Entradas

Endesa supera los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Endesa ha superado los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España, lo que supone el 69% de su parque actual de 11,6 millones de dispositivos, según señaló la compañía. De esta forma, aceleró el plan de sustitución, en el que trabajan directamente más de mil operarios, y la compañía prevé acabar el año con cerca de 9,2 millones de contadores de telegestión instalados.

Esto supone el 80% del parque total gestionado por Endesa, por encima del 70% que exige la legislación para el cierre de 2016. Durante el próximo semestre, la compañía mantendrá un ritmo de unos 7.200 nuevos dispositivos instalados cada día. El contador de telegestión permite realizar operaciones relacionadas con el suministro, como cambios de comercializador, cambios de las características del contrato y altas o bajas de manera remota y en menos de 24 horas, en la mayoría de los casos.

Con la implantación de la facturación por horas, Endesa ya gestiona la información de consumo horario de más de 7,5 millones de clientes, lo que supone el tratamiento diario de más de 180 millones de registros horarios. La lectura horaria permite, además, eliminar las estimaciones en la factura y da nuevas herramientas al cliente para mejorar su eficiencia energética, al ofrecer información pormenorizada sobre su consumo a través de Internet. Endesa también indicó que la implantación de estos contadores inteligentes supone un paso muy importante en la lucha contra el fraude eléctrico, al contar con mecanismos que ayudan en la localización de posibles manipulaciones a través de alarmas y eventos.

Por comunidades autónomas, destaca Andalucía, con un total de 3,42 millones de contadores inteligentes instalados por la eléctrica; seguido por Cataluña (2,68 millones de contadores), Aragón, con 616.000; Baleares, con más de 477.000; y Canarias, con cerca de 813.000. Estas son las comunidades en las que Endesa opera como compañía distribuidora de referencia. Endesa ha recordado que invertirá 600 millones de euros en toda España entre el 2015 y el 2018 para completar la renovación de los aparatos medidores, según la normativa europea y nacional.

El recibo de la luz sube un 5,9% en junio y repunta por segundo mes consecutivo

Redacción / Agencias.- El recibo medio de electricidad ha experimentado una subida del 5,9% en junio con respecto al mes anterior, con lo que repunta por segundo mes consecutivo, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta subida se dispara al 9,1% si se tienen en cuenta los últimos 30 días de mayo para realizar una comparación homogénea con los 30 días del mes de junio.

En mayo, tras encarecerse un 2,5%, la factura ya cortó la espiral bajista que la había llevado a acumular un abaratamiento del 19% hasta abril, después haber caído en los meses de enero un 10,6%, febrero un 6,5%, marzo un 0,4%, y abril un 3,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En junio, el consumidor medio ha pagado un total de 59,74 euros por el recibo de la luz, frente a los 56,41 euros de mayo o los 54,76 euros de los últimos 30 días del mes de mayo.

Los 59,74 euros de junio se pagan a razón de 14,7 euros por término fijo, 32,27 euros por el consumo, 2,4 euros por los impuestos eléctricos y 10,37 euros por el IVA. Esta evolución de precios corresponde a un consumidor similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

El recibo de la luz registra un abaratamiento en torno al 16,1% con respecto al primer semestre de 2015. Así, un consumidor medio ha pagado un total de 349,22 euros en los 182 primeros días del año, frente a los 416,14 euros que destinó a la factura de la luz en el primer semestre del ejercicio anterior, según datos recogidos a partir del simulador de la CNMC. Esta caída acumulada en 2016 se debe, principalmente, al descenso registrado en el precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, especialmente en enero y febrero, debido, en una parte importante, a la mayor presencia de la energía eólica y la hidráulica, gracias a los temporales de lluvia y viento.

Para Facua subió un 9,6%

La factura de la luz del usuario medio subió un 9,6% en junio respecto al mes anterior, según la organización de consumidores Facua. Tras las sucesivas bajadas de la luz a comienzos de año debido al mayor peso que tuvieron las renovables, en los dos últimos meses ha vuelto la tendencia alcista y la factura mensual media se ha situado en junio en 66,37 euros, frente a los 60,53 euros de mayo, según los cálculos de Facua. Aunque el recibo continúa por debajo de los 76,81 euros de diciembre, Facua advierte de que lo ocurrido en 2016 «no compensa la gran subida que se produjo durante la legislatura 2012-2015», del 16,2%, equivalente a 500 euros acumulados para el usuario medio.

Facua realiza sus estudios a partir de la tarifa PVPC aplicada en domicilios cuyos contadores aún no tienen la tarificación por horas, y se utiliza un perfil de usuario con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo mensual de 366 kWh mensuales, la media en España, según un análisis de la asociación sobre varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. El recibo del usuario medio se situó en 66,37 euros en junio, siempre en los casos de usuarios con contadores sin la tarificación por horas. En cuanto al precio de la energía consumida, el kWh supuso durante junio una media de 12,78 céntimos (10,05 más impuestos).

Facua recuerda que cuando se aplica un precio distinto cada hora, las tarifas suelen ser globalmente más elevadas, ya que en las horas de mayor consumo el kWh es más caro. En cuanto a la tarifa por la potencia contratada, se mantiene en 4,46 euros por kW al mes (3,50 más impuestos). La organización de consumidores insiste en reclamar un «cambio radical en el sistema tarifario, de manera que fije una tarifa máxima totalmente regulada, libre de la especulación que se produce en un mercado energético dominado por un oligopolio».

La factura eléctrica puede subir 160 euros en verano por el aire acondicionado

EFE / Europa Press.– El aumento de la demanda de electricidad por un verano que se prevé más caluroso que el del año pasado podrá elevar en 160 euros la factura de la luz media de los meses estivales, según un estudio realizado por Kelisto.es, que refleja que la subida de las temperaturas provocará entre junio y septiembre un crecimiento de la demanda de electricidad del 30% con el aire acondicionado, lo que supondrá un aumento global de más de 188 millones de euros en el consumo eléctrico de las familias.

Un incremento que hará que, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre pasados, un hogar medio pague 160 euros más por el uso del aire acondicionado. «El consumo de electricidad se incrementará de nuevo, más incluso que en 2015, debido a las temperaturas más elevadas y a la mayor penetración de los aparatos de aire acondicionado en los hogares«, según señala la portavoz de Kelisto.es, Celia Durán.

Cada grado de incremento en la temperatura puede elevar el consumo eléctrico en un 7% y supone un aumento del gasto en electricidad del conjunto de los consumidores domésticos de 47 millones de euros. Kelisto.es indica que, en julio de 2015, la temperatura media en España alcanzó los 26,5 grados centígrados, 4 más que en el mes de junio y 3,2 más que en julio de 2014. Esos 4 grados más de temperatura con respecto trajeron consigo un incremento de la demanda eléctrica del 28,6% en julio. «El aumento del consumo eléctrico supuso un incremento de 188,7 millones de euros en el gasto en electricidad respecto a junio para los consumidores del PVPC», indicó Durán.

Para intentar reducir los gastos, la plataforma de consumo Kelisto.es recomienda elegir el equipo de climatización más adecuado, conocer los diferentes modelos de climatización disponibles y prestar atención a la potencia. También recomienda tener en cuenta la etiqueta energética, instalar el equipo en la zona adecuada, utilizar el aire acondicionado de forma eficiente y sellar puertas y ventanas para evitar pérdidas del aire acondicionado, entre otras medidas. Sobre la temperatura del hogar, recomienda mantener una temperatura estable de entre 24 y 26 grados, aunque sin que se lleguen a superar los 12 grados de diferencia con el exterior. Cada grado que descienda la temperatura, el aparato estará consumiendo cerca de un 8% adicional de energía.

Un consumidor medio ahorra 57 euros en sus recibos de la luz sólo en lo que va de año

Redacción / Agencias.- Un consumidor medio acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) se ahorró 57,21 euros en la factura de la luz entre enero y mayo de 2016, gracias a que se ha producido un fuerte abaratamiento del precio de producción de la electricidad como consecuencia de que hubo mucho más viento y lluvia en España, especialmente en los dos primeros meses del año, lo que contribuyó a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica.

En concreto, el coste de la factura de la luz en esos meses ha sido de 289,98 euros, un 16,5% menos que los 347,19 euros del recibo correspondiente al mismo periodo de 2015, según muestran los datos del simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). Los consumidores pagarán 76,53 euros por el término fijo, 151,46 euros por el consumo, otros 11,66 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 50,33 euros por el IVA.

Dicha caída en el acumulado anual se produce tras una subida del coste de la luz en mayo, cuando el precio medio de la factura de electricidad se situó en 55,82 euros, registrando un incremento del 2,5% en comparación con abril. Hay que recordar que mayo cuenta con un día más. En comparación con el año pasado, hubo un abaratamiento del 18% ya que en mayo de 2015 la factura supuso 68,07 euros de media. De esta manera la luz vuelve a subir tras la bajada del 4,9% en abril.

Expertos de consultoras y universidades abogan por la desaparición de las tarifas reguladas de electricidad y gas en España

Servimedia.- El investigador de la Universidad Pontificia Comillas, José Pablo Chaves, el socio de la consultora KPMG, Carlos Solé, y el socio de Accenture, Álvaro Polo, abogaron por la progresiva desaparición de las tarifas reguladas de electricidad y gas en España. Así se expresaron estos tres expertos en la jornada Las cuentas de la energía: entender la tarifa, un evento organizado por Servimedia en Santiago de Compostela.

Según Chaves, España debería ir moviéndose hacia la desaparición de las tarifas reguladas, con la posibilidad de establecer subsidios para los colectivos más desfavorecidos. Además, indicó que actualmente en torno a la mitad de los conceptos presentes en la factura eléctrica se dirigen a pagar costes que no tienen que ver con la energía, lo que provoca que en el caso de la electricidad los españoles tengan los cuartos precios más altos de Europa pese a contar con unos precios mayoristas en la media continental.

Por ello, Chaves considera que los costes no energéticos deberían sacarse de la factura y financiarse a través de los Presupuestos Generales del Estado. En este sentido, señaló que en estos momentos sólo el 27% de la factura responde al coste de generación eléctrica, a lo que se debe sumar el 19% del coste de las redes, otro 19% de los subsidios a las renovables, un 12% a otros cargos y un 23% a impuestos.

Por su parte, Solé explicó que entre el 40 y el 50% de los consumidores permanecen en la tarifa regulada, denominada ahora Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), pese a que la posibilidad de acudir al mercado libre está vigente desde 2009. Indicó además que la diferencia entre la tarifa PVPC y el mercado libre radica en el coste de la energía y en el margen de distribución que se aplica y que se negocia con la empresa suministradora, ya que el coste de los peajes es el mismo.

Ambos expertos coincidieron en que la tendencia es que Europa llegue a una unificación de los mercados energéticos al ser preguntados por la posibilidad de que se fijen tarifas energéticas regionales. Ambos expertos, pese a coincidir en que desde el punto de vista técnico podría tener sentido una tarifa autonómica en función de la localización del consumidor, algo que actualmente ocurre en algunos lugares de Europa, apuntaron que la tendencia europea es que se acoplen los precios para que sean iguales desde Portugal a Noruega.

En esta línea, Solé destacó que España «desde siempre ha tenido una política bien clara de que todos los consumidores españoles pagan lo mismo«. Por su parte, Chaves defendió que en España la red de infraestructuras energéticas se planifica y gestiona a nivel nacional y no está pensada en términos autonómicos. En consecuencia, ambos expertos se mostraron contrarios a la reciente propuesta de crear una tarifa eléctrica gallega más reducida.

Por último, Polo, que es experto en el sector gasista, apuntó que en el caso del gas los consumidores acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR) son alrededor del 25% y destacó que la mayoría de ofertas del mercado libre son más baratas. Por este motivo, se cuestionó si tiene sentido mantener la TUR cuando fue una tarifa creada para proteger al pequeño consumidor, algo que podría ser que ya no se esté haciendo.

En cuanto a la comparación con Europa, indicó que la tarifa doméstica española del gas es un 22% más alta que la media europea, algo que atribuyó a la infrautilización de algunas infraestructuras y a la necesidad de importar el gas. Por otro lado, valoró la posición de España para convertirse en un hub europeo de distribución de gas, única energía fósil que seguirá incrementando su importancia hasta 2030 gracias a su bajo nivel de emisiones, lo que le permitirá seguir respaldando a las renovables.

El recibo de la luz apunta a subidas en las próximas semanas pese al buen momento de los embalses

Europa Press.- El recibo de la luz está a punto de interrumpir el abaratamiento del 19% que acumula en lo que va de año y se prepara para iniciar previsiblemente en las próximas semanas un cambio de tendencia que se irá consolidando conforme avance el año, según datos de los mercados a plazo.

El inicio de las subidas en las próximas semanas se producirá a pesar de que los embalses superan el 75% de su capacidad y se encuentran no solo por encima de los niveles de 2015, sino también de la media del decenio. En las cuencas del Duero, Tajo y Sil se han tenido que realizar desembalses por el exceso de capacidad. El recurso hidráulico, que las compañías eléctricas pueden utilizar con criterios de oportunidad económica, es uno de los elementos que contribuyen a las bajadas del recibo en los últimos meses, junto a la abundancia de viento, cuyo efecto sobre el mercado mayorista es inmediato.

Los precios futuros publicados por el operador ibérico Omip para las próximas semanas apuntan a entre 30 y 39 euros por megavatio hora (MWh), así como a una media de 39,76 euros en junio, lo que situará, de conformarse esta tendencia, en unos 30 euros la media del segundo trimestre. Este nivel es parecido a los 30,61 euros de media con que se cerró el primer trimestre, si bien responde a que en abril y en la primera quincena de mayo los precios han continuado bajando, hasta el entorno de los 24 euros, de modo que será a partir de las próximas semanas cuando se produzca el cambio de tendencia.

El coste de lo que cuesta la electricidad, que tiene un peso cercano al 37% sobre el recibo final de la luz, apunta a los 44,1 euros en el tercer trimestre, que será el más caro del año, con un nivel un 44% superior al primero en términos de mercado mayorista. Para el cuarto trimestre, se espera una media de 42,7 euros. De confirmarse estas previsiones del mercado, se habrá roto una racha de varios meses de fuertes bajadas en el recibo de la luz. La rebaja interanual del 19,4% es fruto de abaratamientos del 3,1% en abril, del 0,4% en marzo, del 6,5% en febrero y del 10,6% en enero, según datos del INE.

La luz bajó un 3,1% en abril y un 19% en lo que va de año, según el INE

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la electricidad experimentó una bajada del 3,1% en abril con respecto a marzo y acumula un descenso del 19,4% en lo que va de año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que el coste del gas natural bajó un 2,7% y en lo que va de año un 4,5%. La bajada mensual de abril se suma a las del 0,4% en marzo, del 6,5% en febrero y del 10,6% en enero.

En términos anuales, se abarata un 18,2% del recibo y un 13,2% en gas. Además, si se toman como referencia los datos recogidos a partir de la calculadora Lumios de Red Eléctrica de España (REE), el recibo de electricidad del consumidor medio experimentó un descenso de casi un 4% en abril con respecto al mes anterior. Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). En abril, este consumidor pagó un total de 53,39 euros por el recibo de la luz, frente a los 55,55 euros de marzo.

Posible nueva caída en mayo

Asimismo, el coste de producción de la electricidad en España ha seguido abaratándose durante las dos primeras semanas de mayo con respecto a abril ya que han continuado las lluvias en buena parte de la península. Esto supone en el recibo eléctrico de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una bajada de alrededor un 0,9% con respecto a abril y un descuento que se eleva al 19,75% en comparación con mayo de 2015. Concretamente, el precio de generación de la electricidad en España estas dos semanas se ha reducido un 2,4% en comparación con la media del mes de abril, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE.

El coste de la electricidad ha pasado de 24,11 euros por megavatio hora (MWh) en abril, a reducirse hasta los 23,53 euros por MWh en las dos primeras semanas de mayo. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo eléctrico, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este descenso del precio de la electricidad tiene un impacto a la baja en la factura del 0,9%.

Si se compara el dato de este arranque de mayo con el de mayo de 2015, el precio de producción de la electricidad se redujo un 47,9%, ya que entonces se situó en 45,12 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 18%. A esta rebaja se debe sumar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura supone una bajada adicional del 1,75%, lo que eleva el abaratamiento del recibo hasta el 19,75%.

Los carburantes suben un 2%

Por su parte, los carburantes y lubricantes se encarecieron un 2% en abril, lo que representa el segundo mes consecutivo de incremento tras al aumento del 3,4% registrado en marzo, según los datos del INE. El crecimiento del precio de los carburantes en marzo y en abril rompió con la tendencia bajista registrada a partir de mayo de 2015. Durante estos 9 meses se han dado descensos continuos a excepción de noviembre, cuando su precio se congeló. A pesar del incremento del mes pasado, el precio de los carburantes acumula un descenso del 13,4% desde abril de 2015, así como una caída del 0,9% en lo que va de año.

Un consumidor medio ahorra un 16,2%, 45 euros, en su factura de la luz en lo que va de año

Servimedia / Europa Press.– Un consumidor medio acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) se ahorró 44,93 euros en la factura de la luz en el primer cuatrimestre de 2016, gracias a que se ha producido un fuerte abaratamiento del precio de producción de la electricidad como consecuencia de que en el periodo ha habido mucho más viento y lluvia en el país.

En concreto, el coste de la factura de la luz en esos meses fue de 233,26 euros, un 16,2% menos que los 278,19 euros del recibo correspondiente al mismo cuatrimestre de 2015, según muestran los datos del simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). De estos 233,26 euros, los consumidores pagaron 60,82 por el término fijo, 122,58 por el consumo, otros 9,38 por el impuesto eléctrico y los restantes 40,48 euros por el IVA.

Dicha caída cuatrimestral se produce tras una nueva caída del coste en abril, cuando el precio de la factura de electricidad registró una bajada del 4,9%, en comparación con marzo, al situarse en 54,44 euros. De esta manera, la luz vuelve a bajar en abril tras la subida del 2,1% en marzo, que estuvo precedida de bajadas en enero, cuando la luz redujo su coste un 11,4% con respecto a diciembre, y febrero, cuando se abarató un 9,8%. En comparación con 2015, hay un abaratamiento del recibo en abril del 20,9%, ya que hace un año la factura supuso 68,86 euros de media al consumidor.

Comienza mayo aún más barato

Durante el puente de mayo el suministro fue un 4% más barato que en la media del mes. Estos cálculos han sido realizados por la empresa de asesoramiento de tarifas de energía Selectra. En concreto, el precio medio de la electricidad el día más barato, el 10 de abril, fue de 0,0697 céntimos de euro por kilovatio hora (kWh), mientras que el más caro fue el 2 de abril, en el que el kWh se pagó a una media de 0,0985 céntimos por kWh. La hora más barata de abril fue de media entre las 5.00 y las 6.00 horas de la madrugada y la más cara fue entre las 22.00 y las 23.00 horas.

En todo el mes de abril, el momento más económico para consumir electricidad fue el martes 19 entre las 05:00 y las 06:00 de la madrugada y el peor momento del mes fue el jueves 21 a las 22.00. Asimismo, durante el puente de mayo, los precios bajaron de media un 4% siendo el sábado 30 a la 1.00 horas el momento más caro para consumir, y el más económico fue el domingo 1 de mayo a las 19.00 horas.

La nueva factura de la luz por horas permite ahorrar unos 33 euros en sus seis primeros meses, según Mirubee

Europa Press.- La nueva tarifa de la luz por horas, que entró en vigor el 1 de octubre de 2015, ha permitido ahorrar una media de 33 euros por hogar en el periodo transcurrido entre octubre y marzo de este año, según un estudio realizado por la plataforma ‘online’ Mirubee.

Según los datos del informe, realizado entre más de 500 hogares que hacen uso de la aplicación, con la nueva tarifa por horas el coste de energía consumida fue de 0,135 euros al mes, frente a los 0,1543 euros que hubieran tenido que pagar con la tarificación anterior.

De esta manera, los hogares con la nueva tarifa habrían pagado de media 38,61 euros al mes en términos de energía consumida con la nueva factura por horas (sin contar el término de potencia contratada), mientras que con la tarificación anterior hubiera ascendido a 44,12 euros mensuales, es decir, 5,51 euros más cada mes que con la actual tarifa por horas.

El director general y socio fundador de Mirubee, Álex Barberá, destacó que este ahorro puede ser debido «a que gran parte de los consumidores están fuera de casa en los tramos horarios en los que la energía es más cara y no tanto porque hayan cambiado o trasladado sus hábitos de consumo a las horas más baratas».

El pasado 1 de octubre, el Gobierno puso en marcha este nuevo mecanismo de facturación horaria, después del periodo de gracia de tres meses dado por el Ministerio de Industria a las eléctricas para su implementación.

Con la tarificación por horas, en lugar de asumir a diario el precio promedio del mercado nacional, según los perfiles mensuales que establece Red Eléctrica de España (REE), los consumidores que cuentan con la tarifa regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), disponen de una tarificación personalizada basada en la lectura horaria de sus contadores.

El recibo de la luz baja un 15% con respecto al año pasado pese a subir levemente en marzo

Redacción / Agencias.- El coste de producción de la electricidad en España se ha encarecido levemente durante el mes de marzo con respecto a febrero puesto que, pese a que han continuado los fuertes vientos y la lluvia, se observa una subida en el recibo eléctrico de los hogares acogidos a la tarifa regulada, el llamado Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), de alrededor del 0,38% con respecto a febrero y un descuento que se eleva al 15,1% en comparación con marzo de 2015.

Concretamente, el precio de la electricidad en España en marzo se incrementó un 1% en comparación con la media de febrero, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. De esta manera, el recibo rompe con dos meses a la baja. El coste de la electricidad ha pasado de 27,5 euros por megavatio hora (MWh) en febrero, a incrementarse hasta los 27,78 euros por MWh en marzo. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este descenso del precio de la electricidad tiene un impacto al alza en la factura del 0,38%.

Si se compara el dato de este mes de marzo con el del mismo mes del 2015, el precio de la electricidad se ha reducido un 35,6% ya que entonces se situó en 43,11 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 13,35%. A esta rebaja se debe sumar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura suponen una bajada adicional del 1,75%, lo que eleva el abaratamiento del recibo hasta el 15,1%.

Caída del 15% en trimestre

En lo que respecta al trimestre, el recibo de la luz registra un abaratamiento de más del 15% con respecto al mismo periodo de 2015, con lo que cierra como el trimestre más barato desde los tres primeros meses del 2014. Así, un consumidor medio ha pagado un total de 177,02 euros en los 91 días que van de 2015, frente a los 208,81 euros que destinó a la factura de la luz en el mismo periodo del ejercicio anterior, según datos recogidos a partir del simulador de la CNMC.

Mayor producción eólica e hidráulica

Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos. Esta caída se debe, principalmente, al descenso registrado en el precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, especialmente en los dos primeros meses del año, debido, en gran medida, a la mayor presencia de la eólica y la hidráulica, gracias a los temporales de lluvia y viento. En los dos primeros meses del año, la factura acumulaba un descenso del 10% respecto al mismo periodo de 2015.

El importe de la factura está determinado, en buena parte, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que conforma el PVPC junto con los peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos. De acuerdo al nuevo mecanismo de formación del PVPC, el cliente paga la electricidad al precio al que cotiza en el momento del consumo siempre que se tenga contador inteligente.