Entradas

Petroamazonas, petrolera estatal de Ecuador, incorpora un nuevo campo de extracción de crudo en la Amazonía

EFE.- La petrolera estatal de Ecuador, Petroamazonas, anunció la incorporación de un nuevo campo de extracción de crudo en el llamado Bloque 61 Auca, en la provincia amazónica de Orellana. Se trata del Campo Tortuga, donde concluyó la perforación de un pozo de exploración con un potencial de producción de 1.200 barriles diarios, según Petroamazonas. El objetivo de la perforación del pozo exploratorio es «entregar información petrofísica de los reservorios con espesores saturados de hidrocarburos.

Petroamazonas considera que Campo Tortuga cuenta con un yacimiento de petróleo de 10 millones de barriles. «Con este descubrimiento se incorpora un nuevo reservorio a la operación de Petroamazonas», que será «evaluado y analizado con campos vecinos para poder llevar a cabo su explotación de manera sostenible y responsable», agrega. La operación está a cargo de Petroamazonas, una empresa pública que produce unos 400.000 barriles de petróleo diarios, a un coste de producción de 16,90 dólares por barril. Ecuador extrae unos 530.000 barriles de crudo diarios, la mayor parte de ellos destinados la exportación, por lo que se considera uno de los ingresos más importantes en la financiación del Estado.

Repsol invertirá 3.400 millones este año y superará los 700.000 barriles diarios mientras Imaz descarta la entrada en negocios regulados

EFE / Europa Press.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha subrayado que la compañía no entrará en negocios regulados ya que su intención es centrarse en sectores y actividades con altos retornos. En este sentido, Repsol tiene previsto invertir 3.400 millones durante este año y espera que su producción se sitúe por encima de los 700.000 barriles diarios equivalentes de petróleo.

La petrolera cifra sus inversiones en 2.400 millones de euros en el área de upstream (exploración y producción), mientras que en la de downstream (refino, marketing, GLP y química) las incrementará un 10%. De este modo, Repsol prevé situar su producción en 2018 por encima de los 700.000 barriles diarios equivalentes de petróleo, gracias a los nuevos proyectos e incrementos de la producción, y estima que el margen de refino se situará en 6,4 dólares por barril este año. Además, prevé obtener un resultado bruto de explotación (ebitda) de unos 7.000 millones de euros en 2018 y, por negocios, el de downstream alcanzará los 3.100 millones, mientras que en exploración y producción estima que se llegará a los 4.200 millones.

El escenario que calcula Repsol en que desempeñará sus actividades este año es el de un precio de 59 dólares el barril de Brent y de 3,5 dólares del gas Henry Hub. Repsol propondrá a la junta de accionistas elevar por primera vez desde hace 4 años el dividendo a cargo del ejercicio 2017 a 0,9 euros, un 12,5% más que los 0,8 euros actuales. Asimismo, propondrá una recompra del 100% de la parte distribuida en acciones para compensar el efecto dilutivo del dividendo flexible, que permite cobrar esa retribución en efectivo o en acciones.

La petrolera abonó en enero un pago a cuenta de 2017 de casi 0,4 euros, por lo que propondrá a sus accionistas una retribución complementaria del ejercicio de 0,5 euros. En los dos últimos años el dividendo había permanecido congelado en los 0,8 euros, mientras la remuneración a los accionistas correspondiente al ejercicio 2014 ascendió a 1,96 euros, después de que se abonara un dividendo extraordinario de 1 euro con parte de los fondos obtenidos de la indemnización por la expropiación por Argentina de YPF.

Esta decisión de mejorar el dividendo se produce después de que en el pasado noviembre la agencia S&P elevara la calificación crediticia de Repsol a BBB, con perspectiva estable, uno de los requisitos que había sido considerado como básico por la compañía para abordar cualquier tipo de cambio en su política de retribución a los accionistas. Además, recientemente Repsol también acordó la venta a Rioja Bidco Shareholdings, una sociedad controlada por fondos asesorados por CVC, de su participación del 20% en Gas Natural Fenosa por un importe de 3.816,3 millones de euros, con unas plusvalías de 400 millones de euros.

Repsol descarta los negocios regulados

Por otro lado, Imaz, ha señalado que la compañía se está preparando para el futuro y en pocos meses presentará su nuevo plan estratégico con horizonte en 2030. En este sentido, ha indicado que Repsol va a buscar oportunidades, pero con prudencia y buscando altos retornos, razón por la cual no está en negocios regulados. Josu Jon Imaz ha añadido que Gas Natural Fenosa, de la que recientemente Repsol se ha desprendido del 20% que le quedaba por 3.816,3 millones de euros, es una gran compañía, pero dos tercios de su resultado bruto de explotación (ebitda) proviene de negocios regulados.

«Ese no es nuestro negocio», reiteró Imaz, que ha señalado que Repsol busca oportunidades de crecimiento, pero en negocios con alto retorno que permitan recuperar el coste del capital. Ha añadido que el crecimiento de la compañía va a ser fundamentalmente orgánico y se buscará diversificar en los actuales negocios, dentro de los cuales ha destacado el del gas, que ha resaltado como un elemento clave en el proceso de transición a una economía descarbonizada.

Imaz destacó el potencial que representan para Repsol, por ejemplo, los 5 millones de clientes que tiene en España y Portugal, a los que tendrá que ofrecer energía en un mundo más moderno con servicios como la recarga para vehículos eléctricos. Sin embargo, repitió que no ve a Repsol, por el momento, estando en activos renovables ya que los retornos de las inversiones son largos y totalmente dependientes de la regulación y los gobiernos. Las acciones de Repsol se revalorizaron un 10% en 2017 y acumula un 46% de subida en los últimos dos años.

En cuanto a Venezuela, Imaz ha avanzado que, pese a las dificultades que atraviesa, Repsol seguirá comprometida con ese país, uno de los que cuenta con más reservas de petróleo en el mundo, ya que están convencidos de que tendrán oportunidades allí en el futuro. Por eso, la compañía va a mantener e incrementar sus operaciones en ese país, ya que es la «mejor opción» para los accionistas, aunque se combinará con la prudencia financiera. Imaz ha cifrado toda la exposición financiera de Repsol en Venezuela, incluido capital y créditos, en 1.300 millones de dólares.

Repsol logra un beneficio de 2.121 millones en 2017, un 22,2% más y el mayor de los últimos 6 años

Europa Press / EFE.– Repsol obtuvo un beneficio neto de 2.121 millones de euros en 2017, lo que supone un incremento del 22,2% respecto al alcanzado un año antes, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En un escenario de precios bajos de las materias primas, la compañía, apoyada en las fortalezas de sus negocios y sus planes de eficiencia, alcanzó el mayor resultado neto de los últimos 6 años.

El modelo de negocio integrado de Repsol facilitó que la compañía afrontase de «manera satisfactoria» la coyuntura y aprovechase la leve recuperación de los precios del crudo y del gas a partir de junio. Repsol ha destacado que la gestión con foco en la creación de valor y la flexibilidad y diversificación que proporciona la integración de los negocios impulsaron el beneficio neto ajustado, que creció un 25,1%, hasta los 2.405 millones de euros, frente a los 1.922 millones de 2016, también el más alto de los últimos seis años.

La buena marcha de los negocios de Repsol se tradujo en una subida del 29% del resultado bruto de explotación (Ebitda), que con 6.723 millones de euros, logró el mejor dato del último quinquenio. Paralelamente, Repsol redujo su nivel de deuda un 23%, hasta situarla en 6.267 millones de euros al cierre del ejercicio. La ejecución del programa de sinergias y eficiencias generó cerca de 2.400 millones de euros de ahorro, con lo que Repsol batió las expectativas y superó un año antes de lo previsto el objetivo que se había fijado para 2018 en el plan estratégico, que era de 2.100 millones de euros.

El resultado del área de Upstream (exploración y producción) se situó en 632 millones de euros, lo que supone un aumento de 580 millones de euros respecto a los 52 millones que se obtuvieron en 2016, lo que supone multiplicar por 12 su resultado. A este aumento contribuyeron las medidas adoptadas en su plan de sinergias y eficiencias, el reinicio de la actividad en Libia y la subida de los precios internacionales de referencia. Estos resultados del negocio de exploración y producción se registraron con una cotización media de las materias primas que se mantuvo en un rango bajo durante 2017, con 54,2 dólares por barril en el caso del Brent y 3,1 dólares por Mbtu en el Henry Hub.

Además, la compañía presidida por Antonio Brufau aumentó su producción un 0,7% respecto al 2016 hasta alcanzar una media de 695.000 barriles equivalentes de petróleo diarios, la mayor producción desde 2011 y superando el objetivo de 680.000 barriles marcado para 2017, gracias al reinicio de la actividad en Libia, a los incrementos obtenidos en distintos activos y a la puesta en marcha de proyectos como Juniper (Trinidad y Tobago), Lapa y Sapinhoa (Brasil )y Shaw, Cayley y Flyndre (Reino Unido).

En cuanto al Downstream (refino, química y marketing), el resultado, de 1.877 millones de euros, se mantuvo en línea con los de ejercicios anteriores, cayendo apenas un 0,3% respecto a los 1.883 millones del 2016, lo que referencia a esta división de negocio como el «gran generador» de caja de la compañía. Durante 2017, las áreas de Refino, Marketing, Trading y Gas&Power aumentaron sus resultados, el área de Lubricantes incrementó sus ventas y el área de Química mantuvo la robustez de los dos últimos años. La petrolera situó su margen de refino el año pasado en los 6,8 dólares por barril, un 7,9% superior a los 6,3 dólares por barril obtenidos en el ejercicio 2016.

Retribución del consejo de administración

Por otro lado, los principales directivos de Repsol, Antonio Brufau y el consejero delegado Josu Jon Imaz, ganaron 3,08 millones y 4,03 millones de euros, respectivamente, en 2017, un 5,8% más en el caso de Brufau y un 34% más en el de Imaz. En el caso de Antonio Brufau el total de la retribución la percibió en metálico y en el de Imaz 3,84 millones fueron en metálico y 187.000 euros en acciones. Además, en el caso de este último se contabilizan 254.000 euros de aportación a sistemas de ahorro, en los que ya acumula 1,62 millones de euros.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, percibió en 2017 2,5 millones de euros de remuneración fija y 589.000 euros por otros conceptos. Por su parte, el CEO Josu Jon Imaz recibió 1,2 millones en concepto de sueldo, 177.000 euros de remuneración fija y 1,44 millones de euros en retribución variable a corto plazo y 821.000 euros en variable a largo.

En cuanto a otros miembros del consejo de administración de Repsol, Gonzalo Gortázar, que es consejero delegado también de Caixabank, percibió 376.000 euros en 2017 en Repsol, un 22% más que el año anterior. El exvicepresidente de Caixabank, Antonio Masanell, que a finales del año pasado renunció a su puesto en el consejo de Repsol, percibió 243.000 euros en 2017 como consejero de la petrolera, el triple que un año antes, en que percibió 81.000 euros. Por su parte, el presidente de Caixabank, Jordi Gual, que fue nombrado en diciembre consejero externo dominical en sustitución de Masanell, no ha tenido tiempo de recibir ninguna cantidad.

Mario Fernández, que el pasado 20 de febrero dimitió como consejero de Repsol tras conocer que el Tribunal Supremo había desestimado el recurso que interpuso contra una sentencia que lo condenó por un delito de apropiación indebida en su etapa de presidente de Kutxabank, percibió en la petrolera el año pasado 309.000 euros, lo mismo que en 2016. El consejo de administración de Repsol recibió en conjunto 14,46 millones de euros en 2017, un 13,6% más que el año anterior.

Las pérdidas de la mexicana Pemex crecen un 74,4% en 2017, hasta los 16.847 millones, por el deterioro de activos

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) incrementó sus pérdidas en 2017 un 74,4%, hasta los 16.847 millones de dólares, atribuible en buena parte al deterioro de activos, pues la firma aumentó ingresos, cumplió con la meta de producción y mantuvo la deuda estable. En 2016 las pérdidas de la petrolera mexicana estatal fueron de 9.663 millones de dólares.

En el último trimestre de 2017, Pemex perdió 17.083 millones de dólares, un 584% más interanual. Este resultado se debe en gran medida al concepto de «deterioro de los activos fijos», equivalente a 156.000 millones de pesos (8.410 millones de dólares) en 2017, que contrasta con el impacto en el deterioro de activos de 331.300 millones de pesos (unos 17.860 millones de dólares). «En 2016 no hubo este impacto de un deterioro de activos como observamos en 2017, por lo que la comparación de los estados financieros muestra diferencias significativas, especialmente en utilidad bruta y neta», apuntó el subdirector de Tesorería de Pemex, Roberto Cejudo.

Según explicó Cejudo, el registro de deterioro de activos se hace acorde a normas internacionales y metodología petrolera. Esta partida no genera «flujo de efectivo y es estrictamente contable», puntualizó. Eso sí, después de tres trimestres consecutivos con beneficios, Pemex registró de nuevo pérdidas netas en el tercer trimestre del 2017, que se acrecentaron con estos malos resultados del último trimestre del pasado año. El deterioro de activos influye en el coste de ventas, que creció un 116% interanual, aunque sin este factor sería del 15%, atribuido a más importaciones. Pemex también atribuyó sus pérdidas a un incremento de impuestos y derechos y del coste financiero, así como a una afectación causada por la depreciación del peso frente al dólar.

No obstante, Cejudo destacó que, a nivel operativo, Pemex logró estabilidad y cumplió la meta financiera, con un déficit de 5.067 millones de dólares. Positivamente, la petrolera señaló que los ingresos ascendieron a 71.001 millones de dólares, un 30,1% más que en 2016. Los ingresos en ventas nacionales crecieron un 30,9%, hasta situarse en 44.341 millones de dólares, y de un 28,7% en las exportaciones, hasta ubicarse en 25.701 millones. El alza en las ventas se debió en mayor parte a una recuperación de los precios de los hidrocarburos con «volúmenes razonablemente estables». Las exportaciones se vieron favorecidas por un mayor precio de la mezcla mexicana, de 35,6 dólares el barril a finales del 2016 a 46,7 dólares en 2017.

Logra sus objetivos de producción

El director de Recursos, Reservas y Asociaciones de Exploración y Producción, Gustavo Hernández, celebró que por segundo año consecutivo Pemex alcanzó la meta de producción anual de crudo, con 1,95 millones de barriles diarios para 2017, a pesar de que implica una caída del 9,5% frente al año anterior, cuando se lograron 2,15 millones de barriles por día. Asimismo, la producción de gas natural se redujo en un 13,6%, al situarse en 4.205 millones de pies cúbicos diarios. La deuda financiera total se incrementó un 2,8% comparada con el mismo periodo del año anterior y, en diciembre de 2017, se ubicó en 103.000 millones de dólares. Para 2018, la inversión estimada de la empresa es de 11.100 millones de dólares.

El beneficio bruto se ubicó en 12.478 millones de dólares después de deducir el coste de las ventas, lo que significó un 54,6% menos del registrado en el año precedente, mientras el rendimiento de operación cayó 74,8%, al situarse en 5.414 millones de dólares. La petrolera precisó que el rendimiento antes de impuestos y derechos (ebitda) cayó un 25,7% respecto a 2016, al ubicarse en 2.755 millones de dólares. Asimismo, los pasivos de Pemex, que incluyen deudas a corto y largo plazo, impuestos y derechos, ascienden a 183.261 millones de dólares, un 1,8% más respecto al cierre del pasado año.

A raíz de la reforma energética, que abrió el sector al capital privado después casi ocho décadas de monopolio estatal, Pemex está inmersa en un proceso de transformación que incluye una reestructuración interna y la alianza con firmas privadas. La empresa pública anunció en 2016 un recorte presupuestario de 5.400 millones de euros, afectando especialmente a sus proyectos de exploración y producción. Así, los datos de 2017 suponen un retroceso para el saneamiento de Pemex cuando en 2016 había logrado reducir sus pérdidas un 58,5%, unos resultados significativamente más positivos que los del 2015, cuando Pemex registró una pérdida neta de 30.315 millones de dólares.

Estados Unidos se convertirá este año en el mayor productor mundial de petróleo, por delante de Arabia Saudí y Rusia

Europa Press.- Estados Unidos está llamado a convertirse en 2018 en el mayor productor mundial de petróleo gracias al «extraordinario» crecimiento del crudo no convencional (shale), que en breve le permitirá superar la producción de Arabia Saudí y a finales de año le llevará a rebasar incluso a Rusia, “para convertirse en el líder global»,  según ha señalado la Agencia Internacional de la Energía (AIE), adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según estimaciones de la AIE, la producción de crudo estadounidense ha aumentado en enero en 1,3 millones de barriles diarios (mb/d) respecto al año pasado, registrando un crecimiento «colosal» de 846.000 barriles al día en el trimestre hasta noviembre. «Todos los indicadores que sugieren la continuación del rápido crecimiento en Estados Unidos se encuentran perfectamente alineados», apunta la AIE, refiriéndose al aumento de la oferta vinculado al mayor número de proyectos iniciados ante el incremento de los precios del crudo.

«A principios de 2018, la situación tiene reminiscencias de la primera ola de crecimiento del shale estadounidense», señala la agencia, destacando que la reducción de costes acometida en el sector está permitiendo una «segunda ola de expansión tan extraordinaria que el aumento de su producción podría equivaler al crecimiento previsto de la demanda mundial«, que la AIE cifra en 1,4 mb/d para 2018. De hecho, la agencia advierte «de las aleccionadoras conclusiones» que pueden extraer del ejemplo de Estados Unidos otros productores que fían su cuota de mercado a su capacidad para reducir la oferta de crudo, además de señalar los cambios que se están produciendo en las tendencias comerciales.

A nivel global, la AIE calcula un crecimiento de la demanda global de petróleo de 1,4 mb/d, hasta una media de 99,2 millones de barriles diarios en 2018, lo que representa una mejora de 100.000 barriles al día respecto a su anterior pronóstico como consecuencia del mayor optimismo de las previsiones macroeconómicas publicadas en enero por el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, esta expansión supone una ligera desaceleración respecto del crecimiento de 1,6 mb/d estimado para 2017. En este sentido, la AIE reconoce que el impulso alcista para los precios del petróleo «se ha detenido», en parte por la recogida de beneficios de los inversores, así como por las correcciones registradas en los mercados.

La EIA eleva su pronóstico de producción de petróleo en Estados Unidos en 300.000 barriles diarios para 2018 y 2019

Europa Press.- La Administración de la Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas), organismo dependiente del Departamento de Energía, prevé que la producción de petróleo estadounidense se situará en 10,6 millones de barriles al día este año y en 11,2 millones de barriles diarios en 2019, lo que supone un incremento de unos 300.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior.

Según sus previsiones mensuales en el corto plazo sobre la industria energética, esta actualización se basa en el aumento observado de los precios del crudo, que podrían estar respaldados, además de por los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por la mejora de las expectativas de crecimiento económico en general, que contribuyen a impulsar la producción

Pronto 11 millones de barriles

La producción de oro negro estadounidense ha aumentado constantemente en los últimos meses y se prevé que alcance, de media, los 10,24 millones de barriles diarios durante el primer trimestre de 2018, para situarse en 11,04 millones de barriles en el cuarto trimestre, lo que supone adelantar un año el tiempo estimado en el que los productores de Estados Unidos superarán la barrera de los 11 millones de barriles diarios.

En este sentido, los precios del petróleo caen en un contexto marcado por la venta masiva iniciada en los mercados financieros asiáticos y estadounidenses y que llegaba a contagiarse a las bolsas del resto del mundo y a otros valores como las criptomonedas o las materias primas. En concreto, el Brent caía hasta un mínimo de 66,53 dólares por barril mientras que el Texas americano caía hasta 63,12 dólares por barril. No obstante, en el acumulado del año, ambas referencias se encuentran en terreno positivo.

La AIE prevé que Estados Unidos supere «pronto» la producción de crudo de Arabia Saudí por la subida del precio

Europa Press.- El repunte de los precios del petróleo, que ha llegado a superar por primera vez desde 2014 los 70 dólares por barril, impulsará al alza la producción de crudo de Estados Unidos, haciendo posible que «muy pronto» supere a Arabia Saudí e incluso rivalice con el volumen de oferta de Rusia, según apunta la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Como reacción a la recuperación de los precios, la AIE ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento de la oferta de petróleo de Estados Unidos en 2018, señalando que «rebasará los 10 millones de barriles diarios (mb/d), superando así a Arabia Saudí y rivalizando con Rusia». De hecho, con la mayor oferta de crudo procedente de Brasil y Canadá, el suministro de petróleo de los países ajenos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentará en 1,7 mb/d en 2018, aproximándose a los «días de embriaguez» registrados entre 2013 y 2015, cuando la oferta liderada por Estados Unidos crecía en 1,9 mb/d.

No obstante, a nivel global la AIE mantiene su previsión de que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará en 2018 hasta 1,3 mb/d, alcanzando un consumo total de 99,1 mb/d, frente a los 97,8 mb/d del 2017, como consecuencia del impacto de los mayores precios del crudo, así como del cambio de modelo de consumo de hidrocarburos en China y la apuesta por el gas natural en numerosos países ajenos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De este modo, la agencia afirma que «el mercado petrolero se está apretando claramente», señalando que durante tres trimestres consecutivos las reservas de la OCDE cayeron de media en 630.000 barriles diarios, una circunstancia que «ocurre raramente» y que en 2017 ha coincidido con una subida del precio del barril de Brent de unos 25 dólares. Asimismo, la AIE destaca el «hundimiento» de la producción de petróleo en Venezuela, que en 2017 registró «el mayor descenso no planeado del suministro».

En este sentido, la agencia adscrita a la OCDE señala que la producción venezolana ha estado cayendo durante años y actualmente representa la mitad de la registrada en 1999, observándose en diciembre un descenso interanual de 490.000 barriles diarios, hasta un total de 1,61 mb/d. «Es razonable asumir que el descenso continuará, aunque no sabemos a que ritmo», apunta la AIE, advirtiendo de que «si la producción y las exportaciones caen más, otros productores con flexibilidad para ofrecer un petróleo de calidad similar al de Venezuela a EEUU y otros destinos, incluyendo China, podría intervenir y ofrecer más barriles propios».

La OPEP destaca el «significativo» aumento del precio del petróleo en 2017, que se situó en máximos desde 2014

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) destacó el «significativo» aumento de los precios del petróleo durante 2017, que se situó de media anual en 52,43 dólares por barril, lo que supone un 28,6% por encima de 2016 y el nivel más alto desde 2014.

Según apunta el cártel en su informe mensual sobre el mercado petrolero, los precios del petróleo han recibido, desde enero del año pasado, un «amplio» apoyo por parte de los ajustes de producción pactados por la OPEP y otros productores como Rusia, un acuerdo que se prolongará durante 2018. No obstante, además del acuerdo, que tiene como objetivo reducir el exceso de oferta de crudo global, el «fuerte» crecimiento económico y el «buen» desempeño de los mercados financieros han ayudado a mejorar «significativamente» los fundamentales del mercado del oro negro.

En este sentido, la OPEP considera que, en cierto modo, el impulso de los precios del petróleo está provocando que los productores rivales, fundamentalmente Estados Unidos, vean atractivo el mercado y estén así aumentando su oferta. Por otro lado, el cártel petrolero estima que la oferta de los países productores no pertenecientes a la OPEP se incrementará en 1,15 millones de barriles diarios en 2018, frente a los 990.000 barriles al día pronosticados anteriormente, debido a unas expectativas de crecimiento de la oferta más altas en Estados Unidos y Canadá.

Respecto a la oferta por parte de la OPEP, el organismo apunta que su producción se situó en 32,42 millones de barriles, por debajo de la demanda que estima de su crudo para este año, que la sitúa en 33,1 millones de barriles diarios. Por último, en relación a la demanda mundial de petróleo, la OPEP ha revisado al alza sus estimaciones y apunta que crecerá en 1,53 millones de barriles, hasta situarse en 98,51 millones de barriles diarios. Las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contribuirán con 1,24 millones de barriles al día al crecimiento de este año.

Una explosión en un oleoducto en Libia reduce la producción de crudo en hasta 100.000 barriles al día

Europa Press.- Mientras Ineos, operador del oleoducto Forties, uno de los más importantes del Reino Unido al transportar el crudo del Mar del Norte hasta su procesamiento en Grangemouth (Escocia), ha vuelto a realizar envíos de gas y petróleo a través de la conducción en sus volúmenes normales, la compañía petrolera nacional de Libia (NOC) ha confirmado una explosión en el oleoducto de crudo del puerto de Es-Sider, con la que se prevé una pérdida de la producción de hasta 100.000 barriles al día.

Según ha informado NOC, las primeras investigaciones señalan que la explosión tuvo lugar a 15 kilómetros al norte de Marada y a 130 kilómetros al sur de Sidra. Asimismo, ha asegurado que el incendio ya ha sido controlado, mientras que el área afectada ha sido aislada. Waha Oil Company, compañía que opera la línea afectada, ha desviado inmediatamente la producción hacia la línea Samah, no obstante, prevé una pérdida de la producción de entre 70.000 y 100.000 barriles diarios. NOC atribuyó la explosión a un ataque cometido por parte de hombres armados, posiblemente combatientes del Estado Islámico, que habrían llegado al lugar en coche y colocado explosivos en el oleoducto.

Ineos reabre el oleoducto Forties

«Un pequeño número de clientes estuvo enviando gas y petróleo a través de la conducción a bajos niveles como parte del plan coordinado que permite a Ineos controlar el flujo y la presión del sistema», indicó la compañía, que completó la reparación mecánica de la tubería y evaluó la presión del sistema hasta alcanzar un nivel estable, paso necesario para reconectar las instalaciones de la terminal de Kinneil. Ineos, que completó la compra a BP de la infraestructura el 31 de octubre de 2017, se vio obligada a interrumpir el suministro de crudo el pasado 11 de diciembre tras detectar una fisura en la tubería.

Brent rozando los 70 dólares

La suspensión del servicio de esta importante red de transporte de petróleo y gas del Mar del Norte contribuyó al brusco repunte de los precios del barril de petróleo Brent, que el pasado 11 de diciembre cotizaba a 62,99 dólares, pero que un día después llegaba a alcanzar los 65,83 dólares, marcando así su precio más alto desde junio de 2015. El precio del barril de referencia para Europa se sitúa actualmente en 69,24 dólares.

La OPEP cree que el equilibrio del mercado de petróleo llegará a finales de 2018 gracias a los recortes productivos

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prevé que el mercado del crudo logre el equilibrio a finales de 2018 gracias a la extensión del acuerdo de reducción de la producción en 1,8 millones de barriles diarios entre el cártel y productores como Rusia, a pesar del mayor bombeo de países como Estados Unidos.

Así se desprende del último informe mensual de 2017 de la organización petrolera, donde actualiza sus previsiones para el mercado de crudo mundial, y en el que también reduce su estimación de demanda mundial de su petróleo en 2018 en 270.000 barriles diarios, hasta los 33,15 millones de barriles al día. «El acuerdo estratégico de reducción de la producción debería conducir a una mayor reducción en el exceso de inventarios globales, llegando a un mercado equilibrado para finales de 2018″, sostiene la OPEP, cuya producción en noviembre se situó por debajo de los pronósticos de demanda para 2018, en 32,45 millones de barriles al día, lo que representa una caída de aproximadamente 133.000 barriles diarios.

Al mismo tiempo, la OPEP revisó al alza sus previsiones de crecimiento de la producción de los productores no pertenecientes al cártel ni al acuerdo para 2017 y 2018 y consideró que, particularmente los yacimientos estadounidenses, presentan una «considerable incertidumbre para el mercado petrolero«. En este sentido, ha incrementado en 150.000 barriles la oferta de petróleo fuera de la OPEP para 2017 frente a la estimación del mes anterior, hasta los 810.000 barriles diarios. «El crecimiento de la oferta en Estados Unidos, Canadá y Kazajstán, más alto de lo esperado, ha sido el principal factor de las revisiones al alza, pero particularmente del petróleo de Estados Unidos«, apuntó la OPEP.