Entradas

Los productores de crudo estudian juntos cómo reducir el exceso de oferta mientras la OPEP sigue en máximos

EFE / Europa Press.- Los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continuaron abriendo sus grifos en septiembre hasta extraer juntos 33,39 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, marcando un nuevo máximo histórico. Mientras, los grandes países productores de petróleo, tanto de la OPEP como sus competidores, discuten sobre cómo limitar de forma conjunta la extracción y reducir así el exceso de oferta petrolera que presiona los precios a la baja.

Así funciona la estrategia de la OPEP para tratar de sumar a otros países a su propósito de congelar los niveles de bombeo para elevar los precios. El objetivo es «reequilibrar el mercado en el interés de todos, no sólo en el de productores y exportadores, sino en el interés de la economía mundial», aseguró el ministro de Energía de Qatar, Mohamed Saleh Al Sada. El qatarí compareció junto a sus homólogos de Rusia, Alexander Novak, y Argelia, Nuredín Buterfa. Precisamente el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ya había anunciado su respaldo a la estrategia de la OPEP. México fue otro de los invitados a una reunión que estuvo encabezada por el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanuso Barkindo.

El resultado inmediato será una reunión técnica en Viena, los días 28 y 29 de octubre, donde se tomarán una serie de decisiones más prácticas. Novak confirmó que su país acudirá a ese encuentro de Viena para «crear una hoja de ruta y discutir procedimientos de interacción» con la OPEP. La base de la negociación será el acuerdo concluido el mes pasado en Argel, donde la OPEP decidió limitar la producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, frente a los 33,4 mbd de media que extrajo el pasado septiembre. Ese nivel de bombeo fue de 220.000 barriles más que en agosto y marca un nuevo máximo histórico de producción.

Ese incremento se debe, sobre todo, al mayor bombeo de Irak, que aumentó en 105.000 barriles y alcanzó la cota inédita de 4,45 millones de barriles diarios (mbd), consolidándose como segundo productor del grupo, por detrás de Arabia Saudí. También Libia y Nigeria lograron recuperar parte de sus actividades interrumpidas y alcanzaron una producción de 0,36 mbd y 1,52 mbd, al tiempo que Irán elevó sus suministros hasta 3,6 mbd. En menor medida aumentaron también sus extracciones Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Ecuador. Venezuela, uno de los actores más empeñados en avalar el acuerdo de Argel y limitar la extracción, redujo su producción hasta 2,08 millones, algo que también hizo Arabia Saudí, que redujo su producción hasta 10,49 mbd.

Pero también fuera de la OPEP hubo incrementos de la oferta petrolera en septiembre con lo que el «suministro global aumentó en 1,46 mbd hasta los 96,4 mbd», un volumen que superaría en 2 mbd la demanda calculada por la OPEP. El informe mantiene casi sin cambios su pronóstico sobre el crecimiento del consumo de oro negro del planeta para 2016 y el próximo año. «La demanda mundial de crudo en 2016 está creciendo en 1,24 mbd (un 1,33%) hasta 94,4 mbd, tras una revisión al alza marginal de 10.000 bd» con respecto a lo previsto en septiembre, señalan la OPEP. En 2017 el consumo subirá a un ritmo menor, de 1,15 mbd o un 1,22%, hasta los 95,56 mbd.

Con respecto a la oferta de crudo que compite con la de los 14 socios de la OPEP, el informe la ha recortado para este año y revisado al alza la de 2017, hasta un incremento de 240.000 barriles diarios debido principalmente a los nuevos proyectos en Rusia. «Se espera ahora que la oferta No-OPEP se contraiga en 2016 en 0,68 mbd, tras una revisión a la baja en cerca de 70.000 bd respecto al informe de septiembre, hasta los 56,3 mbd», indica el informe. Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que el exceso de petróleo en el mercado va a prolongarse en 2017 a menos que la OPEP reduzca su producción.

Será en Viena donde se tendrá que discutir el siempre delicado problema de las cuotas por país, aún no aclarado en la reunión de Argel, por lo que de momento el mercado sigue sobreabastecido. En cualquier caso, no es probable que se tome una decisión al respecto hasta la conferencia ministerial de la OPEP del 30 de noviembre. «Hay un exceso de stock de crudo en el mercado y ese exceso impide respaldar un precio justo. No hay precio justo y eso hace disminuir los niveles de inversión, lo que sufrimos duramente en los últimos dos años. Esa tendencia continuará probablemente el año que viene», vaticinó el qatarí Al Sada.

La reunión en Viena será por tanto un nuevo paso para limitar el exceso de oferta. Aunque Al Sada no reveló la lista de invitados a ese encuentro, subrayó que se tratará de incluir a «tantos países no OPEP como sea posible». Alexander Novak aseguró que espera de la OPEP que invite a «los mayores productores no OPEP» y recordó que «Estados Unidos es el tercer mayor productor». Preguntado por Irán, Al Sada recordó que ya en el preacuerdo de Argel acordaron «dar una consideración especial a los países que han pasado por circunstancias anormales, como Libia, Irán y Argelia».

Barril de OPEP en máximos

Por otro lado, el crudo de la OPEP se vende a 48,81 dólares por barril, un 1,03% más que, con lo que se situó en el nivel más alto en más de 14 meses, según indicó el grupo petrolero. El precio del barril usado como referencia por la OPEP no se situaba por encima de los 48,80 dólares desde el 31 de julio de 2015. Este valor supera en más del 100% al del 20 de enero, de 22,48 dólares, un mínimo en 12 años. No obstante, continúa a menos de la mitad de los más de 100 dólares que tenía a mediados de 2014.

No obstante, desde que el 28 de septiembre la OPEP anunciara en Argel un preacuerdo para limitar su oferta conjunta en 2017, el crudo de la organización ha mantenido una sostenida senda alcista, con un encarecimiento del 15,5%. Una tendencia fortalecida con el respaldo de Putin a que su país, Rusia, que no pertenece a la OPEP aunque es uno de los tres mayores productores de crudo del mundo, está dispuesto a adherirse al pacto. Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro insiste en que «los precios justos, realistas» del petróleo deben estar por encima de los 70 dólares.

La OPEP asegura que los precios del petróleo subirán este año ante el aumento de la demanda

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aseguró que los precios aumentarán este año y que sus miembros celebrarán una reunión informal durante el XV Foro Internacional de la Energía (IEF) que tendrá lugar del 26 al 28 de septiembre de 2016. «Se espera una mayor demanda de petróleo en el tercer y el cuarto trimestre», apuntó el ministro de Energía e Industria de Qatar y presidente de turno de la organización, Mohammad Bin Saleh al Sada.

La OPEP destaca que «pese al declive actual de las cotizaciones del oro negro, el mercado petrolero está en vía de reequilibrarse». Según el presidente, los precios del crudo han experimentado una mejora sostenida desde febrero, alimentada por «una caída de la producción, cortes de suministros y reducciones de las reservas almacenadas, mientras la demanda global mejoró». Al Sada señaló que el reciente descenso observado en los precios del petróleo y la volatilidad actual del mercado es solo temporal. También que la situación es resultado de «los debilitados márgenes de beneficio de las refinerías, inventarios (reservas almacenadas) excedentarios, sobre todo de productos derivados, el momento del Brexit y su impacto en los mercados financieros de futuros, incluido el del crudo».

Ante la perspectiva del incremento del consumo mundial de petróleo en la segunda mitad del año, «junto a un descenso de la disponibilidad de barriles», los precios «aumentarían en la última parte de 2016», de acuerdo con los cálculos de los analistas. Por otro lado, el presidente de la OPEP destaca la necesidad de efectuar inversiones en el sector no solo para que sea posible satisfacer el crecimiento de la demanda, sino también para contrarrestar el retroceso natural de la producción en los pozos activos.

La OPEP asegura además que mantiene constantes deliberaciones con todos los Estados miembros sobre vías y maneras de ayudar a restablecer la estabilidad y el orden en el mercado petrolero. «Está previsto que tenga lugar una reunión informal de los países miembros de la OPEP al margen del Foro Internacional«, añade. Este anuncio se produce después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, solicitara realizar un encuentro de la OPEP para acordar mecanismos que estabilicen los precios. «Estamos haciendo las gestiones para una reunión de países productores, también ajenos a la OPEP con Rusia a la cabeza», dijo Maduro.

Irán pretende duplicar su producción diaria de gas natural

EFE.– Irán incrementará a finales de este año su producción de gas natural en 140 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) con la puesta en marcha de nuevas plantas en el yacimiento de South Pars, el mayor del mundo de este hidrocarburo, con el objetivo de impulsar la «independencia» iraní. Así lo anunció el presidente del país, Hasán Rohaní, que explicó las políticas para ese hidrocarburo y las perspectivas que le esperan.

Según Rohaní, las estimaciones de producción y consumo de gas natural en Irán llegarán a los 284.000 mmcd para marzo de 2017, cuando las fases 18, 19, 20 y 21 del yacimiento de South Pars estén a pleno funcionamiento. De esa cantidad, la gran mayoría será consumida en el interior del país, mientras que los previsibles excedentes serán exportados vía gasoducto a países vecinos como Irak o Turquía o convertidos en Gas Natural Licuado (GNL) para su distribución a otros países de Asia y Europa.

En ese sentido, Rohaní indicó que «la autosuficiencia energética» iraní que se logrará con la explotación de South Pars, cuya explotación de hidrocarburos será aprovechada por un 95% de la población iraní a la que llegará directamente el flujo de gas, también hacen posible la «independencia» del país. «Un país revolucionario necesita ser independiente, ya que una revolución significa ser libre. La revolución trata de eso, de no necesitar a nadie para tomar decisiones y que éstas estén basadas en nuestra propia voluntad y respaldadas por el voto popular», reivindicó.

“Siempre han limitado nuestras exportaciones”

El presidente recordó que la energía «siempre ha tenido una cercana relación con el poder, el desarrollo y la política» en Irán y que por eso cuando las potencias globales buscan presionar al país buscaron siempre «limitar sus exportaciones» de hidrocarburos. Así, apuntó que de ahora en adelante el pueblo iraní no tendrá que preocuparse por cortes energéticos e indicó que «seguridad no significa balas y pistolas, sino la tranquilidad y la comodidad del pueblo».

Además, Rohaní señaló que el gas natural, al que Irán no prestó mucha atención hasta hace pocos años, tendrá ahora un mayor interés estratégico global dados sus «efectos como energía limpia». De este modo, pidió a las autoridades de la industria gasista que aprovechen ahora las condiciones creadas por el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA en inglés), el acuerdo nuclear que puso fin a las sanciones económicas sobre Irán para desarrollar este sector, con nuevas inversiones en tecnología y más cooperación con el exterior.

El yacimiento de South Pars, el mayor del mundo con casi el 8% de las reservas de gas del planeta, es compartido entre Irán y Qatar. Irán ha impulsado en los últimos años una explotación a gran escala del mismo, y ya puso en marcha 13 refinerías de gas junto a otras 11 que se encuentran en distintas fases de desarrollo y 25 complejos para la industria química asociada al gas, de los cuales 10 complejos ya están en marcha.

La OPEP, contenta con la caída del bombeo de los productores rivales, espera que suba el precio de crudo

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), satisfecha con la reducción de la oferta de petróleo de sus competidores, decidió continuar sin limitar su producción de crudo y esperar a que el mercado se reequilibre en los próximos meses, con precios más altos. El representante de Ecuador, Wilson Pástor, indicó que hay “consenso” en que las tendencias entre la oferta y la demanda son favorables.

Por tanto, es lógico que no haya cambios en la oferta de crudo de la OPEP, en torno a los 32 millones de barriles diarios (mbd), después de que la rivalidad entre Riad y Teherán hiciera fracasar en abril un intento de congelar la producción de 18 exportadores de crudo. Así sigue en pie la controvertida estrategia de defensa de la participación de mercado que, liderada por Arabia Saudí, se ha impuesto en el seno de la organización desde diciembre de 2014. Esta táctica consiste en aguantar, o incluso provocar, precios bajos con el fin de reducir la rentabilidad de los métodos de producción más caros, como el petróleo de esquisto en Estados Unidos, y eliminar así la oferta rival.

Funciona la estrategia de Arabia

Si bien esa postura es criticada por algunos miembros como Venezuela o Argelia, favorables a reducir el bombeo para apuntalar los precios, varios ministros reconocieron que la política saudí ya está dando sus primeros frutos. «La estrategia está funcionando. El acuerdo es seguir con la estrategia», destacó el ministro emiratí de Energía, Suhail Mohamed al Mazrui. «Los suministros No-OPEP han comenzado a declinar» y se espera que caigan «en 740.000 barriles diarios (bd) en 2016», destacó la declaración final del encuentro. Ese texto precisa que la oferta total de crudo en el mundo se ha reducido en un millón de barriles en el último año.

«Vemos una caída en la cuota de mercado de los No OPEP mientras que la producción de la OPEP ha subido», destacó el presidente de turno de la organización, el qatarí Mohamed bin Saleh al Sada. Uno de los socios que más aumentó sus suministros es Irán, que ha abierto los grifos tras el levantamiento en enero de las sanciones internacionales que embargaron sus exportaciones y lastraron su economía durante una década. «La vuelta de Irán al mercado es una realidad. Hemos doblado nuestra exportación», declaró el ministro iraní de Petróleo, Bijan Zangeneh, tras asegurar no haber recibido «ninguna señal negativa de ningún país» sobre su objetivo de subir la producción hasta los 4 mbd que bombeaba antes del embargo.

Eso sí Zangeneh aseveró que la OPEP debe recuperar el sistema de cuotas de producción entre sus socios ya que, de lo contrario, es imposible controlar el flujo de crudo al mercado. Actualmente el grupo de 13 países está bombeando un 15%, unos 4,4 millones de barriles diarios (mbd), por encima de su techo oficial de 30 mbd.  El ministro recordó que, antes del bloqueo a sus exportaciones, Irán tenía un 14,5% del total de la extracción de la OPEP.

50 dólares “no es suficiente”

Un fuerte exceso de la oferta mundial de petróleo, alimentada entre otros factores por el auge de extracciones no convencionales, como la del petróleo de esquistos, provocó el desplome de los precios del barril hasta menos de 30 dólares en enero pasado, desde los más de 100 dólares de mediados de 2014. En los últimos meses la cotización se ha recuperado parcialmente y roza ahora los 50 dólares el barril. Sin embargo, para algunos países, como Qatar,  50 dólares «no es un precio justo». También Emiratos Árabes Unidos espera que la apreciación del oro negro continúe en próximos meses. «El precio se está recuperando pero todavía no lo suficiente para que podamos sostener las inversiones en el sector petrolero», aseguró.

La OPEP espera que esta reciente recuperación se consolide a medio plazo y permita a los países productores volver a invertir en los yacimientos. «Vamos a seguir la situación pero lo importante es que el mercado se está moviendo en la dirección correcta», opinó el ministro saudí, Jaled al Faleh, que participó en su primera cumbre de la organización y aseguró que su país busca la estabilidad del mercado petrolero y no quiere un «shock» petrolero que ponga en peligro la recuperación económica, ya que “no es demasiado fuerte y nos gustaría que lo fuera más», agregó. «A largo plazo nos gustaría alentar las inversiones» para hacer frente a la demanda futura, indicó el saudí.

«Creo que los mercados deben de imponer los precios. No creo que haya ninguna persona que pueda hacerlo.Los precios subieron demasiado y bajaron también demasiado, y han estado mucho tiempo a un nivel demasiado bajo», valoró. «Ahora los precios están al alza y creo que se situarán en un nivel moderado para permitir la inversión», concluyó. Recientemente, los analistas de la OPEP advirtieron de una caída de las inversiones debido a los bajos precios, lo que podría poner en peligro el abastecimiento futuro debido al descenso del hallazgo y la explotación de nuevos yacimientos.

Las importaciones netas de gas natural en España aumentaron un 12% en marzo

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural en España en marzo alcanzaron los 27.262 gigavatios/hora (GWh), lo que supone un incremento interanual del 12% y un crecimiento del 21,7% con respecto al pasado mes de febrero, según datos de Cores. Este crecimiento se debió al incremento registrado tanto por las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que aumentaron un 18%, como por las de gas natural por gasoducto, que subieron un 4,8%.

Las entradas de gas natural en España alcanzaron en marzo los 29.841 GWh, un 14,3% superiores a las de marzo de 2015, mes que registró el mínimo de importaciones de gas natural del pasado año. Respecto a febrero, las importaciones aumentan un 20,4%. Por zonas geográficas, ascendieron las procedentes de África en un 32,5% y de Europa en un 12,4%, mientras descendieron las de América en un 34,5% y Oriente Medio en un 24,6%. Los principales suministradores de gas a España en el acumulado anual son Argelia (54,5%), Noruega (13%), Nigeria (13%) y Qatar (10%).

En cuanto a las exportaciones, en marzo alcanzaron los 2.580 GWh, un 46,2% por encima de las del mismo mes del año pasado, segundo valor mínimo anual después de febrero. Tan sólo el 2% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Francia, Italia, Portugal y Suiza. El 98% restante se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia (97,7% y 0,3% del total exportado).

Qatar fijará mensualmente el precio de los combustibles a partir de mayo disminuyendo las subvenciones aplicadas

EFE.- El Ministerio de Energía e Industria qatarí anunció que fijará mensualmente el precio de los combustibles, que están subsidiados por el Gobierno, para que se asemejen a su valor en el mercado internacional. El jefe del comité formado por el Gobierno de Qatar para estudiar los precios del combustible, Mashaal bin Yabr al Zani, avanzó que los nuevos precios serán aplicados a partir del primer día del próximo mes.

Ese comité revisará mensualmente los precios de la gasolina y el diesel, y recomendará al Gobierno el precio que considere más adecuado según su comercialización internacional. Al Zani agregó que la decisión de revisar el precio de los combustibles busca racionalizar el uso de la energía y promover el consumo responsable, sobre todo tras el impacto de la bajada del precio del petróleo sobre la economía qatarí. Asimismo, agregó que la decisión está en consonancia con las políticas aplicadas en otros países productores de petróleo, obligados también a recortar sus gastos públicos para hacer frente a la depreciación del crudo.

El responsable catarí destacó que esta revisión «no significa que vamos a subir los precios, sino que estos dependerán del descenso o ascenso de los precios en el mercado internacional». En enero, las autoridades de Catar se vieron obligadas a aumentar el precio de los combustibles, recortando así los subsidios estatales a estos bienes. En ese momento, un litro de gasolina Súper de 97 octanos pasó de costar 27 céntimos de dólar a 35 céntimos de dólar, un aumento del 29,6%; mientras que la Premium de 90 octanos se empezó a vender a 31 céntimos en lugar de a 23, una subida del 34,7%. Hasta este año, los precios se habían mantenido estables desde 2011.

Doha fracasa: no hay acuerdo para congelar la producción de petróleo y los países piden “más tiempo” para tomar decisiones

EFE.- Los países productores de petróleo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) finalizaron sin acuerdo su reunión para decidir sobre la congelación de la producción. Asimismo, defendieron que necesitan más consultas al respecto, tras la ausencia de Irán al encuentro de Doha (Qatar).

«Realmente comprendemos que se necesitan más consultas y éste es el deseo de los participantes», subrayó el ministro de Energía e Industria de Qatar, Mohamed bin Saleh al Sada, tras más de 12 horas de reunión que acabaron sin acuerdo final. Además, indicó que «la congelación sería más efectiva si los grandes productores como Irán y otros productores estuvieran incluidos en ella, lo que podría ayudar a reequilibrar el mercado». Según el ministro qatarí, se retomarán las discusiones el próximo mes de junio, durante una reunión extraordinaria de la OPEP.

Por su parte, el ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zangane, que no estuvo presente en Doha, señaló que cualquier plan para reducir o frenar el suministro de crudo a los mercados globales no será aplicado por su país hasta que este recupere la cuota de mercado previa a la imposición internacional de sanciones en 2011. El ministro apuntó que Irán ya ha dicho en distintas ocasiones, tanto a sus socios en la OPEP como a países como Rusia, que «deben entender el regreso de Irán a los mercados» y su aumento de producción. Según Zangane, si Irán congela su producción a los niveles del pasado enero, «entonces nada hubiera cambiado respecto a las sanciones que pesaban sobre el país».

Eso sí, según el ministro qatarí, la dirección actual “es la correcta”. En el mismo sentido, el ministro nigeriano de Hidrocarburos, Emmanuel Ibe Kachiwku, mostró el compromiso de los países presentes en la reunión por llegar a un acuerdo. «Tenemos la firme convicción de que debemos trabajar todos juntos, porque hay compromiso por parte de muchos de los países presentes», aseguró. Según él, no se alcanzó un acuerdo pero se va «en la dirección correcta«.

Las delegaciones latinoamericanas presentes en el encuentro de países productores como Venezuela, Ecuador y México no ofrecieron declaraciones al término del encuentro, a pesar de que ministros como el de Ecuador se mostró previamente optimista ante un posible acuerdo. «Yo creo que sí se puede llegar a un acuerdo sin Teherán. Este es un tema que afecta a la industria del petróleo, por eso estamos aquí todos», dijo el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli antes de la reunión.

Venezuela es uno de los principales impulsores en la búsqueda de un acuerdo desde 2015, debido a que su economía ha sido una de las más afectadas por el descenso de los precios del crudo. A la reunión acudieron productores que representan en torno al 75% del mercado de la producción de crudo, con la ausencia notable también de países como Estados Unidos y Canadá. De hecho, en la cita se trataba de extender, finalmente sin éxito, el acuerdo alcanzado en febrero por Arabia Saudí, Qatar, Rusia y Venezuela, que decidieron congelar los niveles de producción, a los principales productores.

Su objetivo es el de reducir la cantidad de crudo que se inyecta en el mercado, actualmente sobresaturado, para tratar así de frenar la bajada del precio del crudo, que se devaluó un 75% en el último año y medio. Desde el fin de las sanciones sobre su economía, Irán incrementó su producción en unos 500.000 barriles diarios y tiene el objetivo declarado de aumentar su oferta hasta unos 2 millones de barriles diarios extra hasta recuperar su producción previa al embargo sobre sus hidrocarburos.

Malestar por la ausencia iraní

El representante de Ecuador ante las organizaciones internacionales, Marcelo Pastor Morris, reconoció que la decisión de Irán de no tomar parte en el encuentro provocó «algunas reacciones negativas de algunos países» ya que la presencia de Irán es de «vital importancia» para restablecer los precios del crudo.  «Me gustaría que Irán estuviera aquí pero tienen razones para no estar», concluyó.

«Incluso a los países que tienen bajos costes de producción se les complican las grandes inversiones por los precios del crudo, y lo peor que podemos hacer es no hacer nada» avisó la delegación ecuatoriana antes de advertir de que si disminuye «la brecha entre la oferta y la demanda, el impacto a la industria petrolera mundial será muy grande y podría rebotar el precio, lo que tampoco es conveniente».

Irán apoya frenar la producción

En este sentido, Zanganeh alabó la idea de una mayor colaboración entre los mayores productores mundiales de petróleo para llevar estabilidad a los mercados y apuntó que la cumbre de Doha «por primera vez en muchos años consiguió reunir a países de la OPEP y de fuera de la organización para lograr una cooperación seria y efectiva». «Hasta el momento, Rusia, el mayor productor del mundo, no estaba listo para trabajar con la OPEP, y este es el comienzo de una muy buscada relación«, añadió.

Huelga petrolera indefinida en Kuwait

Por otro lado, los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Compañía de Petróleo de Kuwait comenzaron una huelga de carácter indefinido para rechazar las reformas laborales que afectan a sus derechos y privilegios. La huelga continuará «hasta que sean canceladas esas injustas decisiones», según el Sindicato, que alude a las medidas adoptadas por las autoridades kuwaitíes ante la bajada del precio del petróleo como reducir los salarios de los funcionarios, incluidos los del sector petrolero, y privatizar algunas actividades de este ámbito. El Sindicato subrayó que estas decisiones violan sus derechos y los avances laborales obtenidos e infringen las normas y los acuerdos suscritos.

Por su parte, el portavoz de la Compañía de Petróleo de Kuwait, el jeque Talal al Jaled al Sabah, indicó que la empresa y sus filiales desarrollan un plan de emergencia para afrontar la huelga y destacó que las exportaciones se desarrollan de acuerdo a lo programado. Al Sabah aseguró que son «capaces de cumplir con los requerimientos del mercado mundial» y de garantizar el suministro de combustibles y derivados del crudo en las gasolineras y en el aeropuerto internacional de Kuwait. Ante los temores de desabastecimiento por la huelga, el portavoz aclaró que hay reservas disponibles para 25 días.

La OPEP confirma que persiste el exceso entre oferta y demanda petrolera

EFE / Europa Press.- A pocos días de una reunión en Doha (Qatar) entre los países de la OPEP y otros importantes productores petroleros para intentar reducir el exceso de crudo, el grupo de exportadores confirmó que sigue habiendo demasiado crudo en el mercado. La oferta global petrolera en marzo se situó en 95,68 millones de barriles diario (mb/d), frente a la demanda media del primer trimestre de 93,15 mb/d. Esa diferencia entre la oferta y la demanda explica la presión que viven los precios del llamado oro negro desde el 2014.

Ante la reunión de Doha este domingo, en la que se podría pactar una reducción de la producción para cerrar ese exceso de oferta, los precios vienen subiendo desde hace varios días. Sólo la pasada semana, el precio del crudo de la OPEP, calculado como media de 13 crudos diferentes, subió un 18%. En su informe mensual del mercado petrolero, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aprecia que su producción en marzo se situó en 32,25 mb/d. Eso es apenas 15.000 barriles más que el mes anterior, mientras que los países no miembros de la OPEP aumentaron su producción en 160.000 barriles diarios.

En sus proyecciones para 2016, la OPEP asegura que los países no miembros del grupo reducirán su producción en 0,73 mb/d hasta 56,39 mb/d en 2016, tras una fuerte subida en 2015 cuando bombearon 1,46 mb/d más que en 2014. La bajada de este año se debe a una caída de la producción petrolera en China y Colombia, mientras que Rusia, Canadá y Noruega mantienen sus niveles de producción, explica el informe. Mientras, la OPEP mantiene sin cambios su aumento de oferta petrolera del propio grupo en 1,8 mb/d, hasta una media de 31,5 mb/d para todo 2016, tras registrar en 2015 solo 29,7 mb/d.

En cuanto a la demanda global, la OPEP espera para 2016 un crecimiento de 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) hasta una media de 94,18 mb/d. Eso es unos 50.000 barriles menos de lo estimado hasta ahora, lo que la OPEP explica con el debilitado crecimiento económico en América Latina y China. «La evolución económica de América Latina y de China preocupa. Existe gran incertidumbre si la debilitada actividad económica en América Latina y la ralentización en China se verá reflejada en los datos de demanda petrolera», advierte la OPEP.

Rusia mantendrá su extracción de petróleo en línea con el preacuerdo de congelación mientras piden medidas desde Latinoamérica

EFE.- Delegaciones de cinco gobiernos latinoamericanos reclamaron a las naciones miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) «a tomar las acciones necesarias a fin de estabilizar el mercado mundial del petróleo para mejorar los precios». En este sentido, Rusia aumentará este año la extracción de petróleo con respecto a 2015, pero la mantendrá en los niveles de enero pasado, en línea con el preacuerdo de congelación de la producción alcanzado recientemente con Venezuela, Arabia Saudí y Qatar.

«La extracción de crudo aumentará en el marco de los acuerdos de Doha. Oscilará entre las 536 y las 540 millones de toneladas», indicó Alexéi Teksler, viceministro de Energía, que explicó que esas cifras representarán un ligero aumento en relación con los volúmenes de 2015, cuando se extrajeron 534,2 millones de toneladas de petróleo. Con todo, Rusia mantiene su compromiso de mantener durante todo el año los niveles de extracción de enero, cuando aumentó un 1,5% con respecto a 2015, para lo que mantiene «un control diario» sobre la producción de los diferentes yacimientos del país. En cuanto a la exportación, Teksler pronosticó un alza del 3,5%, ya que todo el petróleo que no sea refinado será enviado al exterior.

Rusia se comprometió a congelar la extracción, pero con la condición de que este paso sea secundado por el resto de exportadores de petróleo, aunque se mostró dispuesto a hacer una excepción con Irán, que ha regresado recientemente al mercado tras el levantamiento de las sanciones internacionales. La propuesta de congelación será abordada por los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), además de otros países productores, como Rusia, el próximo 17 de abril en Doha.

El objetivo de esta medida es estabilizar el precio del crudo en los mercados internacionales, después de que este haya caído a sus niveles más bajos desde hace 12 años debido a un exceso de oferta. El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, que siempre se había resistido a una posible reducción de la extracción, señaló que 50 dólares por barril sería un precio asumible para exportadores y consumidores, pero descartó un posible retorno a los 100 dólares de 2014.

Llamamientos desde Latinoamérica a actuar

Por otro lado, delegaciones de Ecuador, Venezuela, Colombia, México y Bolivia llamaron a las naciones miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) «a tomar las acciones necesarias a fin de estabilizar el mercado mundial del petróleo para mejorar los precios». Consideraron esas acciones necesarias «en beneficio de países productores y consumidores», según una declaración leída al final de una reunión convocada para buscar una posición común ante la reunión de Doha. Sin embargo, la declaración final no habla de congelación y se limita a proponer diálogo y a «compartir información en materia de hidrocarburos: reservas, producción, demanda e inventarios».

La ministra colombiana de Minas y Energía, María Lorena Gutiérrez, consideró que en el mercado petrolero no hay que «entrar a regular la oferta, sino buscar otros esquemas«. «Lo que estamos diciendo es que el congelamiento de los precios se está dando de modo natural, lo que estamos buscando son otras medidas» encaminadas a «estabilizar los precios del petróleo, que son tan importantes para la región», agregó la ministra, sin dar detalles sobre tales medidas.

División a pesar de todo

El titular venezolano de Petróleo y Minas, Eulogio del Pino, precisó que en la reunión de Doha, cada Gobierno adoptará la decisión que considere adecuada de forma soberana e individual, si bien defendió la de congelar precios a niveles de enero. «Cada país tiene su decisión soberana», que manifestará en la reunión del 17 de abril. «Nosotros no podemos hablar por los demás países», apostilló del Pino, quien consideró que la propuesta de congelación no podía aparecer en la «declaración leída”, ya que el objetivo no era «firmar ninguna declaración».

Además, el ministro destacó la importancia de la cita de Doha, a la que han confirmado su asistencia una veintena de países que, según dijo, representan más del 75% de la producción mundial de crudo. También indicó que el ciclo de precios a la baja no afecta solo a los países productores y exportadores, sino también a los países consumidores, pues muchos de esos proyectos son financiados por esos países.

La declaración del evento celebrado recuerda que Latinoamérica y el Caribe unidos son el tercer productor mundial de petróleo y destaca la necesidad de promover, «por parte de los países productores, decisiones de producción basadas en información pública del mercado global». El documento también aboga por «balancear la producción y la demanda de crudo para alcanzar un precio de equilibrio», sin entrar en detalles sobre cómo debe alcanzarse ese objetivo.

Arabia Saudí, dispuesta a congelar su producción de petróleo aunque Irán no lo haga, mientras Moody’s habla de riesgos

Europa Press / EFE.- Los bajos precios del petróleo reducirán el crecimiento y provocarán un incremento del déficit presupuestario en 2016 de los países exportadores de crudo del Golfo Pérsico, según la agencia Moody’s. Por su parte, Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo a nivel mundial, asegura que participará en el acuerdo internacional para congelar la producción de crudo independientemente de la postura que adopte Irán, que plantea entre sus objetivos incrementar su bombeo a niveles anteriores al embargo.

«Hay un acuerdo entre numerosos países para adherirse a una congelación, ¿por qué hacerlo depender de Irán?», ha expresado un delegado de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Unas declaraciones que contrastan con las realizadas por algunos representantes saudíes durante el último mes, que sugirieron que cualquier tipo de acuerdo en esta dirección estaría condicionado a la adhesión de Irán, con quien el país mantiene tensiones diplomáticas.

Los principales países productores de petróleo tienen previsto celebrar una reunión el próximo 17 de abril en Doha (Qatar) para abordar la continua caída de los precios del petróleo, en la que se espera que se alcance un acuerdo de congelación de producción a niveles del pasado mes de enero. Pese a que las autoridades rusas confirmaron la presencia de Irán en la reunión, no queda claro si el país estaría de acuerdo con sumarse al pacto, ya que hasta el momento ha subrayado su intención de aumentar su producción.

Riesgos para economías del Golfo

Según la agencia de calificación de riesgo Moody’s, el déficit fiscal de países del Golfo como Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán, pasará de representar el 9% del PIB en 2015 al 12,5% en 2016. Según estima la agencia, la media de los precios del petróleo se situará en torno a los 33 dólares en 2016 y en torno a los 38 en 2018, dada la producción proveniente desde Estados Unidos, que según Moody’s es «mayor de lo esperado», y la futura producción iraní e iraquí.