Entradas

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 2,5% en marzo

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 2,5% en marzo con respecto a marzo del 2015, según el Índice Red Eléctrica (IRE) de REE. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos bajó un 3,1% en marzo en comparación con el mismo mes de 2015, un descenso que fue más acusado en el caso de la industria que en los servicios debido a la Semana Santa.

El operador del sistema ha explicado en su informe sobre la evolución sectorial de la demanda eléctrica de grandes consumidores que la Semana Santa, que este año se celebró en marzo y el pasado en abril, ha tenido un significativo efecto en los datos. Así, este «parón vacacional» impacta negativamente al consumo eléctrico de la industria, que bajó un 4,6% en marzo, mientras que benefició a los servicios que, pese a ello, cedieron un 0,9%.

“Deterioro” en el consumo empresarial

Desglosado por sectores, con el dato corregido, el consumo industrial cayó un 3,6% y el de los servicios un 1,5%. Según el IRE, en los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 1,5% y el de los servicios cayó un 0,5%. Red Eléctrica (REE) señala que el «deterioro» en el consumo que ya se percibía en meses anteriores «se va extendiendo a, prácticamente, todas las actividades», aunque el turismo presentó un «importante repunte» en marzo.

Con respecto a marzo del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 8,2% y la de la industria química un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 0,2%, la de la industria de la alimentación cayó un 3,5% y la del papel un 0,5%. Por su parte, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en marzo fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 21,2%, la agricultura, ganadería y caza (15,4%), la fabricación de material y equipo eléctrico (6,2%), los servicios de alojamiento (6%) y la extracción de minerales metálicos (26,2%).

La nueva factura de la luz por horas permite ahorrar unos 33 euros en sus seis primeros meses, según Mirubee

Europa Press.- La nueva tarifa de la luz por horas, que entró en vigor el 1 de octubre de 2015, ha permitido ahorrar una media de 33 euros por hogar en el periodo transcurrido entre octubre y marzo de este año, según un estudio realizado por la plataforma ‘online’ Mirubee.

Según los datos del informe, realizado entre más de 500 hogares que hacen uso de la aplicación, con la nueva tarifa por horas el coste de energía consumida fue de 0,135 euros al mes, frente a los 0,1543 euros que hubieran tenido que pagar con la tarificación anterior.

De esta manera, los hogares con la nueva tarifa habrían pagado de media 38,61 euros al mes en términos de energía consumida con la nueva factura por horas (sin contar el término de potencia contratada), mientras que con la tarificación anterior hubiera ascendido a 44,12 euros mensuales, es decir, 5,51 euros más cada mes que con la actual tarifa por horas.

El director general y socio fundador de Mirubee, Álex Barberá, destacó que este ahorro puede ser debido «a que gran parte de los consumidores están fuera de casa en los tramos horarios en los que la energía es más cara y no tanto porque hayan cambiado o trasladado sus hábitos de consumo a las horas más baratas».

El pasado 1 de octubre, el Gobierno puso en marcha este nuevo mecanismo de facturación horaria, después del periodo de gracia de tres meses dado por el Ministerio de Industria a las eléctricas para su implementación.

Con la tarificación por horas, en lugar de asumir a diario el precio promedio del mercado nacional, según los perfiles mensuales que establece Red Eléctrica de España (REE), los consumidores que cuentan con la tarifa regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), disponen de una tarificación personalizada basada en la lectura horaria de sus contadores.

Red Eléctrica defiende el servicio de interrumpibilidad aunque no se utilice y plantea nuevos bombeos en Canarias

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Red Eléctrica de España (REE), Juan Lasala, reconoció que se estudia la posibilidad de poner en marcha más proyectos de centrales hidroeléctricas de bombeo en Tenerife y La Palma mientras se sigue trabajando para empezar las obras de la de Chira-Soria en Gran Canaria. Asimismo la compañía defiende la importancia del servicio de interrumpibilidad, mecanismo que concede una bonificación a los grandes consumidores de electricidad a cambio de poder cortarles la electricidad en caso de necesidad.

«Efectivamente, es un mecanismo importante, muy importante en casos de situaciones críticas. Es el último cartucho que se tiene», señaló el director de Operación de REE, Miguel Duvison, a pesar de que no se utilizó en más de 10 años. De hecho, Duvison defendió que aunque no se haya necesitado «no significa que sea prescindible». «Es como el seguro de incendios, no lo quitas porque no haya un incendio», añadió.

Por otra parte, el directivo del operador también valoró la importancia de la nueva interconexión con Francia, que ha permitido duplicar el nivel de interconexión eléctrica entre ambos países hasta los 8.000 megavatios (MW), y estimó que permite un ahorro de unos 100 millones de euros anuales. Respecto al informe preliminar de Bruselas sobre la investigación sectorial acerca de posibles ayudas públicas (los llamados pagos por capacidad) que conceden 11 países comunitarios a las compañías eléctricas para garantizar la seguridad de suministro, REE defendió los existentes en España. Además, el presidente de la compañía, José Folgado, negó que se solicitara la opinión de REE para la elaboración del informe y pidió avanzar en las interconexiones.

Por otra parte, el consejero delegado de REE, Juan Lasala, señaló que la compañía estudia la puesta en marcha de otros proyectos, además del de Chira-Soria, en Canarias, concretamente en Tenerife y La Palma. Lasala ha apuntado que lo «más real» es que se puedan empezar las obras del proyecto de Chira-Soria en 2017 y destacó la buena sintonía con las autoridades locales. Asimismo, consideró «fundamental» que «no se pongan retrasos» en lo que está ya en proceso. Folgado insistió en la importancia de contar con proyectos de bombeo para que Canarias pueda avanzar en un modelo energético nuevo con creciente peso de las renovables.

Lasala es ya primer ejecutivo

A nivel interno, Lasala ha pasado a ser el primer ejecutivo de Red Eléctrica de España mientras que Folgado, que acaba de cumplir 72 años y preside la empresa desde 2012, se queda como consejero externo y presidente no ejecutivo, culminando el proceso iniciado en julio del año pasado por la empresa. No hay ningún tipo de prejubilación. Yo no me aferro a ningún cargo ni busco nada material», explicó Folgado, que ha ocupado diversos cargos públicos en épocas de gobiernos del PP. Sobre la situación política actual, Folgado apuntó que «no critica siglas», sino propuestas programáticas que «inhiben la inversión privada» y que se apartan del, a su juicio, necesario modelo de colaboración publica-privada.

Folgado recordó que los estatutos de Red Eléctrica establecen la obligación de poner a disposición del consejo el cargo de presidente al cumplir los 70 años pero no que se deba abandonar el puesto. A este respecto, recordó que el consejo de administración tiene la potestad de despedir al presidente si lo considera adecuado. En cuanto a su retribución, explicó que la pérdida de funciones ejecutivas supone que deja de recibir retribución variable y pasa a recibir una remuneración fija como el resto de consejeros no ejecutivos. De hecho, señaló que dicha retribución variable se ha reducido ya de forma importante desde que empezó a compaginar esas funciones con Lasala.

En cuanto a la junta de accionistas, aprobólas reelecciones de Fernando Fernández como consejero dominical representante de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)y de Carmen Gómez de Barreda como independiente, así como la ratificación de los nombramientos de José Ángel Partearroyo como dominical también en representación de la SEPI, y del político del PP, Agustín Conde, como independiente. También se aprobó el dividendo de 3,21 euros, un 7% más que en 2015, y el desdoblamiento del número de acciones mediante la reducción del valor nominal de 2 a 0,5 euros a razón de cuatro nuevas por cada antigua.

Por otro lado, se dio el visto bueno a las cuentas de 2015, año en que logró unos beneficios después de impuestos de 606 millones de euros, un 15,6% menos que en 2014 aunque con un incremento en términos homogéneos del 8,3%. Red Eléctrica invirtió el pasado año en la red de transporte 410,7 millones de euros, lo que ha supuesto la puesta en servicio de 414 kilómetros de circuitos de nuevas líneas eléctricas y 136 nuevas posiciones de subestación.

Red Eléctrica de España realiza una emisión de bonos a 10 años por valor de 300 millones de euros

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica Corporación, a través de su filial Red Eléctrica Financiaciones, ha lanzado al mercado una emisión de bonos a 10 años en el euromercado por valor de 300 millones de euros, según comunicó la propia Red Eléctrica de España (REE) a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La emisión tiene un cupón anual del 1% y un precio de emisión de 99,603%, lo que representa una rentabilidad de 1,042%. Los bancos colocadores han sido ING, Santander y MUFG.

La demanda de electricidad crece un 1,5% en marzo

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en marzo en 21.403 gigavatios hora (GWh), un 1,5% superior a la registrada en marzo del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 2,1% con respecto al mismo mes de 2015.

De esta manera, se registra el primer incremento de la demanda eléctrica en lo que va de 2016, después de las caídas de enero del 5% y de febrero del 0,8%. En lo que respecta al primer trimestre del año, la demanda alcanzó los 63.777 GWh, lo que supone un 1,4% menos que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 0,7% inferior en el periodo.

La producción de origen eólico en marzo alcanzó los 5.440 GWh, un 11,8% superior a la del mismo mes del año pasado y representó el 25,3% de la producción total. Tras la eólica, se situó la nuclear con un 24%. La hidráulica representó el 19,8% de la generación, la cogeneración el 9,8%, el carbón el 7,6%, los ciclos combinados el 6,1% y la solar fotovoltaica el 3,1%. En el conjunto del primer trimestre, la eólica, con el 27,3% del total, fue la energía con mayor peso en la generación, por delante de la nuclear (21,9%), la hidráulica (18,5%), la cogeneración (9,9%) y el carbón (9,5%).

La distribuidora lusa de energía REN ganó un 3% más en 2015

EFE.- La compañía portuguesa Redes Energéticas Nacionales (REN) anunció un beneficio neto de 116,1 millones de euros en 2015, un 3 % más que en 2014.

En los resultados presentados, influyó el beneficio extraordinario por la venta de la participación de REN en la compañía en Enagás (16,1 millones) realizada el primer trimestre de este año, un crédito fiscal en el segundo trimestre (9,9 millones); y una mejoría de los resultados financieros (14,9).

El EBITDA de la compañía alcanzó en el 2015 los 489,7 millones de euros, una caída del 3,1 % respecto al 2014, destacó la empresa en un comunicado.

Por otra parte, la empresa apuntó a que los beneficios también se vieron afectados negativamente por la contribución extraordinaria del sector energético, así como por las alteraciones introducidas en el nuevo cuadro normativo de la electricidad.

En el primer trimestre del año, la inversión de la compañía (Capex) se elevó a los 240,4 millones, un 47,7 % más que en 2014.

La deuda neta de la compañía alcanzó los 2.465 millones en 2015, un aumento del 1,2 % respecto a 2014.

La distribuidora energética portuguesa, participada en un 5 % por Red Eléctrica Española (REE), era propiedad del Estado luso hasta 2012. Entonces Portugal vendió una participación del 40 % a la china State Grid (25 %) y Oman Oil Company (15 %), como parte de las condiciones del programa de rescate concedido por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la sesión del PSI-20, el principal índice de la Bolsa de Lisboa, REN subió al cierre el 0,43 %, hasta los 2,79 euros cada título.

El poder de la luz, una muestra de Red Eléctrica de España, inaugura el Museo EFE

EFE.- La exposición temporal El poder de la luz, puesta en marcha con la colaboración de Red Eléctrica de España (REE), abrió sus puertas como parte del Museo EFE inaugurado en la sede de la agencia de noticias. A través de una serie de fotografías, el visitante puede imaginar una vida sin luz, entender su funcionamiento, cómo se genera y llega a su destino final y cuáles serán los nuevos usos de esta fuente de energía en un futuro sostenible.

Durante la inauguración, el director general de Operación de Red Eléctrica, Miguel Duvison, explicó la exposición al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, así como a patrocinadores y otras autoridades. Las imágenes de los respectivos archivos fotográficos de la Agencia EFE y de Red Eléctrica, en blanco y negro y en color, son el vehículo para adentrarse en la electricidad, sus tecnologías asociadas y su impacto en la vida de las personas. Durante el recorrido, puede contemplarse el alumbrado público del Madrid de los Austrias de los años 40, las primeras «metrolineras» (de recarga de baterías para coches eléctricos) o la mayor central hidroeléctrica de Europa, situada en Salamanca.

Uno de los apartados de El poder de la luz se detiene en los trabajos que se realizan para integrar las líneas eléctricas en el territorio y en el paisaje por los que discurren, es decir, cómo se hace compatible el desarrollo de las infraestructuras con la conservación natural. La exposición hace hincapié además en los aspectos ambientales y en la necesidad de avanzar hacia un modelo energético más eficiente y sostenible en el uso de la energía, que facilite una creciente integración de las renovables, reduzca la dependencia energética exterior y contribuya a la lucha contra el cambio climático.

La muestra explica, por último, cómo la introducción de nuevas tecnologías en el ámbito del consumo, como el vehículo eléctrico o los contadores inteligentes, están permitiendo que el consumidor tenga un papel cada vez más activo en la gestión de su consumo eléctrico de forma responsable y sostenible. El Museo de EFE se ubica en la sede central de la agencia y contará con un programa formativo para escolares, entre otras actividades. El Museo se completa con exposiciones temporales, como El poder de la luz, que ha sido la primera.

Red Eléctrica de España reconoce la eficiencia energética de la central hidroeólica de El Hierro

EFE / Europa Press.- La central hidroeólica de El Hierro, un sistema de mensajería instantánea y una herramienta de gestión de residuos han sido reconocidas por Red Eléctrica de España por sus respectivos proyectos de eficiencia energética. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética, el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, entregó las distinciones que concede anualmente su empresa para impulsar las iniciativas que persiguen reducir los consumos de recursos naturales y las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El sello Red Eléctrica eficiente trabaja, desde hace ocho años, para promover el desarrollo de buenas prácticas sobre el uso responsable de la energía, a través de todos aquellos proyectos que las distintas unidades de la compañía desarrolla y que fomentan la sostenibilidad y la eficiencia energética como ejes estratégicos. En esta cuarta edición, los Reconocimientos Red Eléctrica Eficiente, agrupados en las categorías de implantación de medidas, innovación y comunicación, distinguieron a tres proyectos y destacaron a otros tres. El reconocimiento en la categoría de implantación de medidas ha recaído en Stock Sostenible, una herramienta que permite dar a los materiales obsoletos o excedentes una solución más sostenible que la gestión directa como residuo, con el mayor rendimiento económico posible.

La gestión automática en tiempo real de la central hidroeólica de El Hierro ha sido seleccionada dentro de la categoría de innovación. Se trata de un sistema de monitorización y de apoyo al operador del centro de control de Red Eléctrica en Canarias, que acorta el tiempo de respuesta y mejora la integración de las energías renovables «no gestionables» en el mix energético de la isla. En comunicación y sensibilización, REE eligió REDCOM, un proyecto que amplía el uso del skype empresarial de Microsoft en su número de usuarios y de funcionalidades. De esta manera, se gestionan reuniones virtuales y el uso de la mensajería instantánea, lo que permite disminuir los desplazamientos con el consiguiente descenso de emisiones de CO2.

Junto a estos proyectos, REE ha identificado tres iniciativas comprometidas con la eficiencia energética y la sostenibilidad.En Implantación de Medidas, el proyecto Eficiencia en el CPD de Baleares realiza auditorías energéticas continuas de los dos Centros de Procesamiento de Datos (CPD) ubicados en la sede de Red Eléctrica de España en Palma de Mallorca, para lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad en estas instalaciones.

Por otro lado, en la categoría de Innovación, se han identificado dos proyectos. El primero, Centro de Control de Vehículo Eléctrico (CECOVEL), es el centro de control de Red Eléctrica que integra, en condiciones de seguridad, el impacto que supondrá la implantación masiva de vehículos eléctricos en el sistema eléctrico. El segundo, Nuevo previsor de demanda peninsular y no peninsular, consiste en el desarrollo de nuevas herramientas de previsión de la demanda eléctrica, lo que influye directamente en la menor utilización de los servicios de ajuste del sistema; reduce los coste de operación, e implica una reducción de las emisiones.

La demanda de electricidad desciende un 0,5% en febrero y es cubierta en un 30,2% por una eólica de récord

Redacción / Agencias.- De récord en récord. Después de un fin de semana con el precio de la electricidad más bajo en dos años por el temporal, gracias a la contribución de una energía eólica que llegó a producir niveles cercanos al 45% de la demanda, la generación eólica supuso en el total del mes un 30,2% de la demanda, marcando unas cifras récord el 12 de febrero.

La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en 20.516 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que supone un 0,5% menos a la registrada en febrero del 2015, según comunicó Red Eléctrica. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1% con respecto a febrero del 2015. Por su parte, en los dos primeros meses de 2016, la demanda peninsular de electricidad se estima en 42.442 GWh, un 2,6% menos que en el mismo periodo del año pasado. En este caso, una vez corregida, la demanda de electricidad es un 1,9% inferior a la registrada en el 2015.

Cifras récord para la eólica

La producción de origen eólico en febrero fue de 6.091 GWh, un 2,4% superior al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 30,2% de la producción total de electricidad. El día 12 de febrero se alcanzó un nuevo máximo histórico de energía diaria de generación eólica en el sistema eléctrico peninsular con 367.641 megavatios hora (MWh).El nuevo máximo supone un incremento del 2,77% respecto al máximo anterior, 357.741 MWh, registrado el día 30 de enero del 2015.

Además, en febrero, con la información provisional a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 54,6% de la producción. El 74,2% de la producción eléctrica de febrero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Analizando al detalle, la energía eólica aportó el 30% de la producción, por delante del 19,7% de la hidráulica, del 19,6% de la nuclear, y del 8,7% a centrales de carbón, el 0,8% a solar térmica, el 2,3% a solar fotovoltaica, el 9,7% a cogeneración y el 6,3% a ciclo combinado.

Precio más bajo desde 2014

Por su parte, el precio de la electricidad ha marcado durante el fin de semana su nivel más bajo en cerca de 2 años, gracias a la contribución de la energía eólica, que alcanzó niveles cercanos al 45%, según datos del operador del mercado Omel y de Red Eléctrica. En concreto, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, se situó el sábado en 5,79 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más bajo desde los 2,84 euros marcados en marzo de 2014. El domingo aumentó levemente, hasta 6,49 euros.

Estos niveles contribuyeron a que el precio medio de la electricidad en febrero se situase en 27,5 euros por MWh. El precio medio de febrero fue un 24% inferior al registrado en enero, de 36,5 euros por MWh, y un 47% inferior a los 52,61 euros de media en el mes de diciembre. Esta bajada de precios ha provocado una bajada del 8,1% en el recibo medio de electricidad, que se suma al descenso del 11% registrado un mes antes.

REE ganó 606 millones de euros en 2015, un 15,6% menos por los menores extraordinarios pero sube dividendo un 7%

EFE / Servimedia.- Red Eléctrica de España (REE) logró un beneficio neto de 606 millones de euros en 2015, un 15,6% menos que los 717,8 millones de euros del año anterior, debido a las partidas no recurrentes contabilizadas en 2014 por valor de 106,1 millones y derivadas de la indemnización por la expropiación de TDE (Bolivia) en 2012 (52,3 millones) y la aplicación de la reforma fiscal. Según indicó Red Eléctrica, descontadas dichas partidas, el resultado del ejercicio se habría incrementado un 8,3%.

La cifra de negocio mejoró un 5%, hasta los 1.938,9 millones de euros, y el resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 1.458,4 millones, superior en un 5,3% al de 2014. La buena evolución de la facturación está relacionada con los mayores ingresos asociados a las puestas en servicio de líneas de transporte y a la asunción de la explotación de la red de fibra óptica de Adif. Esta red, incorporada a finales de 2014, aportó durante el pasado año 83,5 millones de euros a la facturación de la compañía.

En cuanto a los costes operativos, Red Eléctrica indicó que los costes de aprovisionamientos y explotación se incrementaron en un 5,9% por efecto de la incorporación del negocio de telecomunicaciones y los gastos de personal, en un 5%, por mayor plantilla y salario. Red Eléctrica sumaba una plantilla de 1.763 personas al cierre del año y sumaba una deuda financiera neta de 4.905,9 millones de euros. El pasado año la compañía invirtió 447,8 millones de euros, de los que 410,7 millones se destinaron al desarrollo de la red de transporte nacional. En esta cantidad no se incluye el 50% de la sociedad chilena TEN, por un importe de 218 millones de dólares y cuyo desembolso se ha realizado en 2016.

Por otra parte, el consejo de administración de Red Eléctrica ha acordado proponer a la junta de accionistas situar el dividendo correspondiente a 2015 en 3,21 euros, lo que supone un repunte del 7% con respecto al año anterior. El pago del dividendo se efectuará el 1 de julio, descontando de su importe la cantidad bruta de 0,8906 euros por acción, pagados a cuenta de los resultados de 2015 el 4 de enero. Además, el grupo ha avanzado que prevé incrementar su dividendo a un ritmo anual del 7% hasta 2019 como parte de sus objetivos para el periodo 2014-2019.

Estos objetivos también incluyen unas inversiones de 3.575 millones y nuevas oportunidades de inversión de 1.000 millones. El consejero delegado del grupo, Juan Lasala, ha apuntado que ve «difícil» conseguir grandes inversiones en interconexiones dentro del periodo, ya que se trata de proyectos que requieren mucha tramitación. «Hay un impulso claro, es difícil, pero no imposible», ha puntualizado. De hecho, Lasala recordó que las referencias a la red de transporte eléctrico en los programas electorales se traduce exclusivamente en un apoyo «rotundo» a las interconexiones internacionales, que constituyen «una parte importante del crecimiento futuro» del grupo, lo que es «positivo».

Siguiendo con la actual situación política, Lasala confía en que las nuevas «ideas» políticas ayuden a mejorar  aunque evitó pronunciarse sobre la «incertidumbre» política. Eso sí, se mostró tranquilo por las peticiones de auditorías de costes ya que, según recordó, todos los proyectos de REE son auditados y revisados por el regulador. Con respecto a la regulación eléctrica pendiente, Lasala subrayó que es un «tema esencialmente técnico», por lo que «no debería verse afectado por un cambio político». «El sector eléctrico ha atravesado un época muy compleja», indicó, por lo que una vez logrado un superávit «sería extraño que viniera alguien a revolucionar el sistema».

Remuneración del consejo en 2015

Por su parte, el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, ganó 707.000 euros en 2015, un 5% menos que los 746.000 euros de 2014, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). De esta cuantía, 399.000 euros corresponden a sueldos; 131.000 a remuneración fija; 16.000 euros en dietas; y 157.000 euros en retribución variable a corto plazo. El consejero delegado de la compañía, Juan Lasala, percibió un sueldo de 244.000 euros desde el mes de julio en que fue nombrado.

Los actuales consejeros de la compañía ingresaron 2,65 millones en 2015, una cifra en la que se incluye el impacto de la incorporación de Lasala y el consejero José Luis Feito. Este importe está por encima de la retribución recibida por los actuales consejeros de la compañía en 2014, 2,11 millones, a lo que hay que sumar los 0,27 millones cobrados por los miembros del consejo que han abandonado su puesto. Es decir, la retribución del conjunto del consejo en 2015, 2,65 millones, se sitúa un 11% por encima de la de 2014 (2,39 millones).