Entradas

CCOO y el Gobierno socialista de Asturias acusan a Ribera de poner «en jaque» a la industria con sus «devaneos»

EFE.- El presidente del Principado de Asturias, el socialista Javier Fernández, ha reclamado que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética no debe definir una senda de descarbonización «que fuerce una nueva reconversión» en Asturias, dado que afectaría a la viabilidad futura de la industria regional. Más duro se mostró el sindicato CCOO, que ha asegurado que los «devaneos» del Gobierno en política energética están poniendo «en jaque» a la industria y ha acusado al Ejecutivo de cometer «errores estratégicos».

El sindicato ha criticado la «vehemencia» de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha anticipado medidas “sin tener en cuenta” cuál será su impacto en un sector básico para la economía como es la industria y que “se ha equivocado” al hablar del carbón y al referirse al diesel. «Teresa Ribera ignora que su desconocimiento de la realidad industrial tendrá consecuencias en las personas, en las empresas y en regiones enteras», ha afirmado CCOO de Industria. En este sentido, el sindicato reclama al Gobierno «cordura, sensibilidad, flexibilidad y voluntad» para conseguir un consenso entre las partes afectadas.

CCOO ha tachado de «irresponsabilidad temeraria» la «política antidiesel» del Gobierno, cuando, ha apuntado, no existen razones técnicas que la justifiquen. Así, ha insistido en que no se justifica la subida de impuestos al carburante diésel por cuestiones medioambientales y que no comparte que, para proceder al cambio energético, haya que prescindir del carbón sin tener presente el impacto que puede conllevar para la actividad económica, social y medioambiental. Por ello, ha defendido que los objetivos que se propongan para limitar las emisiones estén acompañados de medidas industriales, financieras, educativas y sociales y que se maneje «con inteligencia» la transición.

Por otro lado, ha agregado que tanto el paquete de movilidad como el de transición energética que ha avanzado el nuevo Gobierno no tienen en cuenta cuáles serán las consecuencias de su implantación e ignoran a algunas tecnologías. «Consideramos que, antes de tomar una decisión que pueda perjudicar de forma irreversible estas expectativas, es preciso facilitar los instrumentos y las soluciones necesarias para que el resultado no suponga un proceso traumático para las personas, las empresas y las regiones», insistió.

Asturias, preocupada por su industria

Por su parte, el presidente de Asturias ha rechazado una descarbonización que «suponga el fin de las centrales térmicas de carbón entre 2020 y 2025 con el empleo y la logística a ellas asociado» y que afecte también al precio de la electricidad. En este sentido, ha reiterado que en un sector regulado como el eléctrico «no parece sensato que las empresas tengan libertad de decisión para proceder al cierre de instalaciones de generación» y es al Gobierno de España «al que le corresponde decidirlo como regulador». «No deben ser las compañías eléctricas las que interpreten el interés general, y menos aún las que regulen el sector a través del Gobierno», ha puesto de manifiesto.

La ministra Reyes Maroto rectifica tras calificar de “globo sonda” el impuesto al diesel anunciado por el presidente del Gobierno

Redacción / Agencias.- La ministra de Industria, Reyes Maroto, asegura que «se han sacado de contexto» las declaraciones que ha realizado sobre el impuesto al diesel y ha rectificado para mostrar su apoyo al anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de incorporarlo a los Presupuestos de 2019.

«Las declaraciones que he hecho se han sacado de contexto. Se me ha preguntado sobre el debate abierto este verano en relación con el diésel y el impacto que estaba teniendo en los concesionarios y en los consumidores, una pregunta que nada tiene que ver con el anuncio que ha hecho el presidente que, por supuesto, apoyo plenamente», aclaró. En este sentido, Maroto ha querido subrayar que «apoyo plenamente el anuncio que ha hecho el presidente de incorporar la fiscalidad del diésel en los Presupuestos de 2019 que estamos elaborando».

La cuestión es que Maroto había afirmado que «se ha hablado mucho del impuesto del diésel, pero el Gobierno todavía ni siquiera lo ha anunciado», y ha considerado que «se ha hecho un globo sonda». «Se ha hablado mucho del impuesto del diésel, pero el Gobierno todavía ni siquiera lo ha anunciado», ha matizado Maroto. «Se ha hecho un globo sonda, pero nosotros estamos trabajando con el sector de forma muy coordinada, pensando en la industria y también en los consumidores. Hasta ahora las medidas que hemos tomado son buenas para el sector», ha añadido.

El PP de Aragón pide un pacto nacional para la transición energética que apueste por mantener el carbón hasta 2030

EFE.- La diputada autonómica popular en las Cortes de Aragón, Dolores Serrat ha planteado una iniciativa para que el Gobierno de Aragón solicite a su homólogo nacional un pacto de Estado por la transición energética que incluya una «descarbonización» más lenta y un Plan Miner que apueste por el carbón hasta 2030.

Con esta iniciativa los populares pretenden que las palabras de «transición justa» expresadas por la ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, se traduzcan en «hechos reales», ha explicado Serrat.

Este pacto deberá recoger los cambios legislativos necesarios, coordinación y una apuesta por la investigación en nuevas tecnologías para dotar de viabilidad al llamado «carbón limpio».

La diputada del PP, quien ha confiado en mantener la unanimidad entre los grupos parlamentarios aragoneses en la defensa del carbón en la provincia de Teruel, ha indicado que la transición energética es uno de los procesos fundamentales para cumplir los objetivos marcados en la cumbre por el clima de París en 2016, pero no el único.

Además, a su juicio, es un «error» plantear la transición energética como un «proceso de descarbonización» o como una «confrontación» entre el carbón y las renovables, así como actuar con prisas, sin una perspectiva global y sin analizar las consecuencias de todo tipo que se puedan derivar.

Por ello, ha considerado un «error» que el Gobierno de Sánchez haya centrado su política energética en la «descarbonización exprés», que ha generado una situación de «temor e incertidumbre», ha desincentivado a las empresas para tomar medidas para reducir sus emisiones y ha dejado en evidencia las «profundas discrepancias» dentro del PSOE.

«Muy lamentablemente», ha alertado, si el Gobierno no actúa «de inmediato», 7 de las 15 centrales que queman carbón cerrarán, entre ellas la de Andorra, y se pondrán en jaque más de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Del mismo modo, Dolores Serrat ha apuntado que el Ejecutivo central no ha tenido en cuenta la dependencia que el sistema tiene todavía del carbón, dado que las renovables todavía no son capaces de suplir toda la demanda en determinados momentos.

Además, ha asegurado que el carbón de Aragón es el más competitivo de España y que, de sustituirlo por el gas, que es más costoso, algunos estudios indican que encarecería hasta un 16% la factura eléctrica.

En su opinión, una transición energética justa y coherente requiere de una estrategia global, que analice consecuencias para los territorios y para la economía y, sobre todo, que recabe consensos.

A este respecto, ha llamado la atención sobre las discrepancias mantenidas desde el Gobierno autonómico, que se han expresado «con voz baja» y «con sordina», de igual forma que los representantes del sector.

No obstante, la diputada ha confiado en que de la reunión prevista para el próximo 11 de septiembre entre la ministra y los representantes sindicales del sector salga una vía más lenta para eliminar el carbón, así como que se materialice la oferta a Ribera para que conozca las cuencas mineras aragonesas.

El PP castellano-manchego afirma que «nunca» ha habido «motivaciones» para paralizar el ATC y el PSOE le reprocha su «entusiasmo»

Europa Press.- La diputada autonómica del PP, Claudia Alonso, ha asegurado que «nunca» ha habido «motivaciones» para la paralización de la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en la localidad conquense de Villar de Cañas ya que, según la popular, fue el PSOE quien puso en marcha esta cuestión durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

En este sentido, Alonso reivindica que el PP «siempre ha sido coherente» respecto a esta instalación, al tiempo que ha aseverado que el presidente regional, Emiliano García-Page, «debe pintar poco» en el PSOE ya que «le hacen bastante poco caso». Para Alonso, esta infraestructura es «necesaria» para una zona «deprimida económicamente». La diputada se pregunta dónde está el «famoso plan» que García-Page anunció «poco después de la investidura» que iba a realizar en esta zona de Cuenca para ayudarla a crecer económicamente. «No ha hecho nada, anunciar, vender, pero hacer no ha hecho nada», recriminó.

Por su parte, el diputado socialista, Fernando Mora, ha aseverado que el PP está «entusiasmado» con que un «basurero venga a Castilla-La Mancha» para que los vecinos de Villar de Cañas se pongan «amarillos como Los Simpson«. Mora cree que quien piense que esta instalación es desarrollo «se está equivocando» y «no sabe por dónde va», ya que Castilla-La Mancha «no puede ser una tierra de basureros, una tierra abandonada», que es lo que quieren, a su juicio, los populares.

Las principales organizaciones ecologistas valoran las «señales» del Gobierno pero reclaman medidas «concretas y ambiciosas» hacia el final del carbón

EFE.- Las principales organizaciones ecologistas han valorado las «señales» que ha mandado el Gobierno de Pedro Sánchez en materia medioambiental, pero reclaman ya medidas «concretas» y «ambiciosas». Ante el inicio del nuevo curso político y a punto de cumplirse los primeros 100 días de Gobierno, las organizaciones coinciden al señalar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética como principal tarea del Ejecutivo, y consideran que ésta debe incluir objetivos ambiciosos.

Reconocen los dirigentes de las oenegés la «debilidad» parlamentaria y los límites presupuestarios del Ejecutivo, pero creen que eso no debe ser un impedimento y que se deben acelerar muchas medidas que no dependen del presupuesto ni de las mayorías parlamentarias. El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, se ha referido a las «expectativas» que levantó el nuevo Gobierno, con la creación sobre todo de un Ministerio para la Transición Ecológica, pero ha agregado: «Esperamos todavía anuncios concretos de calado». Del Olmo ha valorado algunas medidas (la protección de un corredor para los cetáceos en el Mediterráneo) pero reclama «anuncios potentes para que la sociedad entienda que de verdad hay un cambio».

Entre éstos ha citado la ley de Cambio Climático, pero ha expresado su preocupación por las «resistencias» que existen, como las del sector energético o las surgidas dentro del PSOE y de administraciones gobernadas por los socialistas (Aragón o Asturias) ante el cierre de las centrales de carbón, y reconoce que esas objeciones «preocupan más» que los equilibrios parlamentarios. Ha reclamado además medidas que no requieren ni dotación presupuestaria ni mayorías parlamentarias, como el cierre de los pozos ilegales en Doñana, la paralización definitiva del proyecto para construir una mina de uranio en Retortillo (Salamanca) o poner fin a las prospecciones petrolíferas en aguas españolas.

Cierre de carbón y nucleares

Celia Carballo, directora de Programas de Greenpeace, ha señalado que la Ley de Cambio Climático tiene que establecer el cierre de las centrales nucleares y de carbón, así como el cierre de las minas y un plan para que la transición sea «justa«. Ha valorado las «señales» que envía el Gobierno en Europea, que a su juicio hace que España «vuelva a recobrar cierto liderazgo internacional». Frente a la debilidad parlamentaria, Carballo reconoció que «es limitante, pero no un impedimento», e incidió en la importancia de que el Ejecutivo cuente con el respaldo «completo» de su partido y en que todas las administraciones y partidos trabajen «en clave de país» y no en «clave territorial».

David Howell, responsable de Gobernanza Ambiental, Clima y Energía de SEO Birdlife, ha reclamado «avances rápidos» que compensen la «inacción y retrocesos» de los últimos años, y aunque ha señalado que el «plato fuerte» es la Ley de Cambio Climático, ha incidido en la importancia de alcanzar «grandes y ambiciosos» pactos en materia de energía, clima, agricultura, agua o fiscalidad. Howell ha reclamado medidas de fiscalidad «verde» y, tras reconocer la «complicada aritmética parlamentaria», resalta que «está por ver» si la agenda de transición ecológica que propone el PSOE se extiende a todo el territorio y a todos los ministerios.

La coordinadora de Amigos de la Tierra, Blanca Ruibal, ha coincidido en que «las señales son positivas, pero es momento de acompañar las palabras con hechos», y ha citado como prioridades la Ley de Cambio Climático o la derogación de las «trabas» al autoconsumo eléctrico. Ruibal ha expresado su preocupación por algunos anuncios referidos a tecnologías «que queremos fuera del mix energético», y ha señalado que las primeras «señales» apuntaban a un calendario de cierre de las centrales nucleares y de carbón «y ahora se está difuminando esa señal». La responsable de Amigos de la Tierra se ha referido a los equilibrios parlamentarios y coincide en que frenar el cambio climático debe ser una prioridad para todas las formaciones políticas.

Cruce de declaraciones del PP y el PSOE por el ATC de residuos nucleares en Villar de Cañas

EFE. – El eco por la entrevista de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en el diario ABC no para. Las declaraciones de la ministra reconociendo que el Almacén Temporal Centralizado (ATC) es «necesario», no dejan indiferente a nadie. Por todo esto, no dejan de sucederse cruces de declaraciones entre los dos principales partidos políticos del país.

Por un lado, el PP regional ha subrayado que la construcción del ATC de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca) es «necesario» porque, mientras no se construya, España pierde 70.000 euros al día por guardar los residuos de sus centrales nucleares en Francia. Así lo ha expresado en rueda de prensa la diputada regional del PP María Roldán.

En este sentido, Roldán ha recalcado que Ribera «no hace nada más que confirmar lo que el PP de Castilla-La Mancha y a nivel nacional ha defendido siempre, que el ATC es totalmente necesario». En este sentido, ha indicado que la ministra ha asegurado que «la peor de las soluciones» es la paralización actual, ya que España tiene que pagar 70.000 euros diarios «para que los residuos nos los guarden en Francia».

Por tanto, para el PP, el hecho de no tomar la decisión «ya» de que el ATC sea una realidad en Villar de Cañas es «alargar la agonía», porque hasta la titular de la cartera de Transición Ecológica dice que es «la única solución» pese a que plantea estudiar otras fórmulas con la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (Enresa), con lo que el PP dice estar de acuerdo.

La diputada del grupo parlamentario popular en las Cortes ha preguntado al presidente regional, Emiliano García-Page, «qué piensa y cómo ve este tema», sobre todo después de que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) declarara, hace unos días, la nulidad del acuerdo para la ampliación de la zona de protección de la laguna del Hito en el entorno de los terrenos donde está prevista la construcción del ATC. El PP acusa al Gobierno regional de «pagar favores políticos a Podemos».

Por otro lado, encontramos la postura de la portavoz del grupo parlamentario socialista en las Cortes regionales, Blanca Fernández, la cual ha asegurado que el PSOE de Castilla-La Mancha hará «lo que tenga que hacer» para impedir la construcción del Almacén Temporal Centralizado  en Villar de Cañas, «esté quien esté en Moncloa», ha afirmado con rotundidad.

La portavoz socialista ha incidido en que desde el PSOE regional no van a entrar en una discusión «ni técnica ni económica» sobre si es necesario construir un ATC en España o si es suficiente con que las centrales nucleares almacenen los residuos en sus propias instalaciones.

Por el contrario, ha insistido en que lo que el PSOE de Castilla-La Mancha ha defendido siempre es que los terrenos de Villar de Cañas «son inseguros para la población», tal y como sostienen los informes técnicos al respecto.

En este sentido, ha manifestado que el Partido Socialista no quiere «un basurero nuclear en Castilla-La Mancha» y sobre todo considera «extremadamente grave» que se haya elegido Villar de Cañas para su localización. La portavoz ha agregado que «lo que es más grave es que esos terrenos tengan ocultos intereses de algunos dirigentes del PP que están obsesionados por construir en Villar de Cañas el basurero nuclear cuando no está muy claro el porqué se quiere hacer ahí».

Además, ha negado que la ampliación de la zona de protección de la laguna del Hito por parte del Gobierno regional, que ha sido anulada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, se deba al pacto con Podemos, ya que ha señalado que el PSOE «siempre estuvo en contra de la construcción del cementerio nuclear» y que fue el PP el que cambió de opinión dependiendo de si en España gobernaba José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy.

Izquierda Unida pide al Gobierno dar un impulso a la CIUDEN y seguir investigando las técnicas de captura de CO2

EFE.- Izquierda Unida de León ha pedido al Gobierno el nombramiento de un nuevo director que impulse la Ciudad de la Energía (CIUDEN) de Ponferrada «para sacarla de la muerta lenta a la que la ha intentado condenar el PP».

«La salida del PP del Gobierno de España y la entrada de Pedro Sánchez en La Moncloa debería constituir un balón de oxígeno para la CIUDEN dado que este fue uno de los proyectos estrella del último Gobierno socialista«, han recordado desde Izquierda Unida.

Izquierda Unida ha solicitado al nuevo presidente que «promueva un cambio sustancial de política» y «que sustituya, cuanto antes, a su actual director general, Eduardo Castiñeiras, que ha hundido un proyecto de investigación y desarrollo vital para el desarrollo de la provincia».

Izquierda Unida ha calificado de «escándalo» que continúe Castiñeiras, «uno de los hombres de confianza de José Manuel Soria en el Ministerio de Industria, que en los 4 años que lleva al frente de la Ciuden no ha sido capaz de gestionar proyectos de investigación ni ha querido llevar a la práctica los que le presentaron sus propios trabajadores».

Han criticado que «el PP nunca ha tenido intención de hacer nada por impulsar este proyecto vital para una comarca tan castigada y despoblada como el Bierzo y que dinamizaría toda la provincia, ahora más que nunca, pues se necesita desarrollar sus proyectos de captura de CO2 para reducir las emisiones contaminantes de las térmicas en toda la provincia que exige la Unión Europea».

La transición energética requerirá invertir 80.000 millones hasta 2030, según Ribera, que cifra los arbitrajes internacionales pendientes en 8.000 millones

EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, calcula que las reclamaciones contra España ante instancias internacionales de arbitraje por los recortes en las primas a las energías renovables acometidos por el anterior Gobierno superan los 8.000 millones de euros. Asimismo, la transformación del modelo energético en España hacia la descarbonización significará inversiones de entre 70.000 y 80.000 millones de euros hasta 2030, requerirá de muchas complicidades y será una oportunidad para la creación de empleo verde, según la ministra.

En este sentido, Ribera ha detallado que «desde 2006 sabemos que hay que acometer reformas importantes en el sector del carbón», y desde el 2010-2012 la Unión Europea dotó de un marco de acompañamiento para el cierre de estas explotaciones a más tardar en 2018. La Comisión Europea espera que la contribución que haga España sea como mínimo del promedio de los objetivos de la revisión de la directiva europea sobre renovables en el llamado paquete de invierno para cumplir con el Acuerdo de París: alcanzar el 40% de reducción de emisiones de efecto invernadero, el 32% de renovables y el 32,5% de eficiencia energética.

El objetivo es llegar a la descarbonización completa de la economía o equivalente, y el 90% de emisiones en 2050, cuestiones que «serán posibles con señales regulatorias y calendarios técnicos de sustitución». La ministra reconoce que es evidente que en este camino Red Eléctrica se convierte en un «brazo ejecutor de muchas cuestiones», que tiene muchos desafíos en cuanto a digitalización, conexión, conectividad de grandes redes de transporte con microredes o sistemas de generación distribuida.

Otro reto es la adaptación energética del parque de edificación y cita como ejemplo el caso holandés, cuyo gobierno ha dado un plazo hasta 2030 para eliminar el suministro de gas de todo el parque construido. Se trata de algo que aquí jamás se había pensado y que requiere de una serie de nuevas habilidades profesionales para los empleos verdes que obligaría a un cambio de modelo de formación profesional, cualificación y diseño de negocios.

Ribera ha indicado que la ley de Cambio Climático se presentará en septiembre y ha citado como progresos interesantes la Ley catalana sobre la materia, el proyecto de ley de Baleares y en las que trabajan otras comunidades autónomas, además de la propuesta de Podemos. Además, hay esa «cosa peculiar», en referencia a la propuesta de ley presentada por el PP porque, más que salir de las cabezas de Génova, sale de la Oficina de Cambio Climático, cuando ya no era parte de la Administración.

«No tengo ninguna objeción en que el PP subraye su compromiso con el cambio climático; al contrario, creo que nos jugamos mucho como para que nadie pueda decir que no le importa o mirar para otro lado», ha apuntado Ribera, que ve importante una ley que «permita generar y visibilizar de forma capilar los procesos de cambio» y que cree sinergias entre el sector público y el privado. Así, en materia de transporte, subrayó la importancia de reducir las emisiones al 0% en 2050, ya que actualmente suponen el 40%.

8.000 millones en los arbitrajes

Respecto a los arbitrajes internacionales, Ribera señala que actualmente hay 40 laudos o procesos de arbitraje vivos, a los que se sumarán otros anunciados, y la cantidad total reclamada, aunque «son estimaciones y hay que ser muy cautos», estaría por encima de los 8.000 millones. Este hecho, ha apuntado la ministra, ha convertido a España «en el país con más litigiosidad y arbitraje pendiente». Según Ribera, estas reclamaciones ponen de manifiesto que, cuando uno decide actuar al margen del contexto en el que opera, «la factura puede salir más cara que la que pretende evitar«.

Ribera ha explicado que la estrategia de defensa de España se ha apoyado en que no cabe aplicar la Carta de la Energía a inversores de países comunitarios, que estarían sometidos al mismo régimen que los españoles. La titular de Transición Ecológica señaló que, aunque ese criterio ha sido respaldado recientemente por la Comisión Europea, «parece que al Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), que es donde se están sustanciando la mayor parte de los arbitrajes, no le acaba de convencer».

Según la ministra, en la cuestión de los arbitrajes, España tiene como alternativas que sigan los litigios, «que ya se recurrirá», o «explorar si hay otras opciones«. En este sentido, resaltó que los portugueses fueron «muchísimo más inteligentes desde el primer momento», ya que buscaron soluciones que convencieran a las partes. Finalmente, Ribera ha recalcado la importancia de que España sea «un país atractivo y seguro en términos de inversión«, ya que la transformación energética exigirá inversiones de entre 70.000 y 80.000 millones hasta 2030.

El Ejecutivo socialista de Asturias pide al Gobierno de Sánchez que “cambie su postura» y haga una “transición energética ordenada”

EFE.- El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, ha instado al Gobierno central a «cambiar su postura» y rectificar su planteamiento inicial para que se produzca una transición energética «ordenada». El consejero confía en que se atienda su reivindicación, que ya fue trasladada por el presidente del Principado, Javier Fernández, al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la reunión que mantuvieron en julio.

Asimismo, remarcó que desde el Principado van a seguir «trabajando en esta línea» y que sus peticiones son las mismas que antes de que los socialistas llegasen al Gobierno, ya que una transición energética «desordenada y apresurada» afectaría y atentaría contra los intereses de Asturias, no solo de las comarcas mineras, sino también de la propia industria y de un conjunto de cuestiones muy importantes.

Ribera garantiza a las comarcas mineras que las centrales térmicas de carbón no cerrarán «de hoy para mañana»

Europa Press / EFE.- La Asociación de las Comarcas Mineras (ACOM) ha asegurado que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha tranquilizado a este colectivo al asegurarles que el carbón y las centrales térmicas no cerrarán «de hoy para mañana» y les ha prometido en su primera reunión que la organización será actor principal en la transición del sector.

El presidente de ACOM, Antonio Alider, ha explicado tras la primera reunión de representantes de la asociación con la ministra que durante un intervalo de dos horas han podido trasladarle a Ribera todas sus inquietudes y exponerle los problemas de estas comarcas. Así, ha agradecido la reunión con la titular encargada de la Transición Ecológica en España, quien en la primera semana en su cargo avisó de un plan de cierre inminente para el carbón y las centrales térmicas, en el marco de una mayor ambición contra el cambio climático. Por ello, respecto a las centrales térmicas de carbón, ACOM expuso «el escenario de la situación real e implicaciones que pudiera tener para sus municipios» la clausura de esas plantas.

Alider, que es también del PSOE como Ribera y alcalde de Igüeña (León), ha destacado que ha encontrado a una ministra con gran conocimiento de la situación, por lo que le han pedido que vele por la continuidad de las centrales térmicas y nuevas alternativas de empleo para el futuro. En este contexto, ha revelado que Ribera les ha «garantizado la mayor continuidad posible» dentro de lo que permita el marco legislativo europeo, lo que en palabras del presidente de ACOM, indica que «no hay que poner fechas de cierre inmediatas» ni de «hoy para mañana» sino mientras tanto seguir trabajando para una nueva generación de empleo en estas zonas.

Actor principal de la transición

Esta primera reunión ha supuesto una toma de contacto entre el Ministerio y la ACOM, la organización más cercana a las zonas mineras. Ambas partes se comprometieron a mantener sucesivos encuentros y el próximo no será antes del 15 de septiembre. Asimismo, Alider añadió que fruto de la reunión es el compromiso ministerial de crear «grupos de trabajo operativos» para adoptar las medidas oportunas en la transición a una economía baja en carbono en la que la ministra les ha dicho que las comarcas mineras serán «actor importante» en este proceso y “pilar fundamental en la reactivación de sus territorios”.

Asimismo, las cuencas mineras reclaman que se cuente con ellas para tomar cualquier decisión que afecte directamente a sus territorios. «Sobre todo ahora tenemos tranquilidad de que no se van a tomar decisiones de hoy para mañana y, aunque no se ha establecido la fórmula, el Gobierno nos ha adelantado que ya está trabajando en ello», asevera Alider, quien ha recordado que el Plan del Carbón actual termina el próximo 31 de diciembre. Los municipios mineros consideran «imprescindible» la creación de un tejido social y económico necesario en sus comarcas, que pasa por el cumplimiento del actual Plan. Por último, ha apuntado la posibilidad de que el Gobierno busque la fórmula legal para poder dar una prórroga al citado plan.

Por otro lado, la ACOM trasladó a la ministra la necesidad de negociar con la Unión Europea la continuidad de las explotaciones rentables de carbón más allá de 2018. En este sentido, los representantes de las cuencas mineras demandan flexibilizar la normativa comunitaria vigente, que prevé el cierre de las explotaciones no rentables al final de este ejercicio y que las rentables que quieran seguir operando devuelvan las ayudas recibidas.