Entradas

El Gobierno, Carbunión y los sindicatos del carbón rubrican el acuerdo para garantizar una transición justa para el sector minero

Europa Press.- El Gobierno, los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de los Trabajadores (UGT) y Unión Sindical Obrera (USO), y la Federación nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión) han rubricado el acuerdo marco para una transición justa de la minería del carbón y el desarrollo sostenible de las comarcas mineras para el periodo 2019-2027.

El acuerdo ha sido firmado en un acto que ha contado con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, así como distintos miembros de los sindicatos y patronal del carbón. Ribera destacó que con este acuerdo se resuelve «la primera tarea urgente» que se encontró encima de la mesa cuando llegó al Gobierno.

«Hemos trabajado con los agentes sociales para dar cumplimiento a la normativa comunitaria, encontrando a la vez la mejor respuesta posible a las necesidades de los trabajadores y de las comarcas. Nuestro propósito ha sido no dejar a nadie atrás«, añadió la ministra, que subrayó además que el compromiso del Gobierno «es a largo plazo» y que esta firma es «solo el comienzo del diálogo».

Mientras, Valerio consideró que el acuerdo es «una demostración de que el diálogo social funciona», aunque siempre sea «muy difícil conseguir el 100% para todos«. «De la negociación entre los agentes sociales y la Administración se pueden y se deben extraer las soluciones necesarias. Desde este Gobierno, nos esforzamos por dar respuestas a la altura que necesita nuestra sociedad», reivindicó.

En términos generales, el acuerdo contempla prejubilaciones y bajas incentivadas para los trabajadores, así como un fondo de 250 millones de euros, repartidos en 5 años (de 2019 a 2023), para apoyar iniciativas empresariales y de desarrollo de las comarcas mineras. Estas ayudas se complementarán con un plan de choque específico para las zonas afectadas que incluye un plan de restauración de las explotaciones mineras, un plan de desarrollo de renovables y eficiencia energética, y la posibilidad de que las administraciones locales o regionales firmen con el Gobierno contratos de transición justa. Estos contratos movilizarán fondos para la creación y fijación de empleo y promoverán incentivos fiscales, entre otras medidas.

El acuerdo da así respuesta a las consecuencias sociales que se producirán en cumplimiento de la decisión del Consejo Europeo, que obliga al cierre de las minas de carbón en territorio comunitario que no hayan devuelto las ayudas estatales percibidas en el periodo 2011-2018 antes de finalizar 2018. De esta manera, el pacto actualiza las medidas sociales adoptadas en el Real Decreto 676/2014 por el que se establece el régimen de ayudas por costes laborales destinadas a cubrir costes excepcionales vinculados a planes de cierre de unidades de producción de las empresas mineras del carbón.

Así, este ajuste permitirá que los trabajadores afectados por los nuevos cierres puedan acogerse a prejubilaciones o bajas incentivadas en función de su trayectoria profesional. Podrán prejubilarse los empleados con, al menos, 48 años de edad equivalente, 25 años de cotización en el Régimen Especial de la Minería del Carbón o un mínimo de 20 años trabajados. En este último caso, la ayuda experimentará reducciones en función del periodo de antigüedad acreditado. Mientras, el resto de los trabajadores percibirán bajas voluntarias, que variarán en función de su antigüedad. En cualquier caso, los afectados por silicosis de primer grado verán incrementada la cuantía de su indemnización.

El acuerdo contó finalmente con la rúbrica también de la patronal Carbunión, a pesar de no compartir al 100% su contenido. «Hemos firmado pese a que no se recogen nuestros planteamientos de futuro y también porque tenemos el compromiso firme del secretario de Estado de Energía para seguir buscando la continuidad de las empresas que siguen explotando el carbón, pero como empresarios no aceptamos el final del sector», señaló el presidente de Carbunión, Pedro Iglesia. En la misma línea se mostró el secretario general de la Federación de Industria de USO, Pedro Ayllón, que destacó que se firmó «el mejor acuerdo posible, pero no el acuerdo que hubiera querido firmar».

Mientras, el secretario general de CCOO de Industria, Agustín Martín, valoró que este acuerdo supone «superar una época de incumplimientos de gobiernos anteriores y de abandono de los trabajadores» y garantizar una transición energética que «debe ser justa». Por su parte, el secretario general de la Federación de Industria de UGT, Pedro Hojas, destacó que el pacto representa «un comienzo, no el final de nada».

Cepsa volverá a cotizar en Bolsa el 18 de octubre, valorada en un máximo de 8.100 millones de euros

Europa Press.- Cepsa regresará a Bolsa el próximo 18 de octubre valorada en un máximo de casi 8.100 millones de euros, según indicó el regulador bursátil CNMV. La petrolera fijó una horquilla de precio para su regreso a la Bolsa de entre 13,1 y 15,1 euros por acción, con lo que su único accionista, Mubadala, el fondo soberano de Abu Dhabi prevé captar hasta unos 2.019 millones de euros por el 25% del capital de la petrolera al que se dirige la oferta.

Así, la horquilla de precios fijada para la oferta pública de venta (OPV) supone valorar el 100% de la compañía en un mínimo de 7.010 millones de euros y un máximo de 8.081 millones de euros. Esta valoración estaría en torno a los 10.000 millones de euros en que se cifraba la operación si se incluyen los 3.000 millones de euros de deuda que el grupo tiene en su balance. La compañía fijará el precio definitivo de la oferta, en la que ofrece un máximo de 133,78 millones de acciones, el próximo 16 de octubre y prevé así volver a cotizar el 18 de octubre.

El pasado 17 de septiembre, la petrolera, propiedad al 100% de Mubadala, ya anunció su intención de solicitar la admisión a negociación de sus acciones ordinarias en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, con al menos ese 25% del capital. Mubadala podría ampliar este porcentaje hasta el 28,75% si las entidades colocadoras ejercen el derecho de sobreasignación o greenshoe. La operación incluye una oferta de venta de acciones a inversores cualificados internacionales dentro y fuera de España, así como un paquete limitado de títulos destinados a empleados de Cepsa y de sus filiales en España, que en este caso representará aproximadamente un 0,4% del total de acciones ofrecidas.

En lo que respecta al dividendo, el grupo señala que, aunque como sociedad unipersonal no ha tenido una política específica a este respecto, establecerá una retribución «coherente y progresiva», pero sin fijar un pay out (proporción sobre el beneficio neto) determinado. Así, para el ejercicio 2019 abonará en dividendos un total de 450 millones de euros, de los cuales el 50% será pagado en diciembre del próximo año y la otra mitad en junio de 2020. Con cargo a 2018, pagará un dividendo final de 160 millones de euros el próximo mes de junio, con lo que la retribución total al accionista en 2019 ascendería a 385 millones de euros.

2017: 743 millones de beneficios

En lo que respecta al ejercicio 2020, abonará un dividendo de 475 millones de euros, también en dos pagos del 50% cada uno, y para 2021 se marca el objetivo de incrementar la retribución a sus accionistas en un mínimo del 5%, para posteriormente «continuar con una política progresiva de dividendos». Además, la compañía dirigida por Pedro Miró valorará formas adicionales de retribuir al accionista, incluyendo recompras de acciones y dividendos extraordinarios. En 2017, Cepsa obtuvo un beneficio neto de 743 millones de euros en el ejercicio 2017, lo que representa un incremento del 23% con respecto al año anterior.

En su folleto informativo de la operación, la compañía señala que prevé que la demanda de petróleo subirá casi 2 millones de barriles diarios en 2018, con «cierta desaceleración en 2019». No obstante, como reflejo de diversas «tensiones mundiales» y de «ciertos cambios geopolíticos» estima que a medio plazo el precio del barril de Brent se situará en 70 dólares.

En lo que se refiere a su consejo de administración, pasará a estar formado por 9 miembros, desde los 7 anteriores, tras la entrada como consejeros independientes de Juan María Nin e Ismael Clemente, actual presidente de Merlin Properties. Pedro Miró, vicepresidente y consejero delegado de la compañía, será el único consejero ejecutivo en el órgano rector, mientras que la presidencia pasa a estar ocupada por Musabbeh Al Kaabi, que releva en el cargo a Suhail Al Mazrouei. El nuevo consejo de Cepsa lo completan otros 4 representantes de Mubadala y Angel Corcóstegui, que seguirá siendo consejero independiente de Cepsa.

En 2011, Ipic, el fondo de Abu Dhabi, se hizo con el 100% de Cepsa tras adquirir el 48,8% del capital que estaba en manos de la francesa Total por unos 3.650 millones de euros. Así, la valoración entonces de la compañía, que posteriormente fue sacada de Bolsa por el fondo, ascendía a unos 8.000 millones de euros. Desde entonces, Cepsa ha mantenido una línea de crecimiento tanto en el sector químico, con la puesta en marcha de las plantas de Shanghai (China) y Dumai (Indonesia), así como en exploración y producción. En esta línea, a finales de 2013 adquirió la norteamericana Coastal Energy Company por 1.600 millones de euros.

La comercializadora Gana Energía prevé que el precio mayorista de la electricidad termine 2018 con un incremento del 39%

EFE / Europa Press.- La comercializadora de electricidad Gana Energía estima que 2018 se cerrará con un incremento del precio de la electricidad del 39% con respecto al año anterior, según indicó. Gana Energía ha precisado que la tendencia es que el precio de la luz, que viene incrementándose desde abril y que este mes de septiembre ha marcado máximos anuales, continúe subiendo hasta finales de 2018 e, incluso, parte de 2019, pudiendo alcanzar en el mercado mayorista los 81,45 euros el megavatio hora (MWh).

Según esta comercializadora, España es el país europeo con el precio de la electricidad más elevado antes de impuestos y el quinto, ya con impuestos incluidos. A juicio del socio director de Gana Energía, el actual sistema de subasta de electricidad, por el que se fija el precio de la electricidad en el mercado mayorista, no favorece al consumidor y considera que hay que hacer un cambio. En su opinión, un cambio regulatorio, el impulso a las renovables, la reducción de la dependencia energética de otros países y una mayor competencia ayudarían a reducir el precio en el mercado energético.

75,93 euros por megavatio hora

Por otro lado, el precio diario mayorista de la luz tocó un nuevo máximo anual, con una media de 75,93 euros por megavatio hora (MWh), según datos del operador del mercado ibérico (OMIE). Este repunte de precios ahonda así en la tendencia alcista del mercado eléctrico, el conocido como pool, superando de nuevo los 75 euros por MWh que ya había pulverizado el 12 de septiembre (75,39 euros por MWh).

La baja aportación de las energías renovables, especialmente de la eólica, al mix diario, unido al encarecimiento de los derechos de emisión de CO2 y del gas, derivado en este caso del alza del crudo, están contribuyendo a que se mantenga esta tendencia alcista en el precio mayorista de la luz, según indicaron fuentes del sector. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno congeló para 2018, y por quinto año consecutivo, los peajes eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. Este verano, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya mostró su preocupación por el «alto» precio de la energía, a pesar de tratarse de una «situación coyuntural», y aseguró estar preocupada por si había «algo más» detrás de este encarecimiento en la electricidad, por lo que anunció que estaba realizando un «análisis del comportamiento» para «garantizar que el mercado funciona correctamente», una investigación para la que el Ministerio de Transición Ecológica ofreció su «colaboración».

La petrolera española Repsol colaborará con la OEI para desarrollar proyectos de cooperación en Iberoamérica

EFE.- La petroquímica Repsol, su fundación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) firmaron un acuerdo de colaboración para la realización de proyectos de cooperación en Iberoamérica. Los proyectos se realizarán en los países iberoamericanos en los que la petrolera y la Fundación Repsol tienen presencia, según señaló la compañía, que indica que la colaboración tendrá una vigencia de 4 años.

Los ámbitos de acción se extenderán a la educación, la ciencia y la cultura y ya están en estudio varios proyectos con ámbito de aplicación en México y otros países como Colombia y Perú, de manera que alguno de ellos podrá iniciarse a finales de 2018 o en 2019. Entre las líneas de actuación prioritarias destaca el desarrollo socio-económico local o regional, el apoyo al emprendimiento o promover un modelo energético más sostenible, entre otros.

El Gobierno ofrece un plan de ayudas para el cierre de las minas de carbón que los sindicatos ven “insuficientes”

Europa Press / EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha puesto sobre la mesa de negociación con los agentes sociales un plan de ayudas para los trabajadores afectados por los cierres de las explotaciones que decidan cerrar en diciembre de 2018 y que incluye bajas incentivadas, prejubilaciones y trabajos en el propio cierre de las explotaciones para los mineros más jóvenes.

Según fuentes ministeriales, en las negociaciones también se incluye la mejora de las condiciones actuales de los mineros para que ningún trabajador quede desprotegido. Así, aseguran que a diferencia de los anteriores gobiernos, el de José Luis Rodríguez Zapatero y el de Mariano Rajoy, el de Pedro Sánchez tiene un absoluto compromiso con las comarcas para mantener el empleo a corto plazo en las zonas.

Además, defienden que la ministra no ha decretado ningún cierre de ninguna explotación minera y critican que no ha cambiado el horizonte temporal desde que en 2010 la Unión Europea tomó la decisión de que las ayudas a las explotaciones minera se mantendrán siempre inscritas en un plan de cierre cuya fecha final «a más tardar» en diciembre de 2018 si no devuelven las ayudas. Así, el acuerdo comunitario señala que las unidades de producción de carbón afectadas deberán cerrarse definitivamente de conformidad con el plan de cierre y hasta la fecha al Ministerio no le consta que ninguna de las afectadas por la fecha de fin de año haya devuelto las citadas ayudas o mostrado su intención de hacerlo.

Más allá del horizonte a corto plazo, según estas fuentes, se están diseñando diversas medidas a medio y largo plazo entre las cuales la Estrategia para una Transición Justa, que acompañará a la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, contemplará un plan urgente para las comarcas mineras. Asimismo, añaden que también se hará un plan social y se prevén ayudas a la reconversión, medidas que consideran más ambiciosas que las del Ejecutivo anterior.

Los sindicatos UGT y CCOO del sector de la minería del carbón han lamentado una falta de concreción del Gobierno sobre un nuevo marco regulatorio para las empresas y las comarcas mineras, así como una «falta de compromiso» ante el final del marco de actuación para el carbón 2013-2018. Representantes de ambos sindicatos critican que el documento remitido desde el Ministerio «está plagado de inconcreciones». El secretario sectorial Minero de UGT FICA, Víctor Fernández, ha apuntado que no han sacado «nada en claro» de ese documento oficial «como solución viable y como plan global», y ha añadido que el borrador no tiene «aspecto positivo alguno».

Los sindicatos critican que el borrador que se les ha hecho llegar no contempla soluciones ni medidas concretas para todos los capítulos, además de que han solicitado la actualización de las tablas salariales para los trabajadores del carbón. Víctor Fernández ha asegurado que el Gobierno «sigue enrocado en que el carbón hay que cerrarlo», y ha advertido de que si continúa en «la línea de desasosiego, irracionalidad y de ir a por 4 empresas mineras del carbón autóctono» les van a «encontrar». El sector del carbón en España aboga por una «transición justa» en el proceso de descarbonización y lleva meses solicitando una valoración de los efectos que tendrá en el empleo y la industria.

Los sindicatos critican al Ministerio

Por su parte, CCOO ha denunciado que el Ministerio «ha vuelto a demostrar su nulo compromiso, reflejado en su ausencia en la mesa negociadora, con el sector del carbón autóctono y con las comarcas mineras». En este sentido, el sindicato ha señalado que el documento presentado «no cubre las garantías suficientes para poder firmar ningún tipo de acuerdo». «Dicho documento, simplemente tiene como objetivo el cierre y liquidación del sector de la minería sin generar absolutamente ninguna alternativa», han criticado. Así, Comisiones Obreras ha anunciado que seguirán reivindicando que el carbón autóctono siga teniendo presencia en el mix energético de España ya que, según su criterio, el carbón «todavía es necesario como energía de respaldo y debe ser carbón nacional».

Según el sindicato, entre las propuestas planteadas por el Ministerio para la Transición Ecológica, «no se contemplan el resto de elementos que son imprescindibles para la denominada Transición Justa y que afecta al sector del carbón, como es la necesaria generación de empleo en las comarcas mineras, que no puede quedarse en meras declaraciones de intenciones y vaguedades». «La pérdida de empleo y desaparición del sector no puede continuar siendo, ni un minuto más, el principal objetivo de las propuestas del Ejecutivo socialista», han criticado.

CCOO espera que los representantes de Transición Ecológica con los que se reunieron se replanteen toda esta serie de cuestiones para que el próximo día 21 de septiembre, fecha en la que ha quedado fijada una nueva reunión, «se vea un cambio de perspectiva en el que han de contemplarse de forma global todas la implicaciones que están en juego».

Lambán se centra en Andorra

Por su parte, el presidente de Aragón, Javier Lambán, ha considerado que el Gobierno de España debería «llamar» a Endesa para hacerle un planteamiento encaminado a alargar la vida de la central térmica de Andorra, que debería cerrar en junio de 2020 si no acomete determinadas inversiones encaminadas a mejorar su eficacia medioambiental. En este sentido, Lambán ha considerado que el Ministerio tendría que «ser sensible» a los planteamientos de los sindicatos y de las empresas mineras sobre la transición energética. Al Ministerio, ha apuntado, «no le falta razón en el planteamiento genérico de la transición energética», pero hay que convencerlo de que «una transición que suponga cerrar centrales en el 2020 es cualquier cosa menos justa«, ha concluido Lambán.

El PSOE critica al PP

Por otro lado, el PSOE acusa al Partido Popular de «utilizar» la incertidumbre sobre el futuro de las cuencas mineras para atacar al Gobierno «tras 6 años sin hacer nada» y «no invertir ni un euro en la reconversión industrial», según el diputado socialista por Teruel, Ignacio Urquizu. De hecho, el parlamentario tilda de «burla» la actitud del PP que ha propuesto medidas para la zona que, «además de ser ilegales», provocarían «una gran incertidumbre jurídica puesto que van en contra de la normativa europea». Se refiere así a la Proposición No de Ley presentada por el PP en el Congreso para, entre otras cosas, alargar la vida de las centrales térmicas como la de Andorra (Teruel), según los populares.

Urquizu les ha acusado de presentar una iniciativa que «contradice completamente» lo que el PP «dijo hace unos meses en Europa». Esto supone, en opinión de la secretaria general del PSOE en Teruel, Mayte Pérez, tratar de «engañar» a los turolenses sobre este asunto y destaca que la situación que viven las cuencas mineras está provocada por la «inacción» del Partido Popular durante sus años en el Gobierno central. Así, critica que «lo poco que hizo fue precisamente impulsar el cierre de las explotaciones mineras», como lo demuestra, según Pérez, que en febrero de 2012, el Gobierno de Mariano Rajoy enviara un documento a Bruselas solicitando el cierre de 15 centrales térmicas, entre las que se encontraba la de Andorra.

La OPEP revisa a la baja su pronóstico de demanda de crudo para 2019 mientras aumenta su producción de petróleo

EFE / Europa Press.– La OPEP revisó ligeramente a la baja su pronóstico sobre el consumo mundial de crudo, que estima ahora en 100,23 millones de barriles al día (mbd) en 2019, al tiempo que aumentó su oferta petrolera en agosto. En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) predice que en 2018 la demanda de oro negro se situará en 98,82 mbd, un 1,67% (1,62 mbd) más que en 2017, y aumentará un 1,43% (1,41 mbd) el año próximo.

Frente al crecimiento del consumo previsto hace un mes (un 1,68% en 2018 y un 1,45% en 2019), las nuevas cifras suponen una leve corrección a la baja que, según el informe, «reflejan proyecciones económicas menos optimistas», sobre todo en América Latina y Oriente Medio. La OPEP advierte de que, si bien las previsiones de crecimiento de la economía mundial «siguen siendo sólidas para 2018 y 2019, de un 3,8% y un 3,6%, respectivamente», en diversas regiones aparece una «fragilidad subyacente», que puede eventualmente traer un cambio del panorama y afectar el consumo de energía.

Como «desafío», el informe destaca «una combinación» de políticas de ajuste monetario de los bancos centrales G4 (Eurozona, Estados Unidos, Reino Unido y Japón), el debilitamiento «en algunos países emergentes, las tensiones comerciales (por el conflicto de los aranceles) y preocupaciones geopolíticas«. Recuerda «en particular» los recientes eventos en Argentina, Turquía y Sudáfrica, con fuertes devaluaciones de las respectivas monedas nacionales, y el hecho de que la tendencia a la depreciación se ha contagiado a la India. «Adicionalmente, iniciativas de creciente proteccionismo se han sumado a los riesgos, sobre todo para las economías emergentes y en desarrollo», advierte la OPEP.

Por otro lado, los 15 países miembros de la organización incrementaron en agosto su bombeo conjunto en 278.000 barriles diarios, hasta totalizar 32,56 mbd, según cálculos aportados por «fuentes secundarias» del documento. Gracias a recuperar el control de varios campos petrolíferos, Libia fue de lejos el socio que más abrió las espitas, en 256.000 bd, seguido de Irak (90.000 bd), Nigeria (74.000), Arabia Saudí (38.000 bd), Emiratos Árabes Unidos (12.000), Kuwait (8.000), Ecuador (4.000), Guinea Ecuatorial (3.000) y Congo (1.000). Estos barriles adicionales compensaron con creces las caídas de la producción de Irán (en 150.000 bd), Venezuela (36.000 bd), Argelia (14.000 bd) y Angola (8.000 bd), mientras que Qatar y Gabón mantuvieron el mismo nivel de bombeo que en julio.

La OPEP se comprometió en junio a cumplir plenamente con el tope de producción conjunta vigente, de 32,5 mbd. En cuanto a la evolución de la oferta de los países no miembros, la organización estima que se situarán juntos en 59,56 mbd este año, un 3,58% más, y de 61,71 mbd en 2019. Estados Unidos (cuya producción crece en 2018 un 12%, hasta los 16,14 mbd), Canadá, Kazajistán, el Reino Unido y Brasil serán los países No-OPEP que más aumentarán su bombeo, mientras que México y Noruega bajarán el suyo, según el informe. Los cálculos apuntan a que la demanda de barriles de la OPEP bajará el año próximo hasta los 32,1 mbd, desde los 32,9 mbd requeridos en 2018.

Los datos preliminares de julio apuntan a que el stock de petróleo de la OCDE aumentó en 8,1 millones de barriles con respecto al mes anterior, por lo que las reservas totalizaron 2.830 millones de barriles. Esta cifra está 43 millones de barriles por debajo de la media de los últimos cinco años, pero 260 millones por encima de las cifras registradas en enero de 2014, el periodo de referencia elegido por el cártel. Estas reservas indican que la OCDE tiene petróleo disponible para 59,1 días, lo que representa 2,3 días menos que la media de los últimos cinco años.

En agosto, el barril referencial de la OPEP cotizó a una media de 72,26 dólares, lo que supuso un abaratamiento de 1,01 dólares respecto a julio. No obstante, se mantuvo por encima de los 70 dólares por cuarto mes. El moderado abaratamiento de los petroprecios se debió, según los expertos de la organización», a «preocupaciones de que la escalada de la disputa comercial«, desatada por la imposición de aranceles de Estados Unidos y otras potencias mundiales, pueda causar una caída de la demanda. De enero a agosto de 2018, el barril referencial de la OPEP se situó en 69,55 dólares.

Asimismo, también ha contribuido un fortalecimiento del dólar y un aumento de las reservas almacenadas de crudo en Estados Unidos. «No obstante, los precios aumentaron en la segunda mitad del mes debido a incertidumbre en torno a tensiones geopolíticas«, añade el informe, en una implícita alusión a las sanciones impuestas por Washington a Teherán, incluido un bloqueo petrolero que entrará en vigor en noviembre. Irán, uno de los cinco miembros fundadores de la OPEP, produjo en agosto 3,58 mbd, aunque la cifra aportada oficialmente por Teherán es de 3,8 mbd ya que el país islámico ha asegurado a la OPEP que su producción se mantuvo.

Cae la producción petrolera venezolana

Por otro lado, la producción de petróleo de Venezuela bajó en agosto hasta una media de 1,23 mbd, un 2,8% menos (36.000 barriles diarios) que en julio. El bombeo de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) prolongó así su sostenida caída hasta un nivel que es un 42,6% menor al del promedio de 2016 (2,15 mbd). Estas cifras son los cálculos basados en estimaciones de diversos institutos independientes. Los datos oficiales facilitados por Caracas a la organización son superiores al indicar que la producción se situó en 1,44 mbd, pero también revelan un nuevo retroceso mensual, de 21.000 bd.

La producción de Venezuela, que cuenta con las mayores reservas probadas de crudo del mundo, se sitúa en el nivel más bajo de las últimas tres décadas, a excepción de varios meses entre fines de 2002 y principios de 2003, cuando una huelga en PDVSA desplomó el bombeo hasta menos de 100.000 bd. La situación refleja la falta de inversiones en la industria petrolífera a raíz de la profunda crisis económica que atraviesa el país caribeño, mientras que su empresa petrolera ha sido declarada en suspensión de pagos por varias agencias internacionales debido a sus retrasos en el pago de los vencimientos de sus bonos.

El Gobierno de Nicolás Maduro ha creado una comisión técnica para reorganizar a PDVSA y a sus empresas filiales, que hasta el 31 de diciembre deberá elaborar un plan con reformas. El objetivo es «lograr una mayor eficiencia» de la compañía a la cual Maduro ya había ordenado una reestructuración a fines de 2017. El 28 de agosto pasado, el presidente vaticinó que la estatal petrolera incrementará su bombeo de crudo gracias a la firma de 7 acuerdos con empresas prestadoras de servicios, al tiempo que hizo un llamamiento a los inversores internacionales a mover sus recursos hacia esta industria.

Arroyomolinos (Comunidad de Madrid) ahorrará 500.000 euros anuales con su nuevo alumbrado público con 14.000 luminarias LED

EFE.- El Ayuntamiento de Arroyomolinos ha puesto en marcha un nuevo proyecto de Renovación y Mejora de Eficiencia Energética del Alumbrado Público Exterior, lo que supondrá la instalación de casi 14.000 luminarias LED que permitirán al municipio ahorrar «en torno a 500.000 euros anuales».

Durante agosto ha comenzado la sustitución de las primeras luminarias en uno de los proyectos «vertebradores» de esta legislatura, lo que concluirá con «una iluminación pública íntegra mediante tecnología LED y la conversión energética del municipio de F-G a A«, destaca el Consistorio. La inversión para la implantación de la tecnología LED alcanza los 3.223.000 euros, que serán financiados con un préstamo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), con Fondos FEDER de la Unión Europea.

Este proceso de renovación del alumbrado público supondrá la implantación de casi 14.000 luminarias de tecnología LED, además de proceder a la nueva iluminación de «todos los pasos de peatones de la ciudad mediante esta tecnología», una novedad que «conllevará una mejora de la seguridad vial». Además, ha resaltado el Ayuntamiento, la implantación de esta nueva tecnología LED traerá otras «importantes ventajas» como una mejora medioambiental al evitar las emisiones a la atmósfera de 1.281 toneladas de CO2 al año «como consecuencia del ahorro del consumo eléctrico que trae aparejado el uso de esta tecnología».

Antes de acabar el año

En este sentido, está previsto que se produzca un ahorro de «3.204 MWh al año», lo que económicamente se traducirá también en «un ahorro sustancial en la factura del alumbrado público», con una estimación de ahorro «en torno a 500.000 euros anuales aproximadamente«. Además, los costes económicos de mantenimiento también se reducen al ser mayor la vida útil de esta tecnología, contando también con que los dos primeros años están dentro del periodo de garantía.

La iluminación va a ser dirigida por la telegestión y control punto a punto desde los centros de mando y con los requerimientos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), por lo que cada luminaria podrá gestionarse de forma individualizada para «adaptarse a las necesidades de la mejor manera posible». La sustitución de las luminarias se está realizando en turnos de 24 horas, por lo que la previsión es que los trabajos de sustitución e implantación de la tecnología LED estén acabados «a finales de 2018».

El nuevo alcalde de Arroyomolinos, Andrés Martínez (Cs), ha subrayado que este proyecto «tiene diferentes e importantes vertientes de presente y futuro para la ciudad», logrando que Arroyomolinos se convierta en «una ciudad eficiente energéticamente hablando gracias a la reducción de casi un 70% del consumo». «Las luminarias LED focalizan y concentran, con más lúmenes inclusive, la iluminación de los espacios. De ahí que, a primera instancia parezca que hay menos luz cuando, en realidad, hay menos contaminación lumínica», ha añadido el regidor, quien espera que este aspecto no suponga muchas molestias a los vecinos.

Naturgy registra unas pérdidas semestrales de 3.281 millones por el deterioro de activos por casi 4.900 millones

Europa Press.- Naturgy registró unas pérdidas de 3.281 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 550 millones de euros en el mismo periodo del año pasado, como resultado del deterioro de casi 4.900 millones de euros apuntado por el grupo por la depreciación de sus activos de generación.

En concreto, la empresa ya anunció el pasado 28 de junio, con motivo de la presentación de su nuevo plan estratégico, esta revisión del valor de sus activos llevada a cabo como consecuencia de la actualización de las principales hipótesis y proyecciones de los negocios, lo que ha conllevado un deterioro contable de 4.851 millones de euros, que impacta significativamente y de forma extraordinaria en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del año. Este saneamiento queda registrado en su totalidad de manera no recurrente en los resultados del primer semestre como «amortización y pérdidas por deterioro inmovilizado» (4.279 millones) y «resultado de entidades valoradas por el método de la participación» (572 millones), de la cuenta de pérdidas y ganancias.

No afectará a los dividendos

No obstante, como ya señaló el presidente de la compañía, Francisco Reynés, este ajuste de valor no tiene impacto alguno en la remuneración al accionista del período. Así, sin tener en cuenta este ajuste, el beneficio neto recurrente en el primer semestre del grupo fue de 532 millones de euros, un 22% más que en el mismo periodo del 2017, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente aumentó también un 6% entre enero y junio, hasta los 2.105 millones de euros. La evolución de los tipos de cambio en el semestre tuvo un impacto negativo de 106 millones en el Ebitda, afectando a todas las divisas en las que opera la compañía energética.

Naturgy pagará el primer dividendo del plan estratégico para el período 2018-2022 a cuenta de 2018 de 0,28 euros por acción en efectivo el próximo 31 de julio. Este primer dividendo a cuenta sigue las líneas establecidas por el nuevo plan y es parte de un dividendo total de 1,3 euros por acción con cargo al ejercicio 2018, un 30% más que en 2017. A partir de este año la compañía se ha comprometido a aumentar un mínimo del 5% anual hasta alcanzar los 1,59 euros por acción en 2022.

Endesa gana 752 millones en el primer semestre, un 15% más, y ve imposible cerrar las nucleares a medio plazo

Europa Press.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 752 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 15% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsada por el buen comportamiento del mercado liberalizado. Respecto al futuro de las centrales nucleares, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha considerado «imposible» que se pueda cerrar todo el parque nuclear español cuando expire la vida útil de diseño de 40 años ya que tendría impactos negativos.

En este sentido, Bogas advierte que el «temprano cierre» de las nucleares entre 2023 y 2028, tal y como desea el Gobierno socialista cuando las centrales operativas actualmente en España cumplan los 40 años desde su entrada en funcionamiento, afectaría a la seguridad de suministro, supondría un mayor precio de la electricidad y tendría un impacto negativo en términos de emisiones. Además, consideró que alargar la vida de las centrales nucleares hasta los 50 años permitiría solucionar el problema del agujero de Enresa, la empresa estatal que tiene asignada la función de desmantelar las nucleares y gestionar los residuos atómicos.

Impulsada por el mercado liberalizado

Respecto a otras cifras de Endesa, sus ingresos en el periodo de enero a junio ascendieron a 9.934 millones de euros, prácticamente en línea con los 10.004 millones de euros obtenidos en el primer semestre de 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en 1.804 millones de euros a cierre de junio, con un incremento del 12%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) en el primer semestre fue de 1.053 millones de euros, un 17% más.

Así, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, consideró que, a mitad de ejercicio, el grupo puede afirmar que está «en la senda de alcanzar los objetivos comprometidos para 2018», en el que prevé un beneficio neto de unos 1.400 millones de euros y un Ebitda en torno a los 3.400 millones de euros. La evolución del Ebitda se vio impulsada por la estrategia de la compañía en el mercado liberalizado, que ha permitido a la compañía eléctrica incrementar un 19% el margen de este negocio, lo que ha llevado a que el Ebitda del mismo haya crecido un 42%.

Este aumento se ha producido en un escenario en el que los precios de la electricidad en el mercado mayorista cayeron un 2,3%. Además, el negocio del gas experimentó una mejora significativa que le ha permitido aportar 65 millones de euros al margen bruto de Endesa durante el primer semestre. Así, teniendo en cuenta el Ebitda en términos ajustados, sin contar con los elementos no recurrentes, el resultado bruto de explotación liberalizado de la energética creció un 26%. Mientras, el negocio regulado incrementó su margen en un 0,4%, un 4% en términos ajustados, principalmente por la mejora en la retribución de la distribución, lo que ha llevado a un incremento del 1,4% en Ebitda regulado.

La AIE alerta sobre las limitaciones de los países productores para elevar la oferta de petróleo y bajar los precios

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) confirmó sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo a un ritmo de 1,4 millones de barriles diarios (mb/d) tanto en 2018 como en 2019, pero ha alertado de que los países productores están llegando al límite de su capacidad para elevar la oferta de crudo, lo que puede imponer presiones al alza en los precios y obstaculizar el crecimiento económico.

En su boletín mensual, la AIE destaca el aumento de 370.000 barriles diarios en la producción de petróleo a nivel mundial durante el pasado mes de junio, principalmente por la mayor aportación de Arabia Saudí y Rusia a raíz del acuerdo alcanzado en Viena por los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuya oferta de crudo llegó a 31,87 mb/d, la más alta en cuatro meses.

Sin embargo, la AIE señala que, a pesar de las perspectivas de que el acuerdo para elevar la producción reduciría los precios, estos reaccionaron con subidas alimentando los temores del mercado sobre su impacto negativo en el crecimiento económico. En este sentido, la AIE sostiene que los precios altos reflejan una serie de preocupaciones sobre el suministro de crudo, incluyendo algunos como los relacionados con Venezuela e Irán, así como otros cuyo impacto probablemente sea menos duraderos en el tiempo, incluyendo los problemas de ataques a las infraestructuras libias o las interrupciones de la producción en Canadá, Noruega o Brasil.

«Algunos de estos problemas probablemente serán resueltos, pero el alto número de interrupciones nos recuerda la presión sobre el suministro de petróleo», apunta la AIE, alertando de que el problema se agravará ante la circunstancia de que el incremento de la oferta de Arabia Saudí y Rusia es a costa de la capacidad de reserva mundial, «que podría estirarse al límite». De hecho, la agencia ha revisado a la baja su previsión de suministro de petróleo por parte de los países ajenos a la OPEP, hasta 1,97 mb/d en 2018.