Entradas

El equilibrio en el mercado del petróleo no llegará antes de marzo de 2018, según la AIE

Europa Press.- La demanda de petróleo cobrará fuerza durante la segunda mitad de 2017, después de la debilidad transitoria mostrada en el primer semestre del año, pero este impulso será insuficiente para lograr el equilibrio del mercado antes de marzo de 2018, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) pronostica un modesto crecimiento de 1,4 millones de barriles diarios (mb/d) de la demanda de petróleo en 2018, algo por encima del crecimiento del consumo de 1,3 mb/d previsto para 2017, hasta un récord de 99,3 mb/d. Según los cálculos de la AIE, las reservas de la OCDE se encuentran actualmente 292 millones de barriles por encima del nivel medio de los cinco últimos años, un punto de equilibrio que no se alcanzará hasta finales de 2018, coincidiendo con la fecha prevista para el final del acuerdo para mantener bajo control la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En este sentido, la AIE cifra en un 96% el cumplimiento de los países de la OPEP del acuerdo para controlar la oferta de crudo. Durante mayo, la producción de la OPEP aumentó en 290.000 barriles diarios, hasta 32,08 mb/d, su mayor nivel en este año. Asimismo, la AIE destaca el fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calcula que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios. De este modo, la AIE espera que la producción de crudo de los no-OPEP crezca a un ritmo mayor del previsto para la demanda.

Petróleo se hunde en mínimos                                

Por otro lado, el precio del petróleo se desplomaba cerca de un 3%, que le llevaba a cotizar a mínimos de casi un mes, después de que salieran a la luz los datos que reflejan un aumento de la producción de crudo a nivel mundial, así como un descenso de las existencias en Estados Unidos menor de lo esperado.En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se hundía un 2,66%, hasta un precio de 46,90 dólares por barril, de manera que se sitúa en su nivel más bajo desde el pasado 5 de mayo, cuando cayó hasta los 46,64 dólares. El petróleo continúa por debajo de los 48 dólares.

Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, se dejaba un 2,7% de su valor y bajaba hasta los 44,70 dólares por barril, un nivel que tampoco tocaba desde el pasado 5 de mayo, jornada en la que llegó a situarse en 43,76 dólares. Por otro lado, la Agencia de Información para la Energía (EIA) del Gobierno de Estados Unidos apuntó a un descenso de los inventarios de petróleo en 1.661 millones de barriles, un dato que contrasta con los 2.739 millones de barriles que pronosticaba el mercado.

El petróleo se hunde más de un 11% desde la última reunión de la OPEP

Europa Press.- El petróleo ha perdido más de un 11% de su valor desde la reunión de mayo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que se acordaba prorrogar durante 9 meses el acuerdo inicial de reducción de la producción de crudo. El acuerdo, cuyo objetivo es el de atajar el problema de exceso de oferta de oro negro en el mundo, parece no estar siendo finalmente eficaz.

Desde entonces, el precio del Brent se ha dejado un 11,7% de su valor. En la jornada de la cita del cártel, el crudo del Mar del Norte iniciaba la sesión en 54,15 dólares, mientras que ya toca los 47,81 dólares. En este sentido, la incertidumbre política en Oriente Medio en torno al corte de relaciones diplomáticas entre varios países árabes y Qatar, la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París contra el cambio climático o el aumento de producción de crudo anunciado por Libia y Nigeria son algunos de los factores que están socavando los esfuerzos de la OPEP por reducir la oferta y colocar al alza el precio del petróleo.

El precio mayorista de electricidad será este verano el más alto del último lustro, según expertos

Europa Press.-El precio medio de la electricidad en los mercados mayoristas marcará previsiblemente este verano los niveles más altos en 5 años, según los pronósticos de los expertos recogidos en el último informe mensual de Grupo ASE. Tras analizar la evolución del mercado eléctrico en mayo, Grupo ASE concluye que la nuclear y el carbón han sido las principales fuentes de generación durante el periodo, en el que todas las tecnologías han salido más caras.

De hecho, el informe destaca que incluso la eólica y la fotovoltaica, que no dependen de los precios de cotización de las materias primas, han duplicado su precio. Como consecuencia, el precio de la electricidad ha mantenido su escalada en mayo y ha batido en más de un 82% el registrado el año pasado. El precio medio de los últimos 12 meses se eleva hasta los 48,26 euros por megavatio hora (MWh), señala Grupo ASE.

La continuidad de la tendencia alcista se debe al mantenimiento de la coyuntura, ya que la producción hidráulica es un 63% inferior a la registrada el año pasado, al tiempo que el carbón, que se ha situado como segunda fuente de generación, es un 32% más caro que hace un año, indica. Mientras, la eólica, la fotovoltaica o la cogeneración, se están vendiendo al doble. En 2016 cerraron el 36% de las horas con precios de 23 euros por MWh, mientras que este año cierran precio el 17,4% de las horas a 45 euros MWh.

«La causa está en la ausencia de la presión que ejercían el año pasado mejores precios en hidráulica y térmica (carbón). Este año, por la coyuntura (sequía y precio del carbón) no se dan las mismas circunstancias», explica Grupo ASE. En todo caso, el informe también recoge «buenas noticias», entre ellas las de que el precio del barril Brent y el gas bajan ligeramente en sus respectivos mercados de materias primas o la reducción de los componentes del precio final en un 23%, esto es, en casi 2 euros MWh.

El petróleo cae a mínimos de un mes tras el aumento de los inventarios de crudo en Estados Unidos

Europa Press.- El precio del barril de petróleo reaccionó con fuertes caídas al inesperado incremento de las reservas comerciales de crudo, que aumentaron en 3,3 millones de unidades, hasta 513,2 millones de barriles, según los datos publicados por Estados Unidos. En concreto, la cotización del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, caía hasta los 48,41 dólares, su nivel más bajo desde principios de mayo, mientras que el barril de Texas, de referencia para Estados Unidos, se abarataba hasta los 46,15 dólares.

De este modo, el precio del Brent cae un 11,4% desde el máximo de 54,67 dólares alcanzado antes de la reunión de la OPEP del pasado 25 de mayo, mientras que el Texas se deja un 11%. Gracias al incremento de 3,3 millones de barriles, las reservas comerciales de petróleo de Estados Unidos se han situado por primera vez en lo que va de año en la mitad superior del rango promedio. Por su parte, las refinerías estadounidenses operaron al 94,1% de su capacidad, mientras la producción de gasolina disminuyó hasta una media de 9,9 millones de barriles al día.

La OPEP y otros productores amplían el recorte de crudo hasta marzo de 2018 pero el precio del barril cae

EFE / Europa Press.- El barril de Brent cerró la semana en 49,95 dólares, un 1,28% menos que al término de la sesión anterior. El crudo sigue su caída puesto que se situaba en 53,96 dólares antes del acuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores de crudo como Rusia, los responsables de más de la mitad de la oferta petrolera mundial, para prolongar 9 meses más, hasta marzo de 2018, el recorte de suministros vigente este semestre.

Los 14 socios de la OPEP y otros 10 productores de crudo independientes, entre ellos Rusia y México, decidieron prolongar la duración del recorte acordado a finales del año pasado y vigente en los primeros 6 meses de 2017. La decisión era la esperada, ya que la mayoría de los ministros y delegados se inclinaban por una extensión del acuerdo hasta marzo de 2018. Los ministros justificaron la necesidad de prolongar el recorte para conseguir drenar los inventarios de crudo en los países consumidores, que se encuentran por encima de la media del último lustro. La medida trata de revertir la pronunciada caída que ha sufrido el petróleo desde mediados de 2014, cuando cotizaba por encima de los 110 dólares.

Los grandes productores se comprometieron en diciembre a retirar del mercado desde enero 1,2 millones de barriles diarios (además de los 0,6 millones de barriles diarios adicionales pactados por los países ajenos al cártel), cerca del 2% de la producción petrolera mundial, con el objetivo de reducir la sobreoferta que presionaba a la baja los petroprecios. La OPEP, que acogió a Guinea Ecuatorial como su miembro número catorce, se impone un máximo de 32,5 millones de barriles diarios. Pero el efecto de la reducción fue contrarrestado en parte por el fuerte incremento de las extracciones de petróleo de esquisto en Estados Unidos y el alto nivel de las reservas almacenadas.

«El objetivo de acelerar el equilibrio del mercado se ha conseguido de forma parcial y el mercado está camino de recuperarse», aseguró el ministro de Petróleo de Arabia Saudí y actual presidente de la OPEP, Khalid al-Falih. «La caída de los inventarios ha empezado y espero que esta tendencia se acelere cuando entremos en la temporada de alta demanda de crudo», agregó sobre la época de grandes desplazamientos en el hemisferio norte por las vacaciones. «Pero para llevar los inventarios al nivel medio del último lustro aún se necesita hacer más», justificó sobre la necesidad de ampliar el acuerdo por otros 9 meses, aunque consideró innecesario hacer recortes “más profundos”.

En la OCDE, que agrupa a los países más industrializados y que más crudo consume, eso supondría reducir las reservas en unos 270 millones de barriles. De hecho, Al-Falih mencionó la posibilidad de prorrogar aún más los recortes si en noviembre, cuando los signatarios del acuerdo vuelvan a reunirse, si la situación del mercado así lo requiere. Lo que sí descartó es que aumente el volumen de crudo que se retira del mercado, para decepción de los mercados que ya habían descontado el escenario de una prórroga de los recortes.

El mercado lo ve insuficiente

Durante la última semana, las expectativas de una prórroga del acuerdo, e incluso, en el escenario más optimista de una profundización en el recorte de la oferta diaria de barriles por parte de la OPEP, responsable de un tercio de la oferta mundial de petróleo, llevó al crudo a situarse en una senda ascendente, sin ni siquiera frenarse con la decisión de Donald Trump de desprenderse de la mitad de las reservas internacionales del país.

Antes de conocerse la decisión oficial tomada por el cártel, las primeras filtraciones, en las que se confirmaba que no se iría más allá en los recortes y que entre extender el acuerdo previo en 9 meses o 12 meses se decantaban por la primera opción, provocaba que la cotización del petróleo corrigiera los avances anteriores. El crudo ante el temor a que la medida sea insuficiente para acabar con el exceso de oferta en el mercado. De este modo, el barril de petróleo cerró en el mercado de futuros de Londres en 49,95 dólares.

La agencia de calificación de riesgos Fitch recordó que los mercados ya esperaban esa prórroga y por ello han estado evolucionando al alza. Fitch advirtió de que, si bien la decisión puede reforzar hasta cierto punto los precios y ayudar a absorber parte de ese exceso de reservas, podría darse un nuevo exceso de producción en 2018 si el recorte no es prorrogado de nuevo. Un recorte, señala Fitch, cuya eficacia se puede ver atenuada por el aumento del bombeo de crudo de esquisto en Estados Unidos, en pleno auge debido justo al aumento del precio que propició el cierre de grifos de la OPEP.

Al-Falih aseguró, sin embargo, que nunca le preocupan «grandes reacciones», que los mercados «algunas veces reaccionan de forma que no están en relación con los fundamentos del mercado» y que hay operaciones financieras que no son coherentes con la tendencia a largo plazo. «Nuestro foco son las cosas que controlamos, la oferta, la demanda. Y nuestro objetivo son los inventarios. Para mí las noticias son excelentes: hemos visto 7 semanas de descensos en los inventarios en los Estados Unidos, los inventarios de la OCDE (los países industrializados) siguen cayendo», resumió.

Las expectativas de que la retirada de Estados Unidos del Acuerdo del Clima de París pueda llevar a un aumento de las explotaciones petrolíferas contribuyó a lastrar el precio del crudo europeo, que se había mantenido por encima de la barrera de los 50 dólares desde el 10 de mayo. Ese eventual incremento agrava las dudas sobre la capacidad de los recortes pactados por la OPEP y otros grandes productores para aliviar el exceso de oferta que ahoga al mercado desde hace casi tres años.

Esos cálculos mantuvieron la presión a la baja sobre el precio, a pesar de que Estados Unidos anunció una rebaja de 6,4 millones de barriles en sus reservas, más del doble de los 3 millones de barriles que habían previsto los expertos.  El analista de CMC Markets, Michael Hewson, subrayó que el declive del precio del crudo no se produce «de manera aislada y también se produce en diversas materias primas». Para Hewson, el efecto sobre el precio del petróleo de la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de abandonar el pacto climático global puede quedar limitado ante la imposibilidad técnica de que Estados Unidos solicite formalmente salir del acuerdo antes de noviembre de 2019.

Ecuador espera que el barril de crudo se sitúe cerca de los 60 dólares

EFE.– Ecuador espera que los precios del crudo suban y se estabilicen entre 55 y 60 dólares, gracias a la decisión adoptada por 24 países productores de crudo de mantener limitada su oferta petrolera hasta finales de marzo de 2018. Así lo señaló el ministro de Hidrocarburos de Ecuador, Carlos Pérez, tras concluir la reunión de los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores independientes, tras sancionar una prolongación del recorte de suministro vigente este semestre.

«Entre 55 y 60 dólares, esperamos que por ahí», indicó Pérez como su expectativa en cuanto a la evolución de los petroprecios hasta finales de año. La estimación del ministro coincidió con el rango por el que también abogaron sus homólogos de Irán e Irak. Pérez resta importancia a la tendencia a la baja con la reaccionaron los crudos Brent y Texas, de referencia en Europa y Estados Unidos respectivamente, tras el resultado del encuentro. «Creemos que es simplemente una reacción del mercado y esperamos que se estabilicen y que, con el compromiso que hemos tenido, vuelva a subir», apuntó.

Pérez confirmó que todos los países participantes en la reunión estuvieron de acuerdo con mantener los recortes y seguir adelante con el plan 9 meses más. Aludió así a la primera reducción de la oferta de crudo en 8 años, de 1,8 millones de barriles diarios (mbd) y adoptada en diciembre por 24 países responsables de más de la mitad de la producción mundial de oro negro, y que entró en vigor en enero y vence el 30 de junio.

En la reunión «se ha pedido a los países el compromiso de que cumplan con el acuerdo», si bien, en conjunto, se está «por encima del 100% de cumplimiento, porque hay países que han contribuido más» y compensan a los que aún no cumplen por completo, añadió. En este contexto, reconoció que Arabia Saudí es uno de los que ha cerrado los grifos más allá de lo acordado y que Rusia cumple con lo prometido.

La petrolera estatal brasileña Petrobras refinancia un préstamo de 500 millones de dólares con Citibank hasta 2022

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció que pagó una deuda de 500 millones de dólares contraída con Citibank y cuyo vencimiento estaba previsto para 2017 y 2018. Asimismo, la compañía realizó simultáneamente la contratación de una nueva línea de financiación con esa entidad financiera por el mismo valor y que tendrá que pagar en 2022, según señaló Petrobras.

Por otro lado, la estatal brasileña concluyó, a través de su subsidiaria Petrobras Global Finance, una emisión de títulos de deuda por valor de 4.000 millones de dólares con vencimientos en 2022, 2027 y 2044. La demanda superó los 20.000 millones de dólares y en ella participaron cerca de 400 inversores, siendo la mayoría de Norteamérica (77%) y Europa (19%). La emisión tuvo el menor coste medio para Petrobras desde 2013. El montante captado servirá para el pago de préstamos y la refinanciación de otros. Petrobras registró un beneficio de 1.214 millones de euros en el primer trimestre de este año, revirtiendo así las pérdidas de 340 millones del 2016.

La petrolera afirmó que «continuará evaluando nuevas oportunidades de financiación» en el marco de la estrategia de desinversión que lleva a cabo desde 2015, inmersa en una grave crisis. A través de ese plan de desinversiones, Petrobras lleva a cabo una reestructuración para reducir su tamaño, hacer frente a la grave crisis provocada por el escándalo de corrupción del que es protagonista y adecuar la empresa a una coyuntura negativa provocada por la caída de los precios internacionales del crudo en los últimos años. Para el periodo 2017-2018, la estatal espera vender activos por valor de 21.000 millones de dólares, que se sumarán a los 13.600 millones de dólares obtenidos en el bienio inmediatamente anterior.

El mercado mundial del petróleo espera que se mantenga el recorte de crudo de 24 países hasta el próximo año

EFE.- El mercado mundial de petróleo espera que la OPEP y otros productores, entre ellos Rusia, acuerden prolongar hasta entrado 2018 el recorte de sus suministros de crudo para estabilizar el precio del barril. «Todo apunta a que van a extender la validez del acuerdo hasta marzo del año próximo«, auguró Ehsan Ul-Haq, analista jefe de la consultora KBC Energy Economics.

Aludió así al pacto alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 11 productores independientes, entre ellos Rusia y México, para retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, acuerdo vigente durante el actual primer semestre de 2017. El objetivo de la medida era reducir el exceso de oferta responsable del desplome de los petroprecios en 2014 y 2016, para estabilizarlos a más de 50 dólares el barril. Pero el efecto deseado se ha conseguido solo parcialmente, pues el fortalecimiento del valor del crudo ha fomentado las extracciones del petróleo de esquisto en Estados Unidos, lo que contrarresta parte del recorte implementado.

Ante la situación, Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de oro negro y, por eso, líder natural de la OPEP, así como su rival Rusia (que no es miembro de la OPEP), se manifestaron recientemente a favor de extenderlo hasta marzo de 2018. «Muchas cosas enfrentan a los saudíes con los iraníes, los iraquíes o lo rusos, pero coinciden en sus intereses petroleros», destacó Ul-Haq.

«Hay un creciente consenso entre la OPEP y los No-OPEP«, destacó el secretario general de la organización, Mohamed Sanusi Barkindo. «Estamos en la dirección correcta» y «viendo la luz al final del túnel», precisó Barkindo. Se refería a la recuperación de los precios que se habían precipitado hasta menos de 30 dólares/barril a principios de 2016, desde los más de 100 dólares de 2014 Tras el recorte pactado, las cotizaciones recuperaron parte del terreno perdido y superaron los 50 dólares/barril, cayeron en marzo debido al aumento de la oferta estadounidense, y volvieron a subir ante la perspectiva de que se decida mantener limitada la oferta.

La decisión debería adoptarse en la 172 conferencia ministerial de la OPEP y en la reunión con los ministros del resto de los países participantes en el acuerdo. «Esa decisión sería bienvenida en los mercados», explicó Bill Farren-Price, presidente de la asesora Petroleum Policy Intelligence. No obstante, los analistas prevén que el efecto sobre los precios sea más bien moderado porque una subida fuerte impulsaría las extracciones rivales no convencionales. Farren-Price vaticina una apreciación del barril de «tan solo 1 a 2 dólares», mientras que Ul-Haq pronostica que las cotizaciones oscilarán el resto del año entre 50 y 60 dólares.

Eso sí, si no se llegara a alcanzar el consenso necesario para prolongar el recorte de suministros, el valor del crudo volvería a caer en picado, coinciden los dos analistas. Para dar luz verde a la extensión del recorte, los trece socios de la OPEP deberán primero ratificar su tope de producción conjunta, de 32,5 mbd, fijado en noviembre de 2016, lo que supuso una rebaja de 1,2 mbd respecto al nivel de suministros que tenían. A ello se añadió un recorte de otros 558.000 barriles diarios de otros productores.

Citi cree que el petróleo repuntará ante el rumor de que la OPEP pueda profundizar las restricciones de producción

Europa Press.- El precio del petróleo puede iniciar un nuevo impulso alcista ante los rumores de que en la próxima reunión del 25 de mayo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prorrogará el acuerdo durante, al menos, 9 meses más, o de que puedan proponerse recortes más profundos de los esperados, según un informe de Citi.

Asimismo, según el informe, tras un análisis de la relación entre el petróleo en el mercado de spot y los spreads de petróleo de los últimos cuatro años, todo indica que el nivel al que cotiza «podría ser más alto del actual». No obstante, cree que en general las incertidumbres se han disipado, a excepción de ciertos imprevistos como el de una mayor profundización en las restricciones de producción de petróleo. Ambos escenarios, según Citi, «deberían fortalecer en el corto plazo» el precio del crudo.

La producción de Estados Unidos y de otros países que no forman parte de la OPEP ha superado las expectativas pero se compensó con los recortes al suministro de algunos de los mayores productores del mundo. De esta forma, Citi indicó que los datos de inventarios apuntan todavía a un «reequilibrio» entre oferta y demanda en el mercado del crudo. Arabia Saudí y Rusia pretenden extender el recorte de producción hasta marzo de 2018. Asimismo, tratarán de convencer al resto de miembros de la OPEP para que confirmen la medida.

Brufau (Repsol) asegura que la presidencia de Trump en Estados Unidos supone una «cascada» de cambios en la geopolítica global

Europa Press.– El presidente de Repsol, Antonio Brufau, aseveró que la presidencia de Donald Trump al frente de Estados Unidos representa un giro «significativo» marcado por una «falta de previsibilidad» que va a traer «en cascada» una serie de cambios en la geopolítica global. Brufau señaló que la presidencia de Trump tendrá consecuencias geopolíticas en «muchos ámbitos» como la lucha contra el cambio climático, donde ha abandonado el liderazgo que tenía Estados Unidos, cediendo terreno a China.

El presidente de Repsol subrayó que las situaciones geopolíticas influyen en las empresas tanto «como las variables operativas», obligando incluso a revisar sus planes estratégicos, ya que afectan a aspectos como los precios de las materias primas aunque, en el caso de los precio del crudo, la OPEP no está consiguiendo “los objetivos deseados”. Brufau destacó que en 2016 se produjeron cambios en el ámbito geopolítico como la victoria del Brexit en Reino Unido o de Donald Trump en Estados Unidos, así como la escalada del conflicto en Siria o de los ataques yihadistas, que en ningún caso son portadores de «escenarios ciertos y tranquilizantes».