Entradas

Danosa asegura que instalar claraboyas puede reducir un 30% el consumo eléctrico y 17 euros al mes en la factura

Europa Press.- El uso de claraboyas puede contribuir a reducir la factura de la luz de los hogares hasta en 17 euros mensuales, puesto que pueden llegar a reducir en un 30% el consumo de luz y pueden evitar incluso la necesidad de encender luz artificial, según el especialista en soluciones integrales para la construcción sostenible Danosa.

Danosa explica que la luz natural directa que proporcionan las claraboyas disminuye la necesidad de consumo eléctrico en algunas horas diarias. Por ello, en función de la actividad a realizar, las claraboyas permiten  evitar la luz artificial puesto que la media diaria de luz solar son unas 12 horas. Asimismo, con el color blanco o hielo de las cúpulas exteriores de las claraboyas se transmite el 75% de la luz solar, por lo que la estancia gana «sustancialmente» en luminosidad.

Danosa añade que con un correcto mantenimiento se puede lograr estas ventajas sin el inconveniente de calentamientos excesivos en verano o enfriamientos del interior en invierno. Por ello, recomienda revisarlas una vez al año por ser un producto expuesto a la intemperie y sujeto a cambios bruscos de temperatura.  El responsable técnico de Claraboyas de Danosa, Ignacio Hombrados, manifestó que el ambiente de la luz natural es más confortable que la luz artificial, pero considera que «sin duda uno de los grandes beneficios es la reducción del consumo energético y del gasto para nuestros bolsillos».

El recibo de la luz baja un 8,1% en febrero por el temporal de lluvia y viento

Europa Press / Servimedia.- El recibo medio de electricidad ha experimentado una bajada del 8,1% en febrero con respecto al mes anterior y suma dos meses consecutivos a la baja, tras el incremento experimentado a lo largo del pasado año, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El abaratamiento en febrero es aún mayor, del 16%, si se compara este mes con el mismo de 2015.

Eso sí, hay que reseñar que para realizar un cálculo homogéneo se han tomado los 29 primeros días de enero y los 29 días de 2015 que van del 31 de enero al 28 de febrero. La fuerte bajada del recibo en febrero se produce tras la rebaja del 11% en enero y supone el segundo descenso mensual consecutivo después de que diciembre cerrara con un incremento mensual del 0,3% y el ejercicio 2015 concluyera con una subida del 5,3%. De hecho, ya en comparación con enero de 2015, se obtuvo el pasado mes un abaratamiento del recibo del 14,4%.

Baja un 24,6% el pool

La bajada de febrero se debe a la evolución a la baja de los precios en el mercado mayorista de electricidad, conocido como pool, debido a la mayor contribución de la hidráulica y eólica. En concreto, el precio medio del pool en febrero ha sido de 27,5 euros por megavatio hora (MWh), un 24,6% inferior al registrado en enero, de 36,5 euros por MWh. El mercado eléctrico había marcado una media de 52,61 euros en diciembre y de 51,7 euros en enero de 2015. Los cálculos sobre el recibo eléctrico son para un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).

En febrero, este consumidor medio ha pagado 54,17 euros por el recibo de la luz, frente a los 62,94 euros en enero y los 71,06 euros en diciembre. En apenas dos meses, la factura ha bajado un 26%. Los 54,17 euros de enero se pagaron a razón de 14,19 euros por el término fijo y 28,4 euros por el consumo, frente a los 34,29 euros del mes anterior. Además, el usuario medio pagó 2,18 euros por los impuestos eléctricos y 9,4 euros por el IVA.

Soria asegura que suprimir la energía nuclear subiría la luz un 14% mientras el sector se augura un futuro “complicado”

Europa Press / Servimedia.- El acuerdo de Gobierno firmado por PSOE y Ciudadanos que incluye establecer el cierre de las centrales nucleares al cumplir 40 años “de vida útil” supondría el fin de la energía atómica en España en 2028 y un futuro «complicado» para el sector, según la Sociedad Nuclear Española (SNE), mientras que el ministro de Industria, José Manuel Soria, señalaba que esta decisión  «encarecería la facturación de la electricidad en un porcentaje por encima del 14%».

El ministro ha manifestado que no le gusta el acuerdo adoptado porque cuando ha visto «en detalle» lo que atañe a energía ha observado que «quieren suprimir todas las centrales nucleares» cuando lleguen a 40 años sin «ninguna posibilidad de prórroga». Soria defendió la energía atómica en España porque representa el 21% de la generación eléctrica y porque es «limpia». También indicó que prefiere el sistema actual en el que, cuando una planta llega a los 40 años, el organismo regulador (el Consejo de Seguridad Nuclear) determina si con determinadas inversiones podría seguir adelante «5, 10 o 15 años más».

Futuro «complicado» para el sector

Por su parte, Sociedad Nuclear Española reivindicó que si el pacto entre PSOE y Ciudadanos llegara a ejecutarse, se podría perder una industria que aporta el 0,27% del PIB español (2.781 millones de euros) y que genera más de 27.500 empleos, según sus estimaciones. En este sentido, el presidente de la SNE, José Ramón Torralbo, apostó por la operación a largo plazo de las centrales nucleares y señaló que a nivel mundial la «tendencia» es continuar con la energía nuclear. De este modo, reclamó un marco «estable» para el sector.

La Sociedad Nuclear Española también advirtió de que el cierre paulatino de las centrales nucleares en España obligaría al sector a paralizar o desviar sus inversiones a otros países. Eso sí, Torralbo subrayó que de momento no se han planteado ese escenario sobre la mesa, ya que «aún hay un margen de tiempo, las legislaturas duran lo que duran y las políticas energéticas han sido cambiantes a lo largo de los años«. La SNE, que reúne a mil profesionales cuya misión es la difusión de la tecnología nuclear, propugna un modelo energético consensuado, con un mix equilibrado en el que esté presente la producción nuclear.

«Fundamentalmente hay que tener el cuenta que el sector está exportando el 70% de los servicios y actividades y que, sobre todo, ha crecido al amparo de su desarrollo en la plantas nucleares», cuya tecnología está exportando. «A nadie se le escapa que, si las nucleares no existen, la tarjeta de presentación en otros países será complicada y, por tanto, esa tecnología y las centrales tendrán un futuro muy complicado».

«Los próximos años serán momentos de tomar decisiones de inversiones importantes para las centrales del país» y de acordar si acaban su vida útil a los 40 o 60 años, tesis defendida por la Sociedad Nuclear Española. Al respecto recordó que casi todo el parque nuclear de Estados Unidos ha apostado por la operación a largo plazo ya que a 81 de sus 99 plantas atómicas se les ha concedido un permiso de 60 años.

A juicio de Torralbo, cerrar las centrales nucleares a los 40 años de funcionamiento es un error puesto que la «esperanza de vida» de las plantas es muy larga y supera con creces ese plazo. «La edad no es importante sino la actualización tecnológica para que sean plantas seguras, fiables y competitivas», argumentó. Con esa decisión, la vida media restante del parque nuclear español sería de 8 años: la primera de las centrales tendría que cerrar en 2021 y la última en 2028. Por el contrario, operar las centrales españolas hasta los 60 años de edad generaría 1,2 millones de kilowatios hora, reduciría la dependencia energética y evitaría la emisión a la atmósfera de 800 millones de toneladas de CO2.

Torralbo ha destacado que la energía nuclear supuso la primera fuente de electricidad en España en 2015, con un 20,3% de la producción y un 7,3% de la potencia instalada. En este contexto, ha asegurado que en 2015 el parque nuclear español tuvo «un funcionamiento bueno» y que así sigue siendo en 2016. El año pasado, según ha añadido, las plantas funcionaron 8.760 horas, lo que significa un 88,26% de factor de carga y un 90,26% de todo el año.

También ha apuntado que la demanda de la electricidad, según UNESA, creció en España un 1,8%, «por primera vez en cinco años» y que las centrales nucleares supusieron el 36,3% de la energía libre de CO2, que supone el 60% del total. «Todas las energías deben ser consideradas. La energía nuclear debe formar parte de un modelo energético equilibrado», concluyó.

Dos de cada diez hogares españoles tienen contratada más potencia de la necesaria en su tarifa de la luz

Europa Press.- El 20% de los hogares españoles tiene contratada una potencia muy superior a la necesaria, lo que incrementa considerablemente la factura de la luz, según datos de la plataforma online Mirubee. Este porcentaje de hogares con más potencia contratada de la necesaria podría bajarla al menos 1,1 kilovatios (kW), y en algunos casos más. Esta disminución de potencia supondría un ahorro aproximado de unos 4,83 euros mensuales, lo que equivale a unos 52,82 euros al año.

El director general de Mirubee, Alex Barberá, subrayó que este ahorro se consigue de «manera inmediata» en la factura «con una simple llamada a la compañía eléctrica y sin necesidad de cambiar los hábitos de consumo». Así, aplicando estos datos a los más de 18,3 millones de hogares que hay en España según el Instituto Nacional de Estadística (INE), habría alrededor de 3,6 millones de hogares con una contratación de potencia inadecuada a su consumo. De esta manera, se podría hablar de aproximadamente más de 17,3 millones de euros mensuales de ahorro total si todos estos hogares adaptaran la potencia contratada a su consumo real.

El coste de producción de la electricidad baja un 25% en la primera quincena de febrero

Servimedia.- El precio de la electricidad en España durante la primera quincena de febrero se redujo un 25,6% en comparación con la media de enero como consecuencia de la mayor aportación de la energía hidráulica y eólica por las lluvias y el viento de las últimas semanas. En concreto, el coste de la electricidad pasó de 36,52 euros por megavatio hora (MWh) en enero a reducirse hasta los 27,17 euros por MWh en la primera mitad de febrero, según datos del operador del mercado OMIE.

Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz , cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este notable descenso del precio de la electricidad tendría un impacto a la baja en la factura, de mantenerse estos precios en lo que queda de mes, del 10,2%. Si se compara el dato con el de febrero del año pasado, el precio de la electricidad se ha reducido un 36,2% ya que entonces se situó en 42,56 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 13,6%.

El Gobierno de Argentina dicta normas para subir la luz hasta un 300% al poner fin a los subsidios

EFE.- El Gobierno de Argentina publicó oficialmente la resolución que instruye a las empresas concesionarias de luz en Buenos Aires y sus alrededores para que realicen ajustes en las tarifas, que a partir de febrero implicarán subidas de hasta el 300% en los recibos. La resolución supone el cese de la transferencia de recursos del Estado para subsidiar a los consumidores de las eléctricas Edenor y Edesur, que suponían importantes ahorros para los vecinos de la capital argentina y su cinturón metropolitano.

Con ello, se autoriza a las concesionarias a realizar ajustes en los cuadros tarifarios que implicarán, en total, incrementos en los recibos de hasta un 300%, según indicaron algunas estimaciones. La normativa contempla también una tarifa social, que se aplicará a usuarios que cumplan requisitos como ser jubilado, empleado cuya remuneración bruta sea menor o igual a dos salarios mínimos (unos 866 dólares), ser titular de programas sociales o estar percibiendo retribución por desempleo. Las facturas pasarán a emitirse mensualmente en lugar de cada dos meses para que los usuarios «puedan establecer una mejor organización de las finanzas del hogar».

El Ministerio de Energía y Minería también establecerá un sistema de premios al ahorro de electricidad que podría reducir los importes finales a aquellos que consuman menos energía. Según el Gobierno, la normativa aplicada por el anterior Ejecutivo «implicó la ausencia de un esquema tarifario que brindara señales hacia un consumo eficiente y racional«.  También conllevó una ausencia de inversiones y una deficiente planificación en el ámbito de la distribución, según el Ministerio, que considera que «tales circunstancias derivaron en un progresivo decrecimiento en la calidad del servicio público de distribución» y hacen «necesario» aplicar un nuevo régimen de precios.

Los regantes proponen generar energía para los sistemas de riego por presión con la fuerza del agua en desniveles naturales

Europa Press.- La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) propone generar la energía que demandan los sistemas de riego por presión mediante el aprovechamiento de la fuerza del agua en los desniveles naturales. Con esta propuesta, según el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, se podría ahorrar en la factura de la luz, ya que recordó que los regantes son el segundo consumidor eléctrico de España.

De este modo, Del Campo ha propuesto aprovechar la orografía para generar electricidad, algo que está en pruebas en el Canal de Aragón y Cataluña y en la Acequia Real del Júcar (Valencia), donde el desarrollo de sistemas de riego por goteo con energía hidráulica en unas 15.000 hectáreas de arbolado permitirá rebajar cerca de 1,8 millones de euros anuales el gasto eléctrico. En estas comunidades se estima que el ahorro se moverá en unos 120 euros al año por hectárea, o lo que es lo mismo, el equivalente al consumo de luz de una ciudad de unos 3 millones de habitantes durante 11,5 días.

Del Campo ha señalado que desde que se suprimieron las tarifas especiales en 2008, el término de potencia se ha incrementado en más de un 1.000%, lo que ha provocado un aumento medio de la factura en más de un 100% y ha hecho «inviable buena parte de los sistemas de riego modernizados«. De este modo, Fenacore reclama adaptar algunos proyectos del Plan Nacional de Regadíos al nuevo escenario tarifario e insisten en la importancia de avanzar en la segunda fase del Plan con la transformación de cerca de un millón de hectáreas pendientes, pero siendo conscientes de que el objetivo ahora no es sólo ahorrar agua, sino también energía.

Los consumidores pueden ahorrar más de 110 euros anuales en su factura de la luz comparando tarifas

Europa Press.- Los hogares españoles pueden ahorrar más de 110 euros anuales en su factura de la luz comparando tarifas, según se desprende del II Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente elaborado por Rastreator. Así, con una potencia normal contratada de 3,45 KW y un consumo medio anual de 3.850 KWh, un hogar puede ahorrar hasta 118 euros al año en su factura de la luz comparando las diferentes tarifas que ofrecen las principales compañías energéticas del mercado.

De hecho, según indica Rastreator, si se comparan las tarifas de luz para potencias y consumos superiores (a partir de 12 KW) la diferencia entre el precio máximo y mínimo puede ascender a más de 300 euros anuales. En el caso de la factura del gas, puede suponer hasta 53 euros de diferencia para un consumo medio 6.000 KWh, mientras que en una factura combinada de luz y gas esta diferencia supera los 100 euros.

El precio, lo más determinante

Según el informe de Rastreator, en el que se estudian las percepciones de los españoles por el gasto de energía y sus principales medidas de ahorro, el precio sigue siendo determinante a la hora de elegir suministrador energético, como afirman 9 de cada 10 encuestados. Sin embargo, solo uno de cada tres consumidores (33,8%) asegura que ha cambiado alguna vez de compañía de luz o gas, mientras un 21,7% ha cambiado de tipo de contrato.

Rastreator indica que los comparadores de tarifas energéticas empiezan a ser una de las herramientas más útiles para los usuarios que buscan ahorrar, como muestra el dato de que un 85,8% sabe que existen este tipo de comparadores y un 28,2% los ha usado en alguna ocasión, ya sea para cambiar de proveedor o solo informarse y monitorizar el mercado.

En palabras de Fernando Summers, director general de Rastreator.com, «las diferencias en el precio de la luz y el gas pueden ser muy significativas, por lo que la comparación de tarifas es un paso previo ineludible para encontrar la mejor opciónpara cada necesidad. Del mismo modo, siempre es recomendable revisar las facturas  para entenderlas bien y optar por los sistemas más eficientes que faciliten el ahorro energético y económico». Los datos del estudio revelan que un 83% de la población se muestra preocupada porque su gasto energético siga aumentando.

El precio del recibo de la luz subió un 0,8% en 2015 y el del gas bajó un 15,2%

El precio de la luz en España registró una subida del 0,8% en 2015, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas natural cerró el pasado ejercicio con una bajada del 15,2%. Esta disminución del precio de la electricidad se produjo después de encarecerse el recibo un 0,8% en diciembre en comparación a noviembre, el mismo porcentaje respecto a hace un año, según los datos definitivos del IPC de 2015 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con los datos ya definitivos del año 2015, el recibo de la luz se encareció en los meses de enero (+3,6%), abril (+1,6%), junio (+4,6%), julio (+2,9%) y noviembre (+2,6%), frente a los descensos de febrero (-5,2%), marzo (-0,4%), mayo (-1,4%), agosto (-3,3%), septiembre (-3,8%) y octubre (-0,8%). El repunte del precio de la luz en 2015 se sitúa en el mismo nivel que el registrado en el año 2004 (+0,8%), si bien contrasta con la bajada del 2013 (-3,7%), tras las continuas subidas de los ejercicios previos, como 2012 (+12,4%), 2011 (+9,6%), 2010 (+7,9%), 2009 (+6,3%), 2008 (+10,2%), 2007 (+2,7%), 2006, (+5,2%), 2005 (+1,7%), 2004 (+1,4%) y 2003 (+1,5%).

Bajada de precios en 2016

De cara a este año, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó el pasado 18 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las órdenes de peajes de acceso de energía eléctrica para 2016 y la correspondiente a las instalaciones gasistas. Los nuevos peajes supondrán en enero una disminución media del recibo de la luz del 0,7% respecto a diciembre, del 2,8% respecto a enero de 2015, y una disminución del precio del gas natural del 3%. El sector eléctrico ya cerró el año 2014 con un superávit de 550,3 millones de euros, el primero en más de 10 años, y el Ministerio de Industria prevé registrar otro de unos 250 millones de euros en el ejercicio 2015.

Por su parte, el precio del gas en España cerró el 2015 con una disminución del 15,2%, después de que en diciembre disminuyese un 0,1% respecto a noviembre. Se trata de un notable descenso del coste de este servicio básico que no presentaba una disminución desde el año 2009, cuando descendió un 19,7%, ya que en 2014 su precio no varió y en 2013 (+3,1%), 2012 (+8,8%), 2011 (+16,4%) y 2010 (+13,8%) cerró con subidas.

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes concluyó 2015 con un descenso del 9%, tras presentar una bajada del 4% en el último mes de ese ejercicio respecto al predecesor noviembre. En esta caída del precio de la gasolina y el diésel influye el descenso del precio del petróleo, que ha llegado a situarse en mínimos desde 2004 al colocarse por debajo de los 30 dólares. Los carburantes acumulan así dos años consecutivos en los que baja su precio tras la caída del 13,9% registrada en 2014.

El precio de la electricidad se reduce a la mitad en lo que va de enero por la lluvia y el viento

Servimedia.- El precio de la electricidad en España hasta mediados de enero se redujo a la mitad en comparación al del mismo periodo del mes de diciembre como consecuencia de la mayor aportación de la energía hidráulica y eólica por las lluvias y el viento de las últimas semanas.

En concreto, el coste de la electricidad ha pasado de costar 57,75 euros por megavatio hora (MWh) en la primera quincena de diciembre, a reducirse hasta los 29 euros por MWh en la primera mitad del mes, según datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz , cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este notable descenso del precio de la electricidad tendrá un impacto a la baja en la factura del 18,6%.

A esto habría que sumarle la reducción media del recibo del 0,7% que se producirá en enero respecto a diciembre como consecuencia de la orden de peajes publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Si se compara el dato de esta quincena de enero con el del mismo período del año pasado, el precio de la electricidad se ha reducido en un 47,9% ya que entonces se situó en 55,66 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 18%.