Entradas

El diésel se encarece 10 céntimos en ocho semanas seguidas de subidas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días, ya que el diésel se encareció un 0,7%, encadenando ocho semanas al alza en las que su coste aumentó en 10 céntimos, mientras la gasolina subió un 0,2%, con lo que se mantiene en sus máximos desde septiembre de 2015. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,9%, mientras que ha sido más brusca, un 11,7%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,055 euros, lo que supone un ascenso del 0,67% con respecto a la semana anterior (1,048 euros). Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,192 euros por litro, un 0,17% más que los 1,19 euros de la semana anterior. De esta manera, este combustible consolida su tendencia alcista, después de sumar dos semanas de subidas. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,9%; subida inferior al 16,1% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

A pesar de estas subidas, los combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Frente a los máximos históricos de ambos carburantes, los precios de esta semana suponen descensos del 21,6% en la gasolina y del 26,9% en el gasóleo. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,56 euros, 11 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 58,03 euros, 39 céntimos más que hace una semana.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de repunte del precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a situarse por encima de los 52 dólares, su nivel más alto desde mediados de octubre de 2015. Desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril, el petróleo de referencia para el Viejo Continente se revalorizó más de un 90%.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,345 euros y en 1,371 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,171 euros de media en la UE y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal.

La OCU critica que la normativa que limita el número de gasolineras por provincias no funciona ni favorece la competencia

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que critica subidas del 4,4% y del 2,1% en los precios medios del diésel y de la gasolina en España durante el pasado mes de mayo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señala que la normativa que limita el número de gasolineras en cada provincia no funciona, al no incentivar la competencia.

«Por desgracia la normativa que se aprobó para aumentar la competencia en el sector no está consiguiendo modificar este escenario y además los cambios que se han producido no son muy relevantes», señala la organización tras indicar que las tres principales compañías del sector controlan más del 50% de las estaciones de servicio en España. Como ejemplo, la organización asegura que la segunda compañía con más gasolineras es una de las que más ha visto incrementado su número de gasolineras. «Esto se debe a que las restricciones para abrir nuevas gasolineras afectan sólo a aquellas compañías que tienen más del 30% del mercado en una provincia o isla determinada», señala.

Según la OCU, tanto Cepsa como BP podrían incrementar con esta normativa su cuota de mercado en casi todo el territorio nacional, lo que reduciría aún más la competencia actual, «ya que ninguno de los pequeños operadores va a incrementar su cuota de mercado». «Repsol, por su parte, aunque supera la cuota de mercado en la mayoría de las provincias, no tiene impedimentos en mantener una posición de mercado dominante, motivo por el cual apenas varía el número de gasolineras que posee, un tercio del total de toda España», afirma. La organización de consumidores reclama «acciones efectivas para aumentar la competencia en un mercado ya de por sí muy concentrado, que penaliza a los consumidores».

Subidas de precios en mayo

Por otro lado, la asociación indicó que en el caso del gasoil el precio medio del litro ha pasado de los 1,00422 euros a los 1,04821 euros por litro, una subida de más de cuatro céntimos, que representa un incremento de un 4,4% en apenas cuatro semanas. Por lo que respecta a la gasolina, los aumentos han sido algo menores. En mayo los precios medios del litro de gasolina 95 han pasado de 1,16418 a 1,19 euros por litro, lo que representa un alza de unos 2,5 céntimos por litro y un 2,15% de incremento.

Para la asociación, estas subidas «no son aisladas», ya que desde que los precios alcanzaron su mínimo a finales de enero, el diésel ha aumentado ya un 15,3%. Igualmente, la gasolina habría visto incrementarse su precio un 11,7%, una subida algo menor pero más rápida, ya que el mínimo para la gasolina se alcanzó a finales de febrero. La OCU denuncia que estas subidas tienen «un impacto muy negativo» para las economías familiares ya que suponen pagar casi 7 euros más a la hora de llenar un depósito diesel y de 6,2 euros más en el caso de la gasolina.

Los carburantes se encarecen más de un 1% y amplían sus máximos anuales

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 1,55%, encadenando siete semanas al alza, mientras que la gasolina ha subido un 1%, para marcar ambos carburantes sus nuevos precios máximos anuales, a la espera de la evolución que tome el precio del petróleo tras la reunión de la OPEP.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,048 euros, lo que supone un ascenso del 1,55% con respecto a la semana anterior (1,032 euros). Pese a marcar este precio medio, en muchos surtidores de gasolineras españolas puede verse el precio del gasóleo por encima de la barrera de los 1,10 euros el litro, según fuentes del sector. El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros, un 1,02% más que los 1,178 euros de la semana anterior. De esta manera, este combustible afianza una tendencia alcista tras encadenar dos semanas de caídas en su precio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%; subida inferior al 15,3% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,7%, mientras que cae un 12,7%, el gasoil.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre de 2015, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 66 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,64 euros, 88 céntimos más.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de estabilidad del precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a rondar la cota de los 50 dólares. El petróleo de referencia para el Viejo Continente se revaloriza más de un 34% en lo que va de año y sube casi un 85% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril. En el caso del petróleo Texas, de referencia para EEUU, el precio del barril se situaba en 48,99 dólares, lo que supone una revalorización cercana al 35% en 2016.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,346 euros y en 1,364 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europa y 1,146 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal.

Los carburantes se encarecen alrededor de un 2%, en máximos anuales, con el diésel encadenando ya 6 semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido de forma significativa durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 2,4%, encadenando seis semanas al alza, mientras la gasolina ha subido un 1,8%, rompiendo con dos semanas de bajadas. Ambos carburantes registran así nuevos máximos anuales, con un precio que en el caso de la gasolina es el mayor desde el pasado octubre.

En concreto, el precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,032 euros, lo que supone un ascenso del 2,38% con respecto a la semana anterior (1,008 euros). El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,178 euros por litro, un 1,82% más que los 1,157 euros de la semana anterior.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,6%; subida inferior al 13,5% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 10,4%, mientras que ha sido más brusca, un 14,3%, la caída en el caso del gasoil. Y frente a los máximos históricos de ambos carburantes, los precios de esta semana suponen descensos del 22,6%  en la gasolina y del 28,5% en el gasóleo.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre del pasado año, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,79 euros, 1,15 euros más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,76 euros, 1,32 euros más que hace una semana.

Estos precios se registran en un momento de repunte del crudo que lleva al Brent, de referencia en Europa, a superar la cota de los 50 dólares por primera vez desde el pasado mes de noviembre. El petróleo de referencia para el Viejo Continente se revaloriza más de un 34% en lo que va de año y sube un 85% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril. En el caso del petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, el precio del barril llegaba a cotizar a 49,93 dólares, lo que supone una revalorización del 35% en 2016.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público de los carburantes también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,326 euros y en 1,346 euros, respectivamente. Por su parte, el gasóleo cuesta 1,143 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La AOP recuerda a los consumidores que desde febrero el crudo ha subido un 70% y los carburantes un 12%

Europa Press / Servimedia.- Mientras desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierten de que las últimas subidas del precio del petróleo conllevarán «consecuencias inmediatas» para los consumidores, que verán incrementarse el precio del combustible «de forma casi inmediata», desde la patronal Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) recuerdan que la cotización del crudo ha subido un 70% desde el pasado 11 de febrero, mientras que el precio del gasóleo sólo ha subido un 12% y el de gasolina un 10%.

La patronal del sector, que aglutina a compañías como Repsol, Cepsa y BP, señala que esto se debe a que los precios de los carburantes dependen de las cotizaciones de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor y no tienen una relación directa con la cotización del Brent. Así, recuerda que, por tanto, comparar las variaciones porcentuales entre la cotización del crudo y el precio de los carburantes en el surtidor «es incorrecto, tanto en las subidas como en las bajadas».

Asimismo, señala que el coste del gasóleo representa sólo el 32% del precio, mientras que en el caso de la gasolina asciende al 30%, ya que el resto son impuestos y costes de distribución y comercialización, que prácticamente no varían. De esta manera, destaca que si la cotización del gasóleo fuese de 0 euros habría que pagar en el surtidor 70 céntimos de euro por litro, mientras que en el caso de la gasolina ascendería a 83 céntimos por litro.

OCU advierte de subidas «inmediatas»

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señaló que a pesar de que el precio al que actualmente cotiza el crudo es para suministros de julio de 2016, «no sería raro» esperar que la repercusión en el precio del surtidor «fuera casi automática, como lamentablemente suele ser la práctica habitual que perjudica a los consumidores». Por ello, la OCU previene de que esta política de precios, «calificada como de plumas y cohetes por la CNMC», va a hacer que los consumidores vean incrementarse el precio del combustible de forma casi inmediata, «justo lo contrario de lo que ocurre cuando el precio baja».

El precio del barril de crudo sube y ya traspasó la barrera de los 50 dólares, algo que no sucedía desde noviembre del 2015. La suspensión temporal de la producción en Nigeria fue clave para esta alza del precio. Esta situación se traslada a los surtidores: entre enero y mayo, el precio de los carburantes han aumentado en un 9,75%. En el caso del diésel, la subida ha sido del 10,6%, mientras que la gasolina se ha incrementado un 8,9%. «Son subidas considerables para los consumidores si se tiene en cuenta que se han producido con un margen escaso de tres meses», considera la OCU.

A pesar de que la asociación afirma que los consumidores «tienen pocas alternativas», ha recordado la puesta en marcha de su II Compra Colectiva de Carburantes con la que se pueden conseguir «interesantes descuentos» y cuya inscripción estará abierta hasta el 19 de junio. En la pasada edición se inscribieron más de 250.000 consumidores y se consiguieron ahorros medios anuales de 106 euros en diésel y 103 euros en gasolina.

El gasóleo sube un 0,2% y marca máximo anual en 1,008 euros mientras que la gasolina baja un 0,3%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes tuvieron de nuevo un comportamiento desigual durante los últimos días ya que el diésel se encareció otro 0,2% y ha alcanzado su máximo anual encadenando cinco semanas al alza, mientras la gasolina se abarató otro 0,3%, encadenando dos semanas de bajadas.

El precio del litro de gasóleo en España se situó esta semana en 1,008 euros, lo que supone un ascenso del 0,2% con respecto a la semana anterior (1,006 euros) y un nuevo máximo anual. El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,157 euros por litro, un 0,26% menos que los 1,16 euros de la semana anterior, con lo que se mantiene en niveles de diciembre de 2015.

De este modo se aleja de su máximo anual, fijado a principios de mayo en 1,164 euros. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,6%; subida inferior al 10,9% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,7%, mientras que ha sido más brusca, un 16,2%, la caída en el caso del gasoil.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre de 2015, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por el gasóleo y la gasolina, respectivamente, durante el pasado verano. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,64 euros, 16 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,44 euros, 11 céntimos más que hace una semana. Actualmente el Brent marca un precio de 47,7 dólares, apenas 20 céntimos por debajo de hace una semana, y el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, cotiza a 47,2 dólares, 40 centavos menos.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió a 1,311 euros y en 1,334 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,124 euros de media en la UE y 1,102 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal

La OCU lanza su segunda compra colectiva de carburantes

Redacción / Agencias.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha la segunda compra colectiva de carburantes, después de que el año pasado 254.831 consumidores se beneficiaran de un ahorro medio anual de 106,04 euros en el caso del diesel y de 103,29 euros en la gasolina 95. Los consumidores que deseen participar pueden inscribirse de forma gratuita a través de la web www.quieropagarmenosgasolina.org, según comunicó la OCU, que recuerda que los carburantes suponen un «gasto muy importante» para muchas familias, por lo que se busca ahorrar dinero a los consumidores.

La organización ha explicado que la, a su juicio, “escasa” competencia en el sector hace difícil que el consumidor, de forma individual pueda obtener una reducción del precio que paga por la gasolina. Sin embargo, las compras colectivas ayudan a los consumidores a conseguir una mayor competencia tanto en este sector como en otros mercados que considera “difíciles”. Además, la compra colectiva se lanza en un momento en el que los precios han comenzado a subir desde el mínimo que alcanzaron en la última semana del mes de enero, destacó la OCU, que considera que el periodo de precios bajos «ha llegado a su fin».

En el caso del diesel, lo precios han subido “de forma casi ininterrumpida”. En apenas tres meses el precio de este carburante ha subido un 10,6%, 9,62 céntimos de euro pasando el precio medio de 90,948 céntimos a 1,006 euros, lo que para la organización supone «una subida considerable si se tiene en cuenta que se ha producido en apenas 3 meses». Para la gasolina la subida es algo inferior, del 8,9% de tal forma que el precio medio ronda actualmente los 1,16 euros por litro, pero se produjo en un periodo de tiempo más corto, puesto que el mínimo se alcanzó a finales de febrero en lugar de en la última semana de enero.

La OCU advierte de que estas subidas han provocado que el consumidor esté pagando ahora casi 5 euros más que en enero por llenar el depósito. Por ello hace un llamamiento a los consumidores para inscribirse en un grupo de compra que tratará de obtener el mejor precio en los distintos tipos de carburante. La OCU recuerda que, por participar en esta iniciativa, el consumidor no tendrá que pagar nada en ningún momento y tampoco asumirá ningún tipo de compromiso.

El precio del diésel sube levemente y marca un nuevo máximo anual por encima del euro

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes tuvieron un comportamiento desigual durante los últimos días ya que el diésel se encareció un 0,2% y alcanzó su máximo anual, encadenando cuatro semanas al alza, mientras la gasolina se abarató un 0,3%, rompiendo con tres semanas de ascensos.

El precio del litro de gasóleo en España se situó esta semana en 1,006 euros, lo que supone un ascenso del 0,2% con respecto a la semana anterior (1,004 euros) y un nuevo máximo anual. El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,16 euros por litro, un 0,34% menos que los 1,164 euros de la semana anterior, con lo que se sitúa en niveles de diciembre de 2015.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,9%; subida inferior al 10,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina bajó un 11,8%, mientras que es más brusca, un 16,5%, la caída en el caso del gasoil. Además, gasolina y gasóleo acumulan un descenso de precios del 23,78% y el 30,38%, respectivamente, desde los máximos históricos anotados en septiembre del año 2012.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre de 2015, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por el gasóleo y la gasolina, respectivamente, durante el pasado verano. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,80 euros, 22 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,33 euros, 11 céntimos más que hace una semana. Actualmente el Brent marca un precio de 47,9 dólares, casi un dólar más que la semana anterior, y el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, cotiza a 47,6 dólares, 3 dólares por encima.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,306 euros y en 1,33 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,118 euros de media en la Unión Europea y 1,097 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los carburantes suben más de un 1% y el diésel supera el euro por litro

EFE.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días ya que el diésel subió por tercera semana consecutiva y se encareció un 1,8%, superando el euro por litro por primera vez desde que arrancó el ejercicio. En concreto, el litro de gasóleo, que llegó a costar en su mínimo anual 0,909 euros con el abaratamiento del crudo, cuesta ahora 1,004 euros, mientras que la gasolina alcanza 1,164 euros por litro tras encarecerse algo más un 1%, marcando un nuevo máximo anual.

Si se compara con los precios de hace un año, la gasolina ha bajado un 7,7%, mientras que el diésel ha descendido un 12,8%. A pesar de este precio medio, el litro de gasóleo ya figuraba en surtidor en muchas gasolineras de España por encima del euro desde hace días. Pero ahora, de la mano del repunte en el precio del petróleo, el precio medio del gasóleo, consumido por más del 70% del parque automovilístico, ha ido remontando hasta marcar ahora un nuevo máximo en lo que va de año. De esta manera, el precio de ambos combustibles se sitúa prácticamente en los niveles en que finalizaron el año 2015.

Este incremento en el precio de la gasolina y del gasóleo coincide con el aumento registrado la pasada semana en los precios del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, llegó a cotizar por encima de los 47 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,02 euros, 66 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,22 euros, casi un euro más.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precio de venta al público también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,31 euros y en 1,333 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,117 euros de media en la Unión Europea y 1,095 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los carburantes vuelven a subir y marcan nuevos precios máximos anuales

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir durante los últimos días, ya que el diésel se ha encarecido un 1,5% y ha alcanzado su máximo anual encadenando dos semanas al alza, y la gasolina lo ha hecho un 0,3%, también por segunda semana consecutiva, superando su récord de 2016, marcado la pasada semana, ya que coincide con el repunte que ha experimentado el crudo en las últimas semanas.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 0,986 euros, lo que supone un ascenso del 1,54% con respecto a los 0,971 euros de la semana anterior y su máximo anual. Por su parte, el precio dela gasolina subió hasta los 1,152 euros por litro, un 0,35% más que los 1,48 euros de la semana anterior, con lo que marca un nuevo récord anual, su mayor nivel desde principios de diciembre de 2015. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,2%; subida similar al 8,5% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 11,9%, mientras que fue más brusca, un 17,2%, la caída en el caso del gasoil. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,36 euros, 22 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 54,23 euros, 82 céntimos más que hace una semana. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente por encima de los 47 dólares, mientras que el Texas se intercambia a 44,05 dólares.

Según el reciente informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en gasolineras elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), España se convirtió en marzo en el tercer país de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de la gasolina más elevados, después de haber escalado dos posiciones en la clasificación. En el informe también se aprecia que España ha subido cuatro posiciones en la clasificación comunitaria de países con el gasóleo más caro y se ha situado en el quinto puesto.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,302 euros y en 1,324 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,102 euros de media en la Unión Europea y 1,079 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.