen bruto promedio de la gasolina aumentó 3,7%, mientras que el del gasóleo creció un 2,6%.

En concreto, el margen bruto se situó en agosto en 19,2 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 17,9 céntimos por litro en el del gasóleo, indica la CNMC, que precisa que esta variable no solo recoge el beneficio de los operadores, sino también otros costes como los de la distribución, mantenimiento de las estaciones de servicio, logística o incorporación de biocarburantes.

Este comportamiento de los márgenes se produjo en un mes de agosto en que los precios de la gasolina 95 en la Península y en Baleares disminuyeron, por segundo mes consecutivo, un 5,9% (-7,8 céntimos por litro), hasta situarse en 1,247 euros por litro. En el mes de julio, el descenso fue del 0,9%, el primero en seis meses.

Por su parte, el precio promedio del gasóleo disminuyó en agosto, por tercer mes consecutivo, un 5,3% (-6,1 céntimos por litro), y se situó en 1,097 euros por litro. En el mes de julio el descenso fue del 3%.

Las instalaciones integradas en la red de BP marcaron los precios promedio mensual más altos en gasolina 95 en los meses de julio y agosto y los más altos para el gasóleo en este último mes. Las redes de los otros dos operadores principales establecieron precios similares para cada carburante, a excepción de la de Repsol en el mes de agosto que fijó para la gasolina 95 precios inferiores, indicó la CNMC.

Por su parte, el precio medio establecido en los hipermercados fue inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias en gasolina 95 y gasóleo A aumentaron en julio hasta los 2,1 céntimos por litro y los 2,7 céntimos por litro, respectivamente. Por su parte, en agosto de 2015 se situaron en 2,6 céntimos por litro para ambos carburantes.

Asimismo, España desciende varias posiciones en el ranking de precios antes de impuestos de los carburantes más altos de la Unión Europea. En agosto, se posiciona en el octavo lugar para la gasolina 95 y en la duodécima posición para el gasóleo A.

El pasado mes de julio, la demanda de carburantes de automoción (gasolina 95 y gasóleo A) se situó por encima (+4,3%) de la demanda del mismo mes del año 2014. Respecto a junio de 2015, aumentó un 8,0%, encadenándose dos meses de significativas subidas.

La CNMC propone a Industria reducir las cargas administrativas en el cambio de comercializador energético para ahorrar 7 millones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) elaboró una propuesta de regulación para homogeneizar los procedimientos de cambio de suministrador en los sectores de gas y electricidad y ahorrar cargas administrativas por valor de 7 millones de euros. La propuesta, remitida al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, está en el Informe sobre alternativas de regulación en los procesos de cambio de comercializador.

La CNMC se muestra convencida de que la propuesta beneficiará a las cerca de 767 empresas de comercialización y de distribución de electricidad y gas existentes en España, además de a las empresas de nueva creación. El nuevo mecanismo reducirá las tasas medias de rechazo de cambio de suministro energético, lo que redundará en menores costes para los comercializadores y consumidores. En total, se pueden llegar a ahorrar hasta 14,7 euros de media por operación.

La propuesta consiste en favorecer la agrupación, actualización y armonización de los procedimientos de cambio de suministrador. El organismo regulador considera que el actual procedimiento de cambio en el gas es más eficiente que en el de la luz. Junto a esto, se definen los criterios básicos necesarios para el cambio, así como el contenido mínimo de las comunicaciones en cada uno de los trámites, además de los plazos en los que deberán finalizar cada uno de los hitos, eliminando asimetrías entre las empresas competidoras.

Con el nuevo procedimiento, se garantiza al consumidor el acceso al servicio contratado de forma «homogénea, transparente y no discriminatoria, con independencia del sector y de la modalidad de contrato presentada», afirma el regulador. La propuesta de la CNMC también regula las penalizaciones máximas a los consumidores y establece que el derecho al cambio de comercializador no puede quedar supeditado a cuestiones técnicas, salvo que el propio cambio lleva aparejada alguna modificación de ese tipo.

Al describir la actividad de switching, o de cambio de comercializador, el organismo regulador indica que, en el ejercicio 2014, la tasa se situó en el 12,1% de los 28,8 millones de puntos de suministro registrados. Este porcentaje es un punto superior al del ejercicio anterior y resulta parecido al detectado en otros sectores como el de las telecomunicaciones. Están además «en línea o por encima» de las tasas registradas en la Unión Europea para la electricidad y el gas.

La CNMC critica que las comercializadoras de electricidad y gas aprovechan las quejas de los clientes para lanzarles sus ofertas

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advirtió de que las comercializadoras eléctricas y gasistas utilizan el servicio telefónico de atención al cliente, cuando estos están planteando quejas o reclamaciones, para lanzar ofertas y promociones. Así ha sido constatado por el organismo regulador en su Informe de supervisión de los servicios de atención al cliente de las empresas comercializadoras de gas y electricidad, basado en los resultados de un cuestionario de 120 preguntas contestado por 88 empresas.

Para la CNMC, el uso del servicio de atención telefónica con fines publicitarios cuando el consumidor no ha solicitado este tipo de información implica «molestias», especialmente si la llamada estaba relacionada con una queja. El regulador añade que «un porcentaje elevado de las empresas comercializadoras admitieron aprovechar la llamada del consumidor para solicitar información que no tenía que ver con el motivo de la llamada». Además, Competencia detectó que un escaso número de comercializadores evaluó internamente la calidad de la atención recibida por sus clientes.

De hecho, la CNMC elaboró este informe como respuesta al escaso grado de satisfacción percibido por los consumidores con respecto a los servicios que proporcionan estas empresas. Por ello, elaboró un Catálogo de Buenas Prácticas de Atención al Cliente para los Comercializadores Energéticos. Además, trabaja en la actualidad en una circular de información de las reclamaciones que reciben de los consumidores, y continuará supervisando periódicamente el desempeño de estas prácticas. Entre los problemas que detectó la CNMC destaca la dificultad que tienen los clientes para identificar claramente a los comercializadores que pertenecen a las empresas tradicionales, verticalmente integradas, y diferenciarlos de otras empresas del grupo.

La CNMC también señala que, pese a existir un teléfono de atención gratuito, en ocasiones las llamadas se gestionan a través de números de tarificación adicional «sin informar a los usuarios del precio de estas llamadas». De acuerdo a la encuesta, los comercializadores no ofrecen compensaciones económicas al consumidor incluso cuando «habían comprobado que el motivo de una reclamación era responsabilidad suya«. En cuanto a la resolución de los conflictos, la CNMC lamenta que en este período un escaso número de comercializadores se encontraron adheridos a un sistema de resolución extrajudicial y que cuando sí lo estaban, sólo lo hacían en algunas provincias o autonomías.

Por su parte, entre las mejores prácticas detectadas, la CNMC destaca la amplia accesibilidad y disponibilidad de estos servicios a través de los diversos canales, sobre todo cuando se trata de los comercializadores de mayor tamaño. Asimismo, subraya que en estas compañías está bastante extendida la formación del personal de atención telefónica al que, en ocasiones, se ofrece incentivos económicos en función de la calidad con la que atienden las llamadas. Además, en los comercializadores de menor tamaño es común que las reclamaciones sean tramitadas por la misma persona o gestor durante todo el proceso. Se ofrece así una atención más personalizada para el consumidor.

La AIE plantea a España subir los impuestos de los carburantes

Redacción / Agencias.- La directora ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Maria van der Hoeven, instó al Gobierno español a subir los impuestos a los carburantes con el objetivo de avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos medioambientales. De esta forma la AIE recomienda al Gobierno que traslade a otros sectores, además de al eléctrico, la responsabilidad de desarrollar las energías renovables en España. Asimismo, reclama «más poder e independencia» a los organismos reguladores para que fijen las tarifas.

Durante la presentación del informe anual de la AIE sobre España, el Energy Policies of IEA Countries for Spain 2015 Review, Van der Hoeven instó al Gobierno a «que considere subir los impuestos medioambientales sobre los carburantes en una forma que sea neutra respecto a los ingresos». En concreto, subrayó que «hay impuestos de combustible muy bajos respecto a otros países» que, en caso de incrementarse, supondrían beneficios «a nivel de cambio climático y ahorrar dinero y mejorar la calidad del aire». Esta posibilidad fue descartada de inmediato por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, al indicar que «no está planteado», aunque también matizó que esto «no significa que no se pueda plantear en un futuro».

Van der Hoeven alabó la seguridad de suministro en España en todos los ámbitos, aunque recomendó que se «evalúe su potencial de gas» ya que por su alta dependencia del exterior en materia de hidrocarburos el país «se está haciendo muy vulnerable». También destacó el esfuerzo realizado por España para la creación de un centro de distribución de gas, lo que ofrecerá unos precios «más transparentes«. Para reforzar esta seguridad, también abogó por aumentar las interconexiones, tanto eléctricas como gasistas, que también servirían para colocar a España «como país de tránsito para el gas y las energías renovables» hacia Europa.

Por otra parte, entre las recomendaciones del informe, figura una apuesta por desarrollar una estrategia energética a largo plazo que cubra todos los sectores y una reforma fiscal en materia energética que incentive la reducción de los gases de efecto invernadero y la eficiencia energética. En este sentido, animó a España a que asegure a través del Fondo de Eficiencia Energética puesto en marcha en 2014 que los gastos en eficiencia energética y renovables contribuyen a la «eficacia» general del sistema energético. Además, la AIE pide un compromiso a largo plazo para mantener equilibrados los ingresos y costes de los sistemas eléctrico y gasista, de acuerdo a los principios de «transparencia, predictibilidad y certeza al sugerir cambios en estos sistemas».

Dar más poder al regulador

Van der Hoeven pidió también «dar a los reguladores más poder e independencia para fijar las tarifas» energéticas, con el objetivo de evitar la «interferencia» política. Por ello quiso lanzar «un mensaje a todas las partes, a todos los partidos» de todos los países, para que el regulador fije las tarifas energéticas y no solo la metodología para determinar esas tarifas como ahora.A su juicio, esta separación «impediría la interferencia política», al tiempo que, a medio plazo, «fomentaría una competencia saludable en el mercado», que «requiere una política estable».

Por otra parte, Van der Hoeven advirtió de que el mercado energético europeo «no está funcionando». De hecho dijo que «pensamos que ya tenemos un mercado interno que realmente funciona» en Europa, pero «no está funcionando como debería» porque existen «barreras», tanto físicas, como la falta de interconexiones eléctricas y gasistas, como las relacionadas con las «regulaciones«. Por lo que se refiere al gas natural, el desarrollo de interconexiones permitiría aliviar la situación actual, donde «España tiene infrautilizada su capacidad», en un entorno en el que la AIE prevé que las importaciones de gas se dupliquen «de ahora a 2020».

Precisamente la necesidad de interconexiones es uno de los aspectos destacados por la AIE en su informe sobre España. En este sentido, subrayó la importancia de impulsar las interconexiones energéticas para que la Península Ibérica deje de operar «como una isla». «El futuro de la energía en España está en conectarse con Europa y con el mundo», dijo Van der Hoeven al respecto. A este respecto, Soria apuntó la importancia de elevar el nivel de interconexión para reducir los pagos de capacidad en España y destacó el valor de la cumbre de Madrid celebrada en marzo «donde se establecieron compromisos firmes para llegar a un nivel de interconexión del 8%».

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, indicó que, «si queremos invertir más en renovables, lo tenemos que hacer de forma extremadamente eficiente» con atención a la mejor tecnología. Por ello subrayó la necesidad de contar con más interconexiones eléctricas para no tener que construir más capacidad de respaldo y de enfocar la búsqueda de reducción de emisiones también al transporte. Asimismo, Nadal apuntó a la necesidad de «combinar» la necesidad de una economía baja en emisiones de carbono con la posibilidad de crecer, algo que a su juicio solo se puede hacer con eficiencia. «Mucho más que producir la energía verde» el éxito está en «reducir el consumo energético», afirmó.

La CNMC ve un desfase de 400 millones en la previsión de Industria de primas del régimen especial para 2015

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera «sustancialmente elevada» la previsión del Ministerio de Industria de 7.100 millones de euros correspondiente a los costes de retribución a la producción con tecnología renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos para 2015, difiriendo en sus cálculos en más de 400 millones de euros.

En su informe sobre la previsión de la evolución de los ingresos y costes del sistema eléctrico entre 2015-2020, en el cual analiza las previsiones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo en su propuesta de orden, la CNMC considera esta partida de 7.100 millones de euros «elevada» y «desconoce su justificación«. Así, señala que el pasado noviembre, a petición del Ministerio, la propia CNMC ya estimó los costes de esta partida, las anteriormente conocidas como primas al régimen especial, en 6.683 millones de euros.

Sobre los ingresos regulados, como resultado de la diferente composición de la demanda y la potencia contratada por peaje de acceso, los previstos por la CNMC son «ligeramente inferiores» a los que resultan de aplicar los peajes de acceso actualmente en vigor a las variables de facturación de la propuesta de orden. Por el contrario, la previsión de ingresos externos a peajes de la CNMC es superior a la de la propuesta de orden ministerial motivado por la mayor previsión de ingresos procedentes de las subastas de derechos de CO2.

La CNMC destaca en lo que se refiere a la evolución de los costes regulados «la incoherencia» de aplicar la normativa vigente en el cálculo que se hace en la previsión de la retribución del transporte y la distribución mientras que, por el contrario, el Ministerio subraya que, en el caso de la previsión que contempla la orden para las retribuciones específicas de producción en los sistemas no peninsulares, sí que se hacen las previsiones conforme a una normativa que se encuentra aún en tramitación.

Además, la CNMC asegura que para mejorar la transparencia sería necesario incluir en la memoria de la orden «información detallada» sobre las hipótesis que se tienen en cuenta en la previsión de las partidas de ingresos y costes para que los agentes del sistema puedan contar con escenarios alternativos. Respecto a las previsiones de evolución de la potencia, ambas previsiones se aproximan para la primera mitad del periodo (2015-2017), mientras que en la segunda mitad (2018-2020) las previsiones de la CNMC, cercanas al 1%. son superiores a las de la propuesta, en torno al 0,7%.

En cuanto a los cálculos de la demanda, la CNMC también difiere en las previsiones del Ministerio de Industria. En concreto, el Ministerio prevé un crecimiento anual de la demanda en barras de central (energía inyectada en la red procedente de las centrales de régimen ordinario, especial y del saldo de los intercambios internacionales) del 1,9%, mientras que el regulador estima que la demanda en barras de central aumentará en medias de un 1,7% anual, que supone 2 décimas menos.

La CNMC prevé un repunte del 0,6% de la demanda eléctrica este año, con un progresivo aumento hasta alcanzar un alza del 2,28% en 2020, por lo que la media anual se debería situar en el 2,1%. No obstante, considera que frente a las previsiones del Ministerio, que maneja un crecimiento similar de la demanda para cada año y nivel de tensión, las tasas de crecimiento de la demanda «serán superiores al final del periodo considerado que al comienzo, y mayores para los consumidores industriales que para los consumidores domésticos».