Entradas

La empresa argelina Sonatrach aumentará su producción hasta los 205 millones de toneladas de petróleo en 2017

EFE.- La empresa argelina de hidrocarburos Sonatrach aumentará la producción en 2017, año en el que prevé superar los 205 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP) anuales, anunció su director general, Amin Mazuzi. «Sonatrach espera aumentar su capacidad de producción anual, pese a respetar la reducción acordada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)», explicó Mazuzi.

En este sentido, la empresa argelina «cumplirá con la reducción de la producción de petróleo en 50.000 barriles diarios a partir de enero de 2017″, lo que no evitará que el TEP supere los 200 millones de 2016 y ascienda por encima de los 205 en 2017. El petróleo y el gas suponen el 97% de la exportaciones totales de Argelia, país que atraviesa una grave crisis económica fruto de la caída de los precios.

El crudo sube a su nivel más alto desde 2015 por el acuerdo entre la OPEP y otros países productores

Redacción / Agencias.- El barril de petróleo Brent vive una semana marcada por el acuerdo entre la OPEP y otros productores de crudo ajenos al cartel para recortar la oferta de petróleo, un pacto recibido por el mercado con subidas superiores al 6% en un primer momento, aunque finalmente se quedó en 55,69 dólares, un 2,5% al alza.

No obstante el crudo está en su nivel más alto desde mediados de julio de 2015, y confirma el encarecimiento del petróleo tras el acuerdo del pasado fin de semana para reducir la producción mundial de crudo en casi 1,8 millones de barriles diarios. El mercado del petróleo ha reaccionado con fuerza desde que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordase el pasado 30 de noviembre reducir en 1,2 millones de barriles la producción del oro negro para apuntalar los precios, hasta los 32,5 millones de barriles diarios. El crudo Brent llegó a cotizar en 57,89 dólares por barril, más de un 23% por encima de su cotización a finales de noviembre y una recuperación nunca vista.

Sin embargo, el avance del crudo europeo se quedaba en un 2,5%, mientras que el estadounidense Texas subió un 2,6%, hasta 52,83 dólares por barril después de que, el pasado fin de semana, 11 productores que no forman parte de la OPEP aceptaran unirse al recorte de la producción, concretado después de intensas y difíciles negociaciones. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se ha comprometido a recortar casi 500.000 barriles diarios a partir de enero, mientras que los productores ajenos a la OPEP indicaron que pueden reducir la producción en 558.000 barriles diarios. El pacto OPEP/No OPEP es la primera medida conjunta desde 2001 y fue tomada después de más de dos años de precios muy bajos.

El experto Richard Mallinson, de la compañía Energy Aspects, considera que el acuerdo es significativo porque varios países se comprometieron a concretar unos recortes mayores de lo que esperaba el mercado. Según Mallinson, los precios pueden mantener su tendencia al alza siempre que haya pruebas de que el acuerdo de la OPEP se cumple. «Creo que para que el alza de los precios sea sostenida, el mercado necesitará ver evidencias de que la producción se está recortando, pues hay mucho escepticismo de que vayan a cumplir su compromiso», añadió. Según Mallinson, en febrero o marzo de 2017 se verá «la prueba» de que hay una reducción del volumen de crudo.

«Lo que vamos a ver es una volatilidad en los precios», subrayó. De confirmarse el recorte de la producción, el precio puede superar los 60 dólares el barril, según Mallinson. Los países No-OPEP que se adhirieron al compromiso de reducir la producción son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. Según los expertos, el acuerdo del fin de semana ha sido posible después de que Rusia y los líderes saudíes dejasen a un lado sus diferencias sobre la guerra civil en Siria para ayudar a elevar los precios, puesto que sus economías tienen dificultades para adaptarse a una reducción del precio del crudo desde mediados de 2014.

Por su parte, el analista David Elmes, de la escuela de negocios Warwick Business School, señaló que las reservas están aún a unos niveles altos sin precedentes, por lo que hay que tener un poco de «cautela» sobre si el alza de los precios será sostenida. «Lo que es nuevo es la mezcla de petro-diplomacia», especialmente el acuerdo de Rusia y Arabia Saudí, ya que «está claro que la OPEP no puede movilizar sola a los mercados», concluyó. La revalorización del petróleo en lo que va de año alcanza ya el 55%, mientras que la subida es del 113% desde el mínimo de 27,10 dólares marcado el 20 de enero.

Los ministros de la OPEP y de productores no OPEP se reúnen con el petróleo en máximos de 16 meses

EFE / Europa Press.- El precio del Brent se encuentra con un tono alcista en la semana posterior al acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción, superando el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015, hito similar al barril de la OPEP, por encima de los 50 dólares. Precisamente la OPEP celebrará este sábado en Viena una reunión ministerial con varios países productores no OPEP.

El objetivo del encuentro es precisar y coordinar los límites a la producción petrolera, acordados por los responsables de la OPEP el pasado 30 de noviembre para el primer semestre del próximo año y estabilizar el mercado. Según las fuentes, se trata de la primera reunión a nivel ministerial desde 2002 entre la OPEP y los países productores que no forman parte del grupo, sobre todo Rusia, el principal productor mundial junto a Arabia Saudí.

Los ministros de la OPEP pactaron la semana pasada en Viena un recorte de la producción de unos 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) a partir de enero para fijar un máximo de 32,5 mb/d. En el acuerdo de Viena, que fue negociado durante meses en medio de disputas entre algunos miembros, como Irán y Arabia Saudí, tenía previsto ser completado con medidas similares de los productores no OPEP, que deberían aportar unos 600.000 b/d.

Fuentes diplomáticas confirmaron que se espera el sábado la presencia de representantes de 14 países no miembros de la OPEP, entre ellos también México. El barril de referencia de la OPEP cotiza por encima de la marca de 50 dólares por primera vez en 15 meses. Se ha encarecido ya un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, su primero desde 2008.  El valor del crudo de la OPEP no había roto la barrera de los 50 dólares/barril desde el pasado 31 de julio y estuvo sometido a fuertes presiones a la baja que le llevaron a tocar mínimos de 22 dólares.

Brent: máximos en 16 meses

Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró el lunes en el mercado de futuros de Londres en 54,94 dólares, un 1,85% más que al término de la sesión anterior y su máximo cierre en 16 meses. El Brent terminó la sesión en el nivel más elevado desde finales de julio de 2015, impulsado por el pacto que alcanzó la OPEP y otros grandes productores para limitar sus extracciones. El acuerdo tiene como objetivo aliviar el exceso de oferta en el mercado que presiona los precios a la baja desde hace más de dos años.

Desde que la OPEP firmó en Viena su acuerdo para restringir las extracciones, el precio del Brent se ha revalorizado un 18,45%, desde los 46,38 dólares por barril. Asimismo llegó a superar el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015. Concretamente, llegó a intercambiarse en los mercados a un máximo diario de 55,20 dólares, lo que supone su mayor nivel desde el 24 de julio de 2015 y representa una revalorización del 19% desde el pasado 29 de noviembre, el día anterior a la decisión de la OPEP para reducir su oferta por primera vez en 8 años.

De este modo, el Brent acumula una subida del 48% en lo que va de 2016 y del 103,7% desde sus mínimos anuales registrados en enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares el barril. Por su parte, el West Texas, crudo de referencia en Estados Unidos, llegaba a registrar este lunes un precio máximo de 52,33 dólares, lo que supone su nivel máximo desde mediados de julio de 2015 y representa una revalorización del 15,7% respecto a su precio antes de la reunión del cártel.

La OPEP registra un nuevo récord de producción en octubre pero sigue creyendo en el reequilibrio del mercado

Europa Press / EFE.- El suministro de crudo siguió aumentando en octubre, justo cuando los grandes productores aumentaron los contactos para tratar de reducir el exceso de petróleo que mantiene a la baja los precios, según los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El nuevo récord de producción fue de 33,64 millones de barriles diarios en octubre.

Estas cifras representan un incremento de 236.700 barriles diarios más que en septiembre, un 0,7% más, a la espera de la reunión de la OPEP del 30 de noviembre, que abordará un recorte en la producción del cártel hasta un rango de entre 32,5 y 33 millones de barriles mensuales según las cifras que pactaron a finales de septiembre en Argelia, cuando se alcanzó un principio de acuerdo para congelar o reducir la oferta para elevar los precios. Ante las dudas del mercado sobre el ajuste en la producción, el barril de Brent acumula una depreciación superior al 17% desde sus máximos anuales alcanzados hace un mes, aunque continúa un 18,53% por encima de su nivel a cierre de 2015.

En su informe sobre la situación del mercado, la OPEP señala que el suministro mundial de crudo fue el pasado mes de octubre de 96,32 millones de barriles diarios (mbd), un 1% más que en septiembre y 2 mbd por encima de los cálculos de demanda. A ese aporte extra de crudo contribuyeron tanto los 14 socios de la OPEP como sus competidores. Contribuyeron sobre todo Nigeria, Libia e Irak, mientras que en Arabia Saudí, líder natural del cartel, la producción bajó mínimamente, hasta los 10,5 mbd. Con todo, la OPEP confía en que el desequilibrio entre oferta y demanda vaya desapareciendo en el futuro.

Según sus cálculos, si en 2015 la oferta superó en unos 2 mbd a la demanda, ese desajuste cayó hasta los 270.000 barriles en el tercer trimestre de 2016. Para 2017, la OPEP prevé una demanda de 95,55 mbd y que el aporte de sus competidores y otros hidrocarburos no convencionales sea de 62,86 mbd. La diferencia, de 32,69 mbd, que quedaría para ser cubierta por la OPEP, coincide exactamente con la previsión de demanda que el grupo calcula para su crudo en 2017 por lo que, de no exceder esa cifra, el balance entre oferta y demanda quedaría equilibrado.

La OPEP asegura que en 2016 los inventarios de crudo, el petróleo almacenado, han crecido más lentamente debido a «un aumento más bajo de los suministros«. Así, los inventarios sumarían actualmente 304 millones de barriles en el conjunto de países más industrializados (OCDE), frente a los 350 de 2015. «Mirando hacia el futuro, es importante considerar el impacto inmediato que el supuesto equilibrio entre oferta y demanda tiene en los inventarios, dada la esperada demanda de crudo OPEP para 2017 de 32,7 mbd», explica el informe. Según el grupo petrolero, «los ajustes en el suministro, tanto OPEP como no OPEP, acelerará la disminución del considerable excedente en los inventarios mundiales de petróleo y ayudará a adelantar el reequilibrio del mercado«.

La OPEP ha reducido marginalmente su previsión de consumo de crudo para 2016, dejándola en 94,4 mbd, un 1,3% más que en 2015. Para 2017, la demanda se calcula en 95,55 mbd, con China e India como países en los que más crece proporcionalmente el consumo y los países ricos de Norteamérica, Europa y Asia con los crecimientos regionales más bajos, por debajo del 1%.

Respecto a la oferta, la OPEP prevé que el bombeo conjunto de sus competidores llegue hasta los 56,43 mbd en próximo año, un 0,4% más que en 2016. Por países, destaca una nueva caída, esta vez del 7%, de las extracciones de petróleo de esquisto en Estados Unidos, hasta niveles anteriores a 2014. Los elevados costes de este tipo de explotaciones son incompatibles con los bajos precios del crudo y muchos pozos han ido cerrando al dejar de ser rentables. Respecto a la demanda de su petróleo, la OPEP espera que en 2017 alcance los 32,17 mbd, lo que supondría un 34,2% del total de «pastel» petrolero, apenas por encima de su cuota de 2016.

La petrolera Cepsa eleva su beneficio hasta septiembre un 12%, a 457 millones de euros, por la contención de costes

EFE.- La petrolera española Cepsa obtuvo un beneficio neto de 457 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 12% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la contención de costes y a la disciplina en las inversiones, factores que han compensado los bajos precios del crudo. Si se eliminan los elementos no recurrentes y la variación de inventarios, el beneficio neto se situó en 373 millones, un 18% menos que durante el año pasado.

Según la compañía, el periodo estuvo marcado por la volatilidad del precio del crudo, que todavía está en cotas bajas, lo que penaliza los resultados de la actividad de Exploración y Producción. Cepsa ha logrado minimizar este impacto gracias a su programa de contención de costes y a los planes de eficiencia. La actividad de Exploración y Producción registró unas pérdidas de 10 millones, cinco veces menos que en el mismo período de 2015 (51 millones). Las ventas de crudo crecieron un 6% hasta superar los 13 millones de barriles.

Por otro lado, también han seguido estrechándose los márgenes de refino, claramente inferiores a los del 2015, factor que se ha compensado parcialmente con una mayor eficiencia operativa. El área de Refino y Comercialización obtuvo un resultado positivo de 305 millones, un 36% menos que en los nueve primeros meses de 2015. La actividad petroquímica mejoró su resultado un 83%, hasta 77 millones, por las exportaciones de LAB (materia prima para detergentes), y la recuperación de los márgenes de fenol tanto en Europa como en China. En el negocio de Gas y Electricidad, el beneficio creció un 24%, hasta 31 millones, por la participación de Cepsa en el gasoducto Medgaz.

La AIE no cree que Trump altere el mercado del petróleo y reitera que todo depende de la OPEP

EFE / Europa Press.- Los precios del petróleo corren el riesgo de sufrir una recaída a lo largo del próximo año en el caso de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no alcance un acuerdo en su reunión del próximo 30 de noviembre para recortar la producción, según advierte la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que considera «improbable» que la elección de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos altere significativamente las bases del mercado del petróleo a corto plazo.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE indicó que espera «más detalles» sobre las políticas energéticas que pretende realizar Trump a partir de su entrada en funciones para integrarlas en su edición de 2017 sobre el mercado a medio plazo. La agencia, que reúne a los grandes países consumidores de energía miembros de la OCDE (el mayor de los cuales Estados Unidos) se centró en este informe en la futura reunión del día 30 que ha convocado en Viena la OPEP, con intención de fijar un techo a su extracción de crudo.

Su principal comentario es que para cumplir los objetivos avanzados de un máximo de producción en una horquilla entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, la OPEP tendría que ponerse de acuerdo sobre «recortes significativos» a la vista de que estima que en octubre el cártel petrolero produjo una cantidad récord de 33,83 millones de barriles diarios. En octubre, la OPEP bombeó 230.000 barriles diarios más que en septiembre, sobre todo por la recuperación de la actividad en Nigeria y Libia, así como por Irak, que alcanzó un nuevo máximo histórico (4,60 millones de barriles), pero también porque Irán sigue acercándose a los niveles que tenía antes del periodo de las sanciones (3,75 millones).

Además, fuera del cártel también hubo un incremento del resto de los productores en 485.000 barriles diarios en octubre hasta 57 millones, y eso en particular gracias a yacimientos en el Mar del Norte, a Rusia y a Kazajistán. La AIE considera que Rusia, que es actualmente el mayor productor mundial de petróleo, incrementará sus extracciones este año en 230.000 barriles diarios y que la tendencia actual propiciará un nuevo aumento de cerca de 200.000 barriles en 2017. Si también se añaden las expectativas de subida igualmente en Brasil, Canadá y Kazajistán, los países que no pertenecen a la OPEP subirán su aportación en 500.000 barriles diarios el año próximo, después de que en 2016 la hayan recortado en 900.000.

En este sentido, la agencia considera que en caso de aplicarse el recorte de producción acordado, el mercado se moverá «con mucha rapidez» desde el exceso de oferta actual a un déficit en 2017. Por lo que respecta a la demanda, los autores no modificaron sus previsiones, de forma que auguran que el mundo consumirá este año una media de 96,3 millones de barriles diarios, lo que significará un alza de 1,2 millones de barriles respecto a 2015, cuando la progresión había sido de 1,8 millones. Para 2017, el ascenso será de 1,2 millones, hasta 97,5 millones de barriles diarios.

La AIE consideró que no hay signos de que la actividad económica vaya a absorber más crudo y cree que el estímulo que supuso un precio del barril por debajo de 30 dólares es algo pasado. Por eso, una de sus principales conclusiones es que si no hay acuerdo en la OPEP y algunos de sus países siguen aumentando sus extracciones, continuará el exceso de oferta en el mercado con pocas esperanzas de que el precio del barril suba significativamente. Es más, advirtió de que si esa situación persiste en 2017, hay riesgo de que los precios vuelvan a bajar. La agencia también subrayó la necesidad de hacer las inversiones que permitan responder a la demanda para garantizar el equilibrio.

La revaluación de activos en medio de la crisis que atraviesa deja en rojo el resultado de la brasileña Petrobras

EFE.- La decisión de la petrolera Petrobras de revaluar sus activos en medio de la crisis que enfrenta obligó a la mayor empresa de Brasil a arrojar en su balance pérdidas por 17.334 millones de reales (5.253 millones de dólares o 4.825 millones de euros) entre enero y octubre de 2016.

Tales pérdidas contrastan con el beneficio por 2.102 millones de reales (unos 636,9 millones de dólares) que la compañía obtuvo en los nueve primeros meses de 2015 o con las ganancias de 600 millones de reales (181,8 millones de dólares) que acumularía hasta octubre si, según sus directores, no hubiera arrojado en su balance las pérdidas contables generadas por la devaluación de sus activos. La compañía, controlada por el Estado, decidió revisar el valor de sus activos en septiembre para adecuarlos al tamaño en que quedó la empresa por los planes de venta de activos y de reducción de inversiones que puso en marcha para hacer frente a la crisis.

Las pérdidas del año, por ello, se concentraron en el tercer trimestre de 2016, en el que la empresa sufrió un perjuicio de 16.458 millones de reales (4.987,3 millones de dólares), frente al beneficio neto por 370 millones de reales (unos 112,1 millones de dólares) del trimestre inmediatamente anterior. «Ese resultado se produjo, principalmente, por la revaluación de los activos y de las inversiones de la empresa y de sus coligadas por un valor de 15.709 millones de reales (unos 4.760,3 millones de dólares)», explicó.

Las bajas contables en el balance fueron provocadas por factores como la caída del precio del petróleo y la devaluación del real frente al dólar, pero también por el proceso de desinversión promovido por la empresa y por su decisión de reducir un 25% sus inversiones en el próximo lustro para hacer frente a su crisis. Los precios del crudo cayeron desde un promedio de 52 dólares por barril el año pasado hasta 42 dólares por barril este año y el real brasileño se apreció en el último año un 12%, un hecho que eleva los gastos de la empresa.

El plan de Petrobras es vender activos por hasta 15.100 millones de dólares entre 2015 y 2016 y otros 19.500 millones de dólares entre 2017 y 2018. En cuanta a las inversiones, su plan es reducirlas desde 98.400 millones de dólares del quinquenio 2015-2019 hasta 74.100 millones de dólares para el período 2017-2021. El ajuste que la empresa puso en marcha para enfrentar la crisis provocada por la caída de los precios del petróleo, que en su caso se agravó por los desvíos que sufrió como consecuencia del gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista, también la obligó a reducir en un 10% su plantilla con un plan de renuncias voluntarias para 12.000 empleados.

Buenos datos operativos; malos financieramente

Pero la empresa asegura que el ajuste de activos sólo se reflejará en su balance en el tercer trimestre y que en los próximos períodos podrá beneficiarse de los buenos resultados operacionales que viene coleccionando. «Petrobras no espera que en los próximos trimestres ocurran eventos extraordinarios como los registrados en el tercer trimestre y que afectaron significativamente el resultado», afirmó el director financiero de la petrolera, Iván Monteiro. De hecho, el ejecutivo señaló que, operativa y productivamente, la empresa tuvo entre julio y septiembre su mejor trimestre en mucho tiempo.

«Todos los resultados operacionales de la empresa, incluyendo la producción de petróleo y de derivados, mejoraron en el año», agregó el ejecutivo. Según el balance divulgado por la empresa, el beneficio operacional (Ebitda) en los nueve primeros meses del año fue de 63.100 millones de reales (unos 19.121,2 millones de dólares), con un crecimiento del 11% frente al del mismo período del año pasado. La producción total de petróleo y gas en el tercer trimestre se ubicó en un promedio de 2,87 millones de barriles equivalentes por día, con un aumento del 2% en la comparación con el segundo trimestre.

Petrobras alcanzó en un día de septiembre una producción total de petróleo de 2,75 millones de barriles, que constituye un récord. La producción de derivados en el trimestre se ubicó en 1,86 millones de barriles por día, con una caída del 3% frente al segundo trimestre. Las ventas de combustibles en el mercado doméstico, en tanto, fueron de 2,088 millones de barriles diarios, con una bajada del 1%, y las exportaciones en 562.000 barriles diarios, con una subida del 9%.

La empresa aclaró que el ajuste no le impedirá cumplir la meta operativa que se impuso de elevar su producción de petróleo y gas natural desde un promedio de 2,62 millones de barriles diarios en 2017 hasta 3,41 millones en 2021. La empresa informó igualmente de que, gracias a los recientes ajustes adoptados, la deuda bruta de la compañía ha caído en un 19% en lo que va del año, hasta 398.165 millones de reales (unos 120.656 millones de dólares) en septiembre pasado. La deuda líquida fue reducida en un 17% en el mismo período.

La inversión en el sector del crudo cae en más de 300.000 millones de dólares según la OPEP

EFE.- La OPEP cifró en más de 300.000 millones de dólares la caída de las inversiones en la industria petrolífera en 2015 y 2016 a raíz de los bajos precios del crudo, y advirtió del riesgo de un inédito tercer año consecutivo de recortes. «Si el mercado y las condiciones financieras no mejoran, existe la clara posibilidad de que podamos ver un tercer año de recortes de inversiones», señaló el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanusi Barkindo.

«Para poner esto en un contexto de la industria petrolera, nunca ha habido una disminución consecutiva de inversiones de 3 años», añadió Barkindo, quien recordó que el desplome de los petroprecios desde mediados de 2014 debido a una abundante oferta ha llevado a la industria a reducir drásticamente sus gastos en exploración y producción. Esas reducciones fueron «de cerca del 26% en 2015, y otro 22% es lo previsto para este año», lo que en total «equivale a más de 300.000 millones de dólares», señaló.

Mientras tanto, la OPEP presentó su publicación anual de estadísticas del sector y desgranó su previsión sobre la evolución del mercado petrolero mundial a medio y largo plazo. Barkindo adelantó que la demanda de oro negro del planeta subirá hasta 109 millones de barriles diarios (mbd) en 2040, desde los cerca de 93 mbd de 2015. La organización estima que el petróleo y el gas supondrán en 2040 el 53% del consumo energético del planeta.

«Por supuesto, esto requerirá grandes inversiones ante los nuevos barriles que se necesitarán no solo para aumentar la producción», sino también para compensar la disminución de los yacimientos existentes, destacó. Según los cálculos de la organización, para satisfacer las necesidades energéticas previstas, solo en el sector del petróleo habría que invertir en el mundo cerca de 10 billones de dólares hasta 2040, y otros 6 billones en gas. Entre mediados de 2014 y enero de 2015 los precios del barril de crudo cayeron cerca del 80%: de más de 100 a menos de 30 dólares.

Barkindo aseguró que la OPEP mantiene su voluntad de alcanzar un consenso para limitar su oferta conjunta de crudo en un nivel de entre 32,5 y 33 mbd en 2017, en línea con un preacuerdo al respecto alcanzado en Argel a fines de septiembre. Las cotizaciones del crudo reaccionaron entonces, al conocerse esa perspectiva, con fuertes alzas, hasta máximos anuales en torno a los 50 dólares/barril, pero volvieron a la senda bajista después de una reunión técnica que terminó sin consenso sobre las cantidades de barriles que debería retirar cada miembro para hacer realidad la congelación de la oferta prevista.

Repsol gana 1.120 millones hasta septiembre, un 34,6% más, pero opta por recortar sus inversiones en 400 millones

EFE / Servimedia.- Repsol ha cerrado los nueve primeros meses del año con un beneficio neto de 1.120 millones de euros, un 34,6% más que los 832 millones obtenidos en el 2015, apoyada en su negocio de exploración y producción (upstream) y gracias a la contención de costes en un entorno de bajos precios de crudo y gas.

Según comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en este negocio upstream obtuvo un beneficio neto ajustado de 35 millones, frente a las pérdidas de 633 millones de un año antes, con unos menores gastos en exploración y medidas de eficiencia puestas en marcha para resistir al deprimido entorno de precios de crudo y gas. «Las medidas de eficiencia y ahorro han permitido incrementar resultados y potenciar la resiliencia ante el actual entorno de precios deprimidos del crudo y del gas», subrayó la compañía. Así, la petrolera explicó que ha cumplido el 98% del objetivo inicial de 1.100 millones de sinergias y eficiencias para el conjunto del año y que decidió elevarlo hasta los 1.400 millones.

Además, la compañía también ha decidido recortar de 3.900 millones a 3.500 millones el objetivo de inversión para este año. Asimismo, avanzó que para 2017 la inversión se situará en niveles similares y seguirán avanzando en el plan de desinversiones. Todo ello, según el director financiero de la petrolera, Miguel Martínez, para seguir capeando “lo mejor posible” el complicado entorno de precios del crudo y con la meta de subir a estable la perspectiva de sus calificaciones crediticias. Actualmente, Fitch tiene una nota para la deuda de Repsol a largo plazo de BBB (aprobado) y Moody’s de Baa2 (aprobado), ambas con perspectiva negativa. Martínez explicó que mantuvo recientemente reuniones con las agencias y que avalan los planes de la petrolera.

Aumenta producción al incorporar Talisman

De vuelta a los negocios, en upstream Repsol redujo costes y su producción subió hasta 693.800 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 36% más que en el mismo periodo de 2015 debido, principalmente, a la incorporación de los activos de Talisman Energy y a los incrementos de producción provenientes de sus yacimientos de Venezuela, Bolivia, Brasil y Perú. Por su parte, el negocio de downstream (refino, marketing, química, lubricantes y gas), cerró el periodo con un beneficio ajustado de 1.329 millones, un 19,7% menos que los 1.655 millones del mismo periodo de 2015, durante el cual se registraron márgenes de refino singularmente altos.

Concretamente, el indicador de margen de refino se situó en 6 dólares por barril, 2,9 dólares por barril inferior al obtenido en los primeros nueve meses de 2015. A este respecto, la petrolera destacó que en lo que va de cuarto trimestre se está apreciando una sensible recuperación de dichos márgenes, que han estado cotizando entre 7 y 9 dólares por barril. En cuanto a las ventas de carburantes, Martínez subrayó que continúa la recuperación del mercado en España, con un alza del 3,2% en lo que va de año.

El resultado neto ajustado total se sitúo en 1.224 millones, un 12,5% menos que los 1.399 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Repsol explica que el año pasado se incluyeron resultados financieros excepcionales de 500 millones de euros, derivados básicamente de la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF, y cuyo importe se destinó posteriormente a la adquisición de Talisman. De hecho, el resultado bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 5%, hasta alcanzar los 3.558 millones de euros, apoyado en las medidas de optimización implementadas en los negocios de la compañía.

La compañía señala que, tras la venta de un 10% de Gas Natural el pasado mes de septiembre, ha reducido su deuda financiera neta en 1.946 millones de euros respecto al cierre de 2015, hasta situarla en 9.988 millones de euros. Asimismo, Martínez ha insistido en la que empresa no descarta emitir más bonos híbridos pero que solo lo harán si ven oportunidades. «Es una opción», ha subrayado Martínez, que ha evitado pronunciarse sobre la política de dividendo. «Depende del Consejo de Administración», ha apuntado.

La OPEP acuerda cooperar más y de forma regular con 6 países productores ajenos al cártel petrolero, entre ellos Rusia

EFE / Europa Press.- Los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 6 productores de crudo acordaron en Viena buscar una cooperación mayor y de forma regular para acordar medidas que estabilicen el mercado mundial del oro negro. Las consultas continuarán en noviembre. Ése es el principal resultado de la reunión de representantes de los 14 miembros de la OPEP y de Rusia, Brasil, México, Azerbaiyán, Kazajistán y Omán.

En este sentido, la OPEP aseguró que los participantes “decidieron fortalecer su cooperación mediante consultas regulares, estructuradas y sostenibles” entre productores de la OPEP y otros ajenos al grupo. La OPEP y los citados países buscan un consenso para fijar una limitación de la oferta mundial de crudo con el fin de apuntalar los precios del barril, que se desplomaron hace más de dos años debido a un fuerte exceso de suministros. Rusia y Azerbaiyán expresaron su disponibilidad a contribuir de alguna manera, pero hasta ahora no han hablado de límites concretos de su producción.

La OPEP tampoco se logró hasta ahora el necesario compromiso para fijar las cuotas individuales de producción de cada socio, un paso necesario para que sea adoptada, en la próxima conferencia ministerial de la organización, una congelación de la oferta ya anunciada. Se trata de limitar la producción conjunta del grupo a un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo en 2017, por debajo de los 33,4 mbd de este verano. Por ello, debería retirar entre 400.000 y 900.000 bd para cumplir con el esfuerzo para apuntalar los precios, en niveles muy bajos debido a la sobreoferta, según el preacuerdo alcanzado por los ministros de los países en Argel.

El llamado Comité de Alto Nivel del Acuerdo de Argel, compuesto por los miembros de la organización, cerró su primera sesión sin lograr un pacto sobre los niveles nacionales de producción. No obstante, según expresó la OPEP, “los participantes compartieron su disponibilidad a fomentar el proceso de reequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo, también mediante la puesta en práctica de acciones conjuntas coordinadas”. El objetivo es “acelerar la reducción en curso del exceso de reservas y mejorar el reequilibrio del mercado”, indicaron.

A pesar del crecimiento de la demanda mundial de petróleo, según la OPEP este año y en 2017 se mantiene “muy alto” el nivel de los inventarios, las reservas almacenadas de crudo, lo que se ve con “preocupación” por los participantes. “Además, se espera que el impacto negativo de los bajos precios del petróleo por tiempo prolongado, que ha llevado a profundos cortes en las inversiones en el sector, se extienda por un tercer año”, señalaron. “La reunión supone avanzar hacia un acuerdo en la conferencia ministerial de la OPEP que se celebrará el 30 de noviembre”, concluyó la organización.

La OPEP alaba a Rusia

“Rusia ha tenido un papel muy activo en la promoción de un acuerdo para limitar la cantidad de petróleo extraído que vincule también a países que no son miembros de la OPEP”, subrayó el secretario general de dicho organismo, Mohammad Sanusi Barkindo. “Nuestras conversaciones con países no-OPEP, en las que la Federación Rusa ha jugado un rol extremadamente activo, han sido muy constructivas”, puntualizó Barkindo. El alto cargo nigeriano recordó también “el carácter optimista” de varios países, tanto del cártel como ajenos, durante el Congreso Mundial de Energía en Estambul y “las consultas muy positivas” durante el Diálogo de Energía de la OPEP con Rusia.

“Quiero reconocer el importante papel de liderazgo que algunos de los países no-OPEP ya están jugando. Los discursos de algunos dirigentes nacionales, de países como Omán y Rusia, por ejemplo, han mostrado su apoyo a esta reunión y reflejan un amplio consenso de la importancia de compartir la colaboración con países no-OPEP”, abundó Barkindo. La adhesión de grandes productores que no son miembros del cártel al preacuerdo de congelar la producción estabilizaría o elevaría el valor del crudo, que en opinión de algunos países, como Venezuela, debería situarse en los 70 dólares por barril, en lugar de los 47 actuales, para hacer rentable la industria.

Azerbaiyán se acerca al cártel

Por su parte, el ministro de Energía de Azerbaiyán, Natig Aliyev, expresó el interés de su país en un acercamiento a la OPEP y en una posible contribución con medidas para estabilizar el mercado de crudo. Aliyev recordó que su país depende de los ingresos del petróleo y del gas, y aseguró que “Azerbaiyán está muy interesando en un contacto más estrecho con la OPEP».

Los precios del petróleo muestran una sostenida tendencia al alza después de conocerse el preacuerdo de Argel y la posibilidad de que Rusia se adhiera a él, avanzando hasta un nivel que no se veía en un año, en torno a los 50 dólares/barril. No obstante, han vuelto a bajar ante las evidencias de que los socios afrontan dificultades para ultimar los detalles del acuerdo.

Según diversas fuentes, Irak, Irán, Nigeria y Libia no estarían dispuestos a bajar su bombeo, por diversas razones. Bagdad reclama una excepción con el argumento de que necesita todos los «petrodólares» posibles para su lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico en la ciudad de Mosul. Irán considera que antes de limitar su oferta, y tras verse perjudicado durante años por sanciones internacionales, debe recuperar el nivel de producción que tenía. También Libia y Nigeria sufren cortes de producción y exportación debido a sus conflictos internos, por lo que esperan poder recuperarse de esa situación.

El Brent en 48 dólares

Efectivamente, el barril de Brent ha vuelto al nivel de los 48 dólares en las últimas sesiones, lo que representa una depreciación superior al 3%, su menor nivel desde el pasado 28 de septiembre, cuando los países miembros de la OPEP acordaron recortar su producción de petróleo. En concreto, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa se sitúa en 48,14 dólares. En lo que va de año, el barril de petróleo Brent se encareció un 28,7%, mientras que desde el mínimo de 27,10 dólares del pasado mes de enero ya sube más de un 77%. Por su parte, el precio del Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en 46,94 dólares.