Entradas

Los inventarios de crudo en Estados Unidos caen por octava semana consecutiva y el petróleo repunta más de un 1%

Europa Press / EFE.– El barril de petróleo Brent para entrega en octubre subió hasta 52,57 dólares, un 1,38% más y 0,72 dólares por encima que al término de la sesión anterior, al tiempo que se ha conocido que los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 3,3 millones de barriles la semana pasada con respecto a la anterior por octava ocasión consecutiva, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA).

De este modo, el organismo apunta a una reducción de 3,3 millones de barriles hasta un total de 463,2 millones, mientras que el mercado pronosticaba una caída de 1,25 millones. Desde finales de marzo, cuando se alcanzaba un máximo de 535,5 millones de barriles, los inventarios se han reducido en un 14%. A este nivel, el total de inventarios de crudo en Estados Unidos se mantienen por encima del rango medio histórico para esta época del año, según indicó EIA.

La producción estadounidense de petróleo, que ha crecido constantemente, aumentó en 26.000 barriles diarios la semana pasada, hasta los 9,53 millones de barriles diarios. Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 8,8 millones de barriles diarios, lo que implica un alza de 664.000 barriles por día. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 8,2 millones de barriles al día, un 3,1% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Las refinerías, por su parte, operaron al 95,4% de su capacidad, procesando hasta 17,5 millones de barriles de crudo, esto es 104.000 barriles al día menos que la semana anterior cuando operaban a un 96,1%. Por otro lado, los inventarios de gasolina se redujeron en 1,2 millones de barriles y se ubicaron en 231,4 millones de barriles, la banda más alta de la media histórica. En este contexto, el petróleo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza en 48,38 dólares al avanzar un 1,15%.

Bloqueado de nuevo en Libia el campo petrolero de Sharara, en el que participa Repsol

EFE.- El yacimiento petrolero meridional libio de Sharara, en el que trabaja Repsol, interrumpió su actividad debido a un problema en el oleoducto de salida, según indicó la Compañía Nacional libia de Petróleo (NOC). Según esta fuente, la autoridad petrolera en el puerto occidental de Zawiya, desde el que se exporta el crudo libio, «se vio obligada a interrumpir la actividad por razones de fuerza mayor» después de que se detectara un bloqueo en la tubería.

La fuente no detalló, sin embargo, que provocó la obstrucción, ni a qué altura se produjo. No es la primera vez que el yacimiento de Sharara, que produce en torno a 280.000 barriles de crudo diarios y es explotado por las multinacionales Repsol, Total, OMV y Statoil, ve interrumpida su producción desde que reanudara su actividad el pasado diciembre, tras más de dos años parado.

En marzo un grupo de trabajadores que exigían el pago de salarios y tribus que pedían una mejora de las condiciones de vida en el sur del país lograron asaltar la instalación principal y bloquear la actividad durante 10 días. Miembros de una de estas tribus cortaron también entonces el suministro de la estación 10 de bombeo del gasoducto que parte de Wafa en dirección a la localidad occidental de Ruwais a la altura de la zona de Al Jawabiya.

Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera a la victoria de los rebeldes sobre la dictadura de Muamar al Gadafi. 6 años después, dos gobiernos se disputan el poder, uno en el oeste sostenido por la ONU y otro en el este bajo el liderazgo del mariscal Jalifa Hafter, apoyado por Estados Unidos. La situación ha favorecido el desarrollo de mafias dedicadas tanto al contrabando de petróleo como de armas, drogas o personas. Esta situación afecta igualmente a la industria petrolera: Libia produce actualmente unos 700.000 barriles diarios de petróleo, cantidad muy alejada de los 1,6 que generaba durante la dictadura de Gadafi.

La petrolera francesa Total compra la danesa Maersk Oil por 6.345 millones de euros y apunta al Mar del Norte

EFE.– Total anunció la compra de la sociedad danesa Maersk Oil por 6.345,4 millones de euros (7.450 millones de dólares) en una operación que comprende acciones propias y asunción de deuda, y que reforzará particularmente al grupo petrolero francés en el Mar del Norte, donde se convertirá en el número dos.

Total se quedará con el 100% del capital y para ello pagará con sus acciones el equivalente de 4.216 millones de euros (4.950 millones de dólares) al actual propietario, A.P. Møller-Mærsk, para lo cual emitirá 97,5 millones de títulos propios, un número calculado sobre la base de la media de las cotizaciones de las últimas 21 sesiones bursátiles. Además de esa ampliación del capital reservada a A.P. Møller-Mærsk, que representará el 3,75% (se le ofrecerá la posibilidad de entrar en el consejo de administración), Total hará suyos los 2.129,2 millones de euros de deuda de Maersk Oil. La transacción debería estar finalizada en el primer trimestre de 2018, aunque la compra tendrá efecto con fecha del pasado 1 de julio.

El gigante francés puso el acento en que esta adquisición supone incorporar una cartera de activos «excepcionalmente complementaria» con la que ya tiene, lo que se traducirá en una mejora de la competitividad y del valor de sus operaciones en numerosas regiones clave. En primer lugar, añadirá a sus reservas alrededor de 1.000 millones de barriles, más del 80% en el Mar del Norte, lo que contribuye a «la estrategia de equilibrio del riesgo país».

Aportará una producción del equivalente de 160.000 barriles de petróleo diarios, principalmente en líquidos, por el que Total pagará un precio medio de 39.181 euros (46.000 dólares) por barril al día. Eso supone un punto muerto, en términos de flujo de caja, de menos de 25,54 euros (30 dólares) por barril. Además, esa producción aumentará a 200.000 barriles diarios de cara a la próxima década.

Total espera «sinergias operativas, comerciales y financieras superiores a 400 millones de dólares anuales (340,6 millones de euros)», sobre todo por la integración de los negocios en el Mar del Norte, así como «un efecto positivo inmediato» en su resultado neto por acción y en su flujo de caja por acción. Su presidente, Patrick Pouyanné, incidió en que esta compra «acelera significativamente» su estrategia de sacar partido de las condiciones actuales del mercado y de su balance reforzado para añadir nuevas reservas a condiciones «atractivas». En la práctica, Total pasará a producir el equivalente de 3 millones de barriles diarios a partir del año 2019, señaló Pouyanné. De esa cifra total, 500.000 barriles diarios estarán en el Mar del Norte.

La petrolera estadounidense ExxonMobil duplica sus resultados en el primer semestre y logra un beneficio de 7.630 millones de dólares

EFE.- ExxonMobil, la mayor petrolera de Estados Unidos, anunció que en el primer semestre de este año duplicó sus beneficios, aunque los datos trimestrales dejaron muchas dudas en el mercado. La firma anunció que entre enero y junio pasados tuvo una ganancia de 7.360 millones de dólares, un 109% más que lo anotado en el primer semestre de 2016, mientras que sus ingresos subieron un 16%, hasta 126.163 millones de dólares.

El beneficio semestral por acción fue de 1,73 dólares, el doble de los 84 centavos que registró en el mismo período de 2016. En el trimestre más reciente ExxonMobil tuvo un beneficio neto de 3.350 millones de dólares, frente a los 1.700 millones del segundo trimestre de 2016. La ganancia trimestral por acción fue de 78 centavos de dólar, por encima de los 41 centavos que tuvo en el mismo período del año pasado; los ingresos crecieron un 9%, hasta los 62.876 millones de dólares.

Los analistas habían calculado un beneficio trimestral por acción de 84 centavos de dólar, por lo que entre ese dato y otros dados a conocer por la petrolera con sede en Irving, en el estado de Texas, estaba liderando las pérdidas del índice del Dow Jones con una caída del 2,61%. Los analistas atribuyeron parte del aumento de las ganancias trimestrales al ligero incremento en el precio internacional del crudo, aunque sin las variaciones drásticas que hubo en otros períodos.

Así lo destacó el presidente y CEO de la compañía, Darren Woods, al explicar los datos registrados entre abril y junio. «Estos resultados sólidos en nuestras líneas de negocio estuvieron determinados por mayores precios en las materias primas y un enfoque continuado en nuestras principales operaciones«, afirmó Woods. Woods se puso este año al frente de ExxonMobil tras la salida de Rex Tillerson, nombrado secretario de Estado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

ExxonMobil subrayó que entre enero y junio pasados la extracción de hidrocarburos (upstream) generó 3.436 millones de dólares, frente a los 218 millones del primer semestre del año pasado. Ello a pesar de que la producción de petróleo y gas se redujo en un 3%, hasta 4,04 millones de barriles diarios equivalentes. De los 2,30 millones de barriles diarios de crudo que extrajo ExxonMobil en todo el mundo, la producción mayor se concentró en Asia, con 0,71 millones de barriles.

Sólo en Estados Unidos, la extracción de hidrocarburos generó unas pérdidas de 201 millones de dólares, menores que las registradas en el primer semestre de 2016 fueron de 1.346 millones. Pero fuera del país, en cambio, el negocio de upstream generó unos beneficios de 3.637 millones de dólares, por encima de los 1.564 millones del primer semestre del año pasado.

En cuanto a las operaciones posteriores a la extracción (downstream), como el refino de crudo, ExxonMobil registró en el primer semestre de este año una ganancia de 2.501 millones de dólares, 770 millones más que en 2016. En Estados Unidos, el downstream aportó unas ganancias de 639 millones de dólares, 40 millones más que en el primer semestre del año pasado, y fuera del país alcanzaron 1.862 millones de dólares, 730 millones más que en el primer semestre de 2016.

Repsol gana un 65% más en el semestre, 1.056 millones de euros, gracias a sus actividades de exploración y producción

Redacción / Agencias.- Repsol ganó 1.056 millones de euros en el primer semestre del año, un 65,3% más que en el mismo periodo de 2016, quintuplicando el beneficio de su división de exploración y producción con la reanudación de la actividad en Libia y la puesta en marcha del yacimiento Lapa (Brasil), que inició su producción en diciembre de 2016 y contribuyó a que la compañía supere su récord de producción en Brasil. También se benefició del aumento de los precios del crudo.

Repsol ha explicado que detrás de este crecimiento del beneficio que ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) están los planes que puso en marcha para incrementar la eficiencia y la flexibilidad de la compañía en el actual entorno de precios del crudo, que en el semestre se situaron en una media de 51,7 dólares por barril de Brent. El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 28,6% con relación a los seis primeros meses del año anterior, hasta los 3.108 millones, pese a que la producción media de hidrocarburos ha sido inferior en un 2,9% a la que tuvo en el primer semestre de 2016, hasta los 684.900 barriles diarios.

El negocio de exploración y producción (upstream) es el que registró un mayor avance con respecto al primer semestre de 2016 y su beneficio neto ajustado fue de 339 millones, casi cinco veces más que los 69 millones del primer semestre del 2016. Este área se vio impulsada por el reinicio de la actividad en Libia, donde Repsol prevé llegar a una producción de 39.000 barriles diarios a finales de año si no cambian las circunstancias, el máximo que puede alcanzar, según auguró su director financiero, Miguel Martínez, que destacó la buena evolución que está teniendo la producción en ese país, aunque reconoció que es difícil predecir qué pasará, pues la situación es todavía inestable.

En cuanto a Venezuela, señaló que la exposición financiera de la compañía está limitada después de que Repsol firmara con Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 2016 un acuerdo que garantizaba la producción, los resultados y el retorno para los accionistas de la empresa mixta Petroquiriquire. En los seis primeros meses de 2017 Repsol realizó relevantes descubrimientos de hidrocarburos en Estados Unidos, como el de Alaska, que representa el mayor hallazgo de hidrocarburos en el país en los últimos 30 años y, a principios de junio, la compañía descubrió en Trinidad y Tobago su mayor volumen de gas de los últimos cinco años, cuyos recursos estimados equivaldrían a dos años del consumo de gas en España.

Aun así, la mayor aportación al beneficio de Repsol vino de nuevo del negocio de refino, química y mercadotecnia (downstream), cuyo resultado neto ajustado fue de 929 millones, en línea con los 934 millones que se obtuvieron en el primer semestre del año pasado. A este respecto, las áreas de Refino y de Química de la compañía continuaron mostrando su solidez y fortaleza, a la vez que se produjeron mejoras en Trading y Gas & Power, Marketing y Refino en Perú gracias a la puesta en marcha, en el último trimestre de 2016, de la nueva unidad de diésel de bajo azufre en La Pampilla.

Por su parte, el indicador de margen de refino en España se situó en 6,6 dólares por barril, un 3% por encima de los 6,4 dólares por barril registrados en el primer semestre del 2017. Además, en este semestre Repsol emitió un bono verde certificado que le ha convertido en la primera empresa de su sector del mundo en utilizar este tipo de activo. Este instrumento servirá para financiar más de 300 iniciativas encaminadas a mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2.

Además, el programa de eficiencias y sinergias que puso en marcha Repsol para adaptarse al nuevo contexto alcanzó en el primer semestre la mitad de su objetivo anual, que es de 2.100 millones. El resultado neto atribuible a Repsol por su participación en Gas Natural descendió en el semestre un 44% y fue de 110 millones de euros, debido al menor porcentaje que la petrolera tiene ahora y a los peores resultados de esta compañía en la comercialización de electricidad.

La compañía que preside Antonio Brufau también redujo de forma significativa su deuda neta, que disminuyó en un 36,1% con respecto a junio de 2016 y bajó hasta los 7.477 millones de euros, mientras que el ratio deuda/ebitda se recortó un 51,8% al pasar del 2,43 en 2016 a 1,17 en 2017. Asimismo, el director financiero de Repsol señaló que la posibilidad de retornar al dividendo en efectivo y deje atrás el scrip dividend o dividendo flexible, que da opción al accionista a recibir la retribución en acciones de Repsol, no se contemplará hasta que la última agencia que queda por elevar la calificación de la compañía, S&P, lo haga.

Por otra parte, confirmó que las operaciones de exploración en el mar de China Meridional en las que participa Repsol han quedado suspendidas por el conflicto entre China y Vietnam, y ha señalado que Repsol había invertido hasta el momento 27 millones de dólares (unos 23 millones de euros) dentro de los 70 millones de dólares (unos 59,8 millones de euros) que ha destinado a esas tareas el consorcio de empresas en que está integrada. Martínez ha manifestado que están trabajando con la compañía PetroVietnam y con las autoridades vietnamitas, al tiempo que ha confirmado que las operaciones están suspendidas.

El Gobierno vietnamita ordenó finalizar la prospección después de que China amenazara con atacar una base vietnamita en las islas Spratly, si proseguían los trabajos. El gigante asiático reclama cerca del 90% del mar de China Meridional frente a países como Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunei o Taiwán. El área de prospección se encontraba a unos 400 kilómetros de la costa sureste de Vietnam, donde se ha confirmado que hay, al menos, un yacimiento de gas.

El cumplimiento del recorte de la OPEP en su producción de petróleo baja en junio a un mínimo del 78%

Europa Press / EFE.- El cumplimiento del compromiso adquirido por la mayor parte de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción en 1,2 millones de barriles diarios ha caído en junio a mínimos desde la entrada en vigor del pacto alcanzado en noviembre, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que cifra en un 78% la implementación del mismo, frente al 95% del mes anterior para tratar de poner fin a la caída de precios.

De hecho, la agencia adherida a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que el cumplimiento por parte de los países de la OPEP durante el mes de junio fue incluso inferior al 82% observado por parte de los productores ajenos al cártel que decidieron voluntariamente sumarse al acuerdo recortando 600.000 barriles diarios aproximadamente. En este sentido, la entidad señala que Libia y Nigeria, miembros de la OPEP que están exentos del acuerdo de ajuste de la producción, elevaron su oferta de crudo en 700.000 barriles diarios, cubriendo así prácticamente dos tercios del recorte de 1,2 millones de barriles diarios comprometido por sus socios de la OPEP entre los que, salvo Arabia Saudí, abundan los incumplimientos.

No esperan repuntes del precio

Por tanto, la producción global de la OPEP aumentó en junio en 340.000 barriles diarios hasta 32,6 millones, el nivel más elevado en 2017. Por si fuera poco, los que no pertenecen a la OPEP sacaron al mercado 380.000 barriles diarios suplementarios y la agencia calcula que en 2017 el incremento será de 700.000 barriles diarios, y de 1,4 millones en 2018. De este modo, la AIE aprecia una «confianza menguante» en el mercado petrolero respecto de la recuperación de los precios del crudo, ya que desde los precios del barril se situaron «cada día» por debajo del umbral de 50 dólares «y pocos inversores esperan una recuperación por ahora».

Por otra parte, la agencia destaca que el debilitamiento de los precios del petróleo «puede llevar a reevaluar las perspectivas de los productores de crudo shale en Estados Unidos», donde los datos sugieren que los beneficios del sector no experimentan la misma euforia que la producción. «El sector señala que son necesarios precios en torno a 50 dólares por barril para mantener el crecimiento de la producción», añade la AIE.

Por el lado de la demanda, la AIE revisó ligeramente al alza sus expectativas, sobre todo a la vista del repunte del segundo trimestre, con 1,5 millones de barriles más que en el mismo periodo de 2016. La agencia espera ahora que el alza del consumo para todo el ejercicio 2017 será de 1,4 millones de barriles más (hasta 98 millones de barriles al día), es decir, 100.000 más de lo que había anticipado previamente. Para 2018, el ritmo de ascenso debería ser similar, lo que implicaría una media de 99,4 millones de barriles diarios.

La producción venezolana de petróleo se estabilizó en 1,9 millones de barriles diarios en el primer semestre del año

EFE.- Venezuela produce 1,938 millones de barriles diarios de petróleo y esos niveles «se han mantenido estables en este primer semestre de 2017», según indicó la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Ese volumen de extracción de 1,938 millones de barriles diarios «representa un cumplimiento efectivo» de la cuota de 1,972 millones definida para el país suramericano por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), destacó PDVSA.

Este descenso en la producción para cumplir lo marcado por la OPEP, de la que Venezuela es país fundador, es una realidad, destacó la estatal, «a pesar de la fuerte presión financiera producida por factores externos que atentan contra nuestra economía». Sin embargo, la producción petrolera de la OPEP aumentó en junio, un 1,22%, impulsada por Libia, Nigeria y Arabia Saudí, pese a extender hasta marzo de 2018 un recorte del bombeo que tenía por objetivo estabilizar y hacer subir los precios. Según el informe del mercado petrolero de la OPEP, la producción del grupo ascendió a 32,6 millones de barriles diarios (mb/d) en junio.

Eso son 393.000 barriles más que el mes anterior, sobre todo por el incremento de extracción de Libia y Nigeria, exentos del recorte por sus conflictos internos. También aumentaron su producción Angola e incluso Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP con unos 10 mb/d. Los socios de la OPEP y otros diez productores independientes, entre ellos Rusia y México, acordaron retirar del mercado 1,8 mb/d del mercado desde enero. Ese pacto se extendió hasta marzo de 2018 con el objetivo de impulsar los precios del petróleo, que, pese a ello, cayeron en junio.

El propio informe señala que la tendencia bajista de los precios se debe al persistente exceso de producción, a la que contribuyen sus propios socios, y al lento drenaje de los inventarios. A principios de febrero el barril de la OPEP tocó su máximo de 2017 con 54,24 dólares, mientras que el pasado 22 de junio se hundió en su mínimo anual con 42,58 dólares.

Arabia Saudí supera por primera vez el límite impuesto en el acuerdo de recorte de la producción de crudo

EFE.- Arabia Saudí comunicó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que en junio no cumplió el acuerdo para reducir la producción. El mayor exportador de crudo del mundo extrajo 10,07 millones de barriles diarios el mes pasado, lo que representa unos 12.000 barriles diarios más de lo comprometido en el acuerdo, según las fuentes.

Es la primera vez que los datos oficiales del país superan el límite de 10,058 millones de barriles diarios acordado en 2016. Arabia Saudí es uno de los 24 países incluidos en los recortes de producción para reducir la oferta mundial en cerca de un 2% y así situar las reservas en línea con la demanda y elevar los precios. Hasta ahora, el país había cumplido escrupulosamente las limitaciones, reduciendo incluso más de lo comprometido.

La producción de petróleo de Repsol cae un 2,5% en el segundo trimestre del año

Servimedia / EFE.- La producción de petróleo diaria de Repsol alcanzó los 676.000 barriles durante el segundo trimestre de 2017, lo que supone un 2,5% menos con respecto a los 693.000 barriles del primer trimestre de 2017. Así lo comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), donde revela alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de los resultados el próximo 27 de julio.

La cifra de producción, que está en línea con los 680.000 barriles equivalentes de petróleo al día previstos en el plan estratégico de Repsol, fue también un 3% inferior a la del mismo trimestre del año pasado, cuando se elevó hasta los 697.000 barriles. La compañía explica que esta caída de producción se explica por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. El plan estratégico 2016-2020, que será actualizado en 2018, se marca como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. La producción también está por debajo de los 690.200 barriles de media al día que Repsol produjo en el 2016.

Por su parte, el indicador de margen de refino de la compañía en España se redujo un 12,7% durante el segundo trimestre de 2017, cuando se situó en 6,2 dólares por barril, frente a los 7,1 dólares del primer trimestre de 2017. En relación con el segundo trimestre de 2016, este indicador experimenta un descenso del 4,6%, puesto que entonces se situó en 6,5 dólares por barril. Esta caída, según la compañía, se sitúa en el rango previsto, de 6,4 dólares, y se ha visto influida en que durante este periodo se han realizado ya todas las paradas programadas durante el ejercicio, en concreto en las refinerías Cartagena, Coruña y la de Petronor en Vizcaya.

Por otro lado, Repsol señala que el precio medio del petróleo en el trimestre fue de 49,6 dólares por barril, lo que supone una caída del 7,6% con respecto a los primeros meses de 2017, cuando fue de 53,7 dólares por barril. En comparación con 2016, se produce una subida del 8,8%, puesto que entonces el precio fue de 45,6 dólares. Por otra parte, el precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3,2 dólares por MBtu (medida para el gas) en el segundo trimestre, un 60% más que en el mismo periodo de 2016 y un 3% menor que en el primer trimestre de 2017.

Becas para estudiantes con discapacidad

Repsol y la Fundación Universia lanzaron la primera convocatoria de un programa de becas dirigido a estudiantes universitarios de grado o recién titulados con discapacidad de las especialidades de Administración y Dirección de Empresas, Económicas, Marketing, Finanzas y las ingenierías Industrial y Química. Bajo el lema Sumando Energía, la quincena de estudiantes becados con este programa desarrollarán prácticas remuneradas en Repsol a partir de septiembre en departamentos como Exploración y Producción, Refino, Marketing o Trading.

Las becas ofertadas son de 6 meses prorrogables a otros 6 y, además, con el objetivo de complementar la formación y mejorar la empleabilidad, los seleccionados recibirán formación en inglés y en competencias como gestión de proyectos; trabajo en equipo y liderazgo; y habilidades de comunicación y negociación. Desde 2005, Repsol lleva a cabo un programa de integración de personas con discapacidad que se desarrolla en todas las áreas. Cuenta con cerca de 600 empleados con discapacidad dentro de su plantilla, lo que supone un 2,4% del total. En España, supera el mínimo exigido legalmente.

Repsol vende a Gazprom un 25,02% del proyecto petrolero Evrotek-Yugra y se asocia con la compañía rusa para su explotación

Europa Press.- Repsol vendió a la estatal Gazprom Neft una participación del 25,02%, con el derecho de alcanzar hasta el 50%, en el proyecto Evrotek-Yugra, que ambas empresas gestionarán de manera conjunta «sobre una base paritaria». El proyecto, que cuenta con derechos de exploración y producción de siete bloques en el distrito autónomo de Janty-Mansi, una de las principales zonas de producción de petróleo de Rusia, cuenta con reservas recuperables de 33,8 millones de toneladas de crudo en el yacimiento de Ouryinskoye.

La compañía rusa precisó que la decisión final sobre la inversión en el desarrollo del yacimiento de Ouryinskoye será adoptada a finales de 2019, después de completar el programa de prospecciones. «La creación de esta joint venture con Repsol ofrece a Gazprom Neft la oportunidad de comenzar el desarrollo de un grupo prometedor en el distrito autónomo de Janty-Mansi», declaró Alexander Dyukov, presidente y consejero delegado de Gazprom Neft. «Además de expandir estratégicamente nuestra base de recursos, también tenemos la oportunidad de compartir nuestros conocimientos sobre prospecciones y know-how con una de las mayores compañías petroleras de Europa», añadió Dyukov.