Entradas

Emiratos Árabes Unidos zanja las especulaciones sobre un mayor recorte de la oferta de crudo por parte de la OPEP

Europa Press.- El ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suhail bin Mohammed al-Mazroui, ha sentenciado que «no se habla más de recortes en la producción petrolera por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, a pesar de la lenta reducción de los inventarios mundiales«.

Al-Mazroui ha asegurado que los países que llegaron al acuerdo de extender los recortes de 1,8 millones de barriles diarios por 9 meses más «están cumpliendo», y lo que se trata ahora es de que el resto de países que no firmaron pongan de su parte. De igual modo, apuntó que se espera que la recuperación hacia el equilibrio de mercado, que se ha prolongado por el aumento de producción en determinados países, se comience a vislumbrar a partir del tercer trimestre de este año. De igual modo, al-Mazroui constató que «sí está habiendo una corrección en el precio del crudo», si bien señaló que está siendo lenta, ya que el final del segundo trimestre suele ser de baja demanda.

El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, se situó en 47,85 dólares por barril, lo que supone un avance de algo más de medio punto porcentual. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba los 45,11 dólares, un avance de un 0,85%. No obstante, el petróleo ha retrocedido más de un 16% desde que comenzó el año, especialmente profundizado desde que la OPEP extendió por 9 meses más el acuerdo previo de reducción de la producción de oro negro con el fin de acabar con el exceso de crudo mundial. Desde entonces, el crudo ha perdido en torno a un 12% de su valor.

El petróleo continúa extendiendo ganancias y sube hasta un 2,4%

Europa Press.- El precio del petróleo encadena días en positivo y logra repuntar hasta un 2,4%, a pesar de que la Administración de Información de la Energía de Estados Unidos (EIA) informaba de un incremento semanal de los inventarios de crudo en 118.000 barriles. En este sentido, las expectativas apuntaban a una reducción de los inventarios en 2,5 millones de barriles. Frente a esto, la EIA anunció que se produjo un incremento en 118.000. Sin embargo, por otro lado, se redujo la producción en 100.000 barriles diarios.

En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, llegaba a repuntar hasta un 2,4%, hasta cotizar a 47,36 dólares. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba su máximo intradía en los 44,84 dólares, lo que supone un avance de un 2,6%. Frente a estos últimos avances, el petróleo ha retrocedido más de un 16% desde que comenzó el año. Estos recortes han sido especialmente profundizados desde el pasado 25 de mayo, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidía extender únicamente por 9 meses más el acuerdo previo de reducción de la producción de oro negro.

El petróleo acumula subidas después de retroceder cerca de un 15% en un mes

Europa Press.- La cotización del petróleo se sitúa nuevamente en positivo, después de desplomarse cerca de un 15% desde la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mayo, en la que se extendía el acuerdo previo de reducción de la producción durante 9 meses más con el objetivo de poner fin al exceso de oferta de crudo global.

En concreto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, se ha situado en 46,83 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos, ha llegado hasta los 44,02 dólares por barril. No obstante, el precio del oro negro se deja un 14,88% de su valor desde entonces, principalmente por el aumento de la producción en Libia y Nigeria, países exentos del acuerdo debido a los conflictos acaecidos en esos países.

La producción de petróleo de la OPEP aumentó en mayo un 1% pese al acuerdo de reducción de la oferta

Europa Press.- La producción de petróleo entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió en mayo un 1,05%, hasta ofertar un total de 32,15 millones de barriles de crudo al día, a pesar de los esfuerzos del grupo por recortar el exceso de oro negro en el mundo y prorrogar en mayo 9 meses más el acuerdo previo de noviembre de 2016.

En su informe mensual, el cártel indicó que la oferta de crudo aumentó en mayo en 336.100 barriles diarios, especialmente por el incremento de producción en Libia y Nigeria, países exentos del pacto de reducción de suministro debido a los conflictos bélicos que han provocado interrupciones en su producción, e Irak. Concretamente, la producción de Libia aumentó en más de 178.000 barriles diarios, hasta un total de 730.000. A su vez, Nigeria, que se coloca como el mayor productor africano de la OPEP tras arrebatarle el título a Angola, incrementó su oferta diaria en 174.000 barriles diarios, de manera que produjo 1,68 millones al día.

Irak, el segundo mayor productor de la OPEP, contribuyó con un salto de más de 44.000 barriles diarios y produjo así 4,42 millones de barriles al día. En el acuerdo, se indica que Bagdad tiene que reducir su cuota hasta los 4,35 millones de barriles de crudo diarios. Por su parte, Arabia Saudí, Angola, Kuwait y Qatar, produjeron en mayo hasta un nivel igual o inferior al acordado en noviembre.

El cártel revisó la previsión de crecimiento de suministro de petróleo para los países no pertenecientes a la OPEP de cara al segundo semestre de 2017, con un aumento de 110.000 barriles diarios, hasta los 58,14 millones. Asimismo, indicó que la mayor producción de crudo tendrá lugar en Estados Unidos, seguido de Brasil y Canadá. Según la OPEP, la oferta de crudo estadounidense superará el aumento de la demanda mundial. Así, pronostica un incremento de producción de petróleo de un 5,8%, de forma que Estados Unidos producirá hasta 800.000 barriles diarios más. En este sentido la demanda de la OPEP aumentará un 1,3%, hasta 1,27 millones de barriles. La demanda mundial, por su parte, aumentará en 2 millones de barriles.

En cuanto a las previsiones económicas de la OPEP, el cártel señala a una «recuperación gradual de la economía mundial». Así, ha elevado su previsión de crecimiento para 2017 desde el 3,3% anterior hasta un 3,4%. Asimismo, el avance de la economía en el primer trimestre continuará con un «impulso positivo» en la segunda mitad del año. En cuanto a la política monetaria, indicó que seguirá siendo un foco importante, especialmente por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que «podría volver a subir los tipos de interés, algo que generaría salida de capitales de las economías emergentes. El Banco Central Europeo (BCE), por su lado, «podría comenzar a reducir los estímulos monetarios si se observa mejora de la inflación».

El petróleo se hunde más de un 11% desde la última reunión de la OPEP

Europa Press.- El petróleo ha perdido más de un 11% de su valor desde la reunión de mayo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que se acordaba prorrogar durante 9 meses el acuerdo inicial de reducción de la producción de crudo. El acuerdo, cuyo objetivo es el de atajar el problema de exceso de oferta de oro negro en el mundo, parece no estar siendo finalmente eficaz.

Desde entonces, el precio del Brent se ha dejado un 11,7% de su valor. En la jornada de la cita del cártel, el crudo del Mar del Norte iniciaba la sesión en 54,15 dólares, mientras que ya toca los 47,81 dólares. En este sentido, la incertidumbre política en Oriente Medio en torno al corte de relaciones diplomáticas entre varios países árabes y Qatar, la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París contra el cambio climático o el aumento de producción de crudo anunciado por Libia y Nigeria son algunos de los factores que están socavando los esfuerzos de la OPEP por reducir la oferta y colocar al alza el precio del petróleo.

Petrobras se reserva 3 de las 8 concesiones que Brasil subastará y anuncia rebajas en el precio de los carburantes

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció una rebaja en el precio medio en las refinerías, del 5,4% para la gasolina y del 3,5% en el diesel. Asimismo anunció que ejercerá su derecho de preferencia sobre 3 de las 8 concesiones petroleras que el Gobierno brasileño subastará este año en el presal, las gigantescas reservas en aguas muy profundas del Atlántico.

La nueva legislación brasileña garantiza a la petrolera estatal la preferencia sobre las áreas que desee explotar en el presal, un horizonte de exploración ubicado por debajo de una capa de sal de 2 kilómetros de espesor y cuyas enormes reservas pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo. Petrobras no especificó si actuará como operador en las 3 áreas que se reservó o si entrará como socio en los consorcios que se adjudiquen los derechos de explotación, ya que le ley le garantiza una participación mínima del 30% en los grupos vencedores, pero podría aumentarse negociando con los socios.

La compañía indicó que ejercerá su derecho preferencial sobre el área Sapinhoá, que será ofrecida en la segunda subasta de concesiones petroleras prevista por el Gobierno para este año, así como sobre las áreas Peroba y Alto de Cabo Frío Central, incluidas en la tercera subasta de este año. Sapinhoá, ubicado en la cuenca marina de Santos, es adyacente a un área que Petrobras ya explota como operadora en el presal. Peroba está ubicado próximo al campo de Lula, también operado por Petrobras y actualmente el área que más produce petróleo en Brasil. Y Alto de Cabo Frío Central está ubicada en una región aún poco explorada en el presal.

En caso de que se limite a tener una participación mínima del 30% en los consorcios que se adjudiquen las concesiones, Petrobras tendrá que desembolsar un mínimo de 253,1 millones de dólares por los derechos. Petrobras explicó que su preferencia sobre las tres áreas «está alineado con los fundamentos de su plan estratégico, que prevé la sustentabilidad de la producción de petróleo y gas junto con el fortalecimiento del portafolio exploratorio y la actuación en consorcios». La compañía estatal aclaró que podrá competir por la concesión en las cinco áreas sobre las que no ejerció su derecho preferencial en condiciones de igualdad con los demás participantes en la subasta bien sea como operador o como socio minoritario en algún consorcio.

Brasil espera recaudar un mínimo de 1.062,5 millones de dólares por los derechos que ofrecerá para la explotación de petróleo en 4 áreas del presal en la segunda subasta de este año, en la que incluyó Sapinhoá. Será la segunda vez que el Gobierno brasileño realizará una subasta para ofrecer derechos para explotar el presal. En la primera subasta para el presal, realizada en 2013, el Gobierno concedió derechos solo sobre un área, el campo de Libra, adjudicado a un consorcio liderado por Petrobras (40%) y del que también forman parte las multinacionales Total (20%) y Shell (20%) y las corporaciones chinas CNPC (10%) y CNOOC (10%). Este consorcio venció tras comprometerse a entregarle 41,65% de sus ganancias al Estado.

Los vencedores de la segunda subasta tendrán que explotar las áreas que se adjudiquen bajo el régimen de asociación, por el que se comprometen a compartir con el Estado sus ganancias pese a que las inversiones y el riesgo será de los operadores. El vencedor de la subasta será el consorcio que se comprometa a ofrecer el mayor porcentaje de ganancias para el Estado. Las cuatro áreas que serán concedidas en la tercera subasta de este año, en la que Petrobras se reservó dos, serán ofrecidas en régimen de concesión y no de asociación. El Gobierno calcula que todas las concesiones de este año podrán rendirle al Estado un mínimo de 1.406 millones de dólares.

Baja precio de los carburantes

La petrolera también anunció una rebaja del 5,4% para la gasolina y del 3,5% en el diesel. Petrobras aseguró que «la decisión fue guiada predominantemente por un aumento significativo de las importaciones en el último mes, lo que obligó a ajustes de competitividad en el mercado interno». De cara al consumidor final, la petrolera calcula que, si no hay alteraciones «en las demás parcelas que componen el precio», el precio del diesel puede caer un 2,2% (equivalente a 0,02 dólares por litro) de media, y el de la gasolina un 2,4% (equivalente a 0,02 dólares).

El mes pasado Petrobras elevó el precio de la gasolina en un 2,2% de media y el del diesel en un 4,3%, en las refinerías, alegando un aumento de los derivados en el mercado internacional. La petrolera aseguró que las importaciones de gasolina a Brasil pasaron de 240.000 metros cúbicos en febrero a 419.000 en abril, mientras que las de diesel pasaron de 564.000 metros cúbicos a 811.000 en la misma comparación. «Con ello, las refinerías de Petrobras pueden llegar a un factor de utilización por debajo del último dato facilitado en sus resultados trimestrales, que fue del 77%», indicaron.

Ecuador espera que el barril de crudo se sitúe cerca de los 60 dólares

EFE.– Ecuador espera que los precios del crudo suban y se estabilicen entre 55 y 60 dólares, gracias a la decisión adoptada por 24 países productores de crudo de mantener limitada su oferta petrolera hasta finales de marzo de 2018. Así lo señaló el ministro de Hidrocarburos de Ecuador, Carlos Pérez, tras concluir la reunión de los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores independientes, tras sancionar una prolongación del recorte de suministro vigente este semestre.

«Entre 55 y 60 dólares, esperamos que por ahí», indicó Pérez como su expectativa en cuanto a la evolución de los petroprecios hasta finales de año. La estimación del ministro coincidió con el rango por el que también abogaron sus homólogos de Irán e Irak. Pérez resta importancia a la tendencia a la baja con la reaccionaron los crudos Brent y Texas, de referencia en Europa y Estados Unidos respectivamente, tras el resultado del encuentro. «Creemos que es simplemente una reacción del mercado y esperamos que se estabilicen y que, con el compromiso que hemos tenido, vuelva a subir», apuntó.

Pérez confirmó que todos los países participantes en la reunión estuvieron de acuerdo con mantener los recortes y seguir adelante con el plan 9 meses más. Aludió así a la primera reducción de la oferta de crudo en 8 años, de 1,8 millones de barriles diarios (mbd) y adoptada en diciembre por 24 países responsables de más de la mitad de la producción mundial de oro negro, y que entró en vigor en enero y vence el 30 de junio.

En la reunión «se ha pedido a los países el compromiso de que cumplan con el acuerdo», si bien, en conjunto, se está «por encima del 100% de cumplimiento, porque hay países que han contribuido más» y compensan a los que aún no cumplen por completo, añadió. En este contexto, reconoció que Arabia Saudí es uno de los que ha cerrado los grifos más allá de lo acordado y que Rusia cumple con lo prometido.

Citi cree que el petróleo repuntará ante el rumor de que la OPEP pueda profundizar las restricciones de producción

Europa Press.- El precio del petróleo puede iniciar un nuevo impulso alcista ante los rumores de que en la próxima reunión del 25 de mayo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prorrogará el acuerdo durante, al menos, 9 meses más, o de que puedan proponerse recortes más profundos de los esperados, según un informe de Citi.

Asimismo, según el informe, tras un análisis de la relación entre el petróleo en el mercado de spot y los spreads de petróleo de los últimos cuatro años, todo indica que el nivel al que cotiza «podría ser más alto del actual». No obstante, cree que en general las incertidumbres se han disipado, a excepción de ciertos imprevistos como el de una mayor profundización en las restricciones de producción de petróleo. Ambos escenarios, según Citi, «deberían fortalecer en el corto plazo» el precio del crudo.

La producción de Estados Unidos y de otros países que no forman parte de la OPEP ha superado las expectativas pero se compensó con los recortes al suministro de algunos de los mayores productores del mundo. De esta forma, Citi indicó que los datos de inventarios apuntan todavía a un «reequilibrio» entre oferta y demanda en el mercado del crudo. Arabia Saudí y Rusia pretenden extender el recorte de producción hasta marzo de 2018. Asimismo, tratarán de convencer al resto de miembros de la OPEP para que confirmen la medida.

La AIE cree que el reajuste del mercado del petróleo se está acelerando y mantiene sus previsiones de demanda

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) cree que la oferta y la demanda de petróleo a nivel mundial se están reajustando y que, en el corto plazo, se acelerará. Así lo aseveró la agencia ante la próxima reunión semestral de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde se decidirá sobre la continuidad del recorte de su producción de petróleo en 1,2 millones de barriles diarios, hasta el máximo de 32,5 millones, con el objetivo de estabilizar los precios.

En este sentido, la AIE indicó que el mercado de petróleo «ha tardado cierto tiempo» en reflejar una menor oferta debido a que los volúmenes producidos antes de la toma de decisión de recorte de la OPEP continúan siendo absorbidos. En este primer trimestre de 2017 indicó que «quizá no hayamos visto un rotundo regreso al déficit entre oferta y demanda, pero confirmamos que el reajuste ya está aquí y, al menos a corto plazo, se está acelerando«. En su informe, la agencia internacional mantiene sin cambios su previsión del crecimiento de la demanda mundial en 1,3 millones de barriles diarios de cara a 2017, debido a que pronostica una caída del consumo en Estados Unidos, Alemania, Turquía e India.

Asimismo, en cuanto a los recortes de producción de petróleo que la OPEP había acordado,la AIE indicó que el cumplimiento ha sido «fuerte», pero que se debe vigilar de cerca a países como Libia o Nigeria, donde asegura que «hay indicios de que la producción puede estar creciendo». Según la agencia, los datos preliminares muestran que la producción libia alcanzó este mes los 800.000 barriles diarios, su nivel más alto desde 2014, de manera que los recortes de unos países se pueden ver contrarrestados por el incremento de otros.

El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se sitúa por encima de los 53 dólares ante la perspectiva de un acuerdo entre los países productores para mantener bajo control la oferta de crudo. De este modo, el Brent cotiza a 53,3 dólares. Desde el 5 de mayo, cuando el barril llegó a caer a 46,64 dólares, ha llegado a revalorizarse cerca de un 12%. Por su parte, el barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza en 50,09 dólares, frente al cierre del lunes en 48,85 dólares.

El barril de petróleo Brent supera los 52 dólares ante las perspectivas de acuerdo para prorrogar el ajuste de producción

Europa Press.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, se sitúa por encima de los 52 dólares ante la perspectiva de un acuerdo entre los principales países productores para mantener bajo control la oferta de crudo.

De este modo, el precio del barril de Brent cotizaba en 52,61 dólares. Desde el 5 de mayo, cuando el barril llegó a caer a 46,64 dólares, el Brent se ha revalorizado casi un 12%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49,41 dólares. El repunte del precio del petróleo se explica por la disposición expresada tanto por Arabia Saudí como por Rusia de llegar a un acuerdo para mantener bajo control la oferta de crudo a partir de junio.