Entradas

Los gobiernos autonómicos de Asturias y Castilla y León cooperarán para apoyar al carbón mientras el PSOE cuestiona al PP

EFE.- El líder del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca, reclamó al presidente del Ejecutivo autonómico, Juan Vicente Herrera, que «se deje de echar broncas a los ministros y diga a los diputados nacionales del PP que voten a favor del céntimo verde para bonificar al carbón nacional” en una jornada en la que la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Rosa Valdeón, expresó la intención de «ser proactivos», junto al Principado de Asturias, en favor del carbón.

Las cuencas mineras formarán parte de la agenda de la reunión que mantendrán el próximo lunes en Valladolid el presidente del Principado, el socialista Javier Fernández, y el presidente de la Junta de Castilla y León, el popular Juan Vicente Herrera, que «responde a unos objetivos de coordinación», según la portavoz del Ejecutivo autonómico, Rosa Valdeón. Sobre la minería, Valdeón recordó que ambos territorios comparten la necesidad de encontrar una solución a la situación que atraviesa el sector del carbón.

Crítica socialista a diputados popular

Volviendo al PSOE, Tudanca afeó a los diputados del PP que se abstuvieran en la votación de una iniciativa socialista que pedía la bonificación fiscal al consumo de carbón autóctono, conocida como céntimo verde, que salió adelante pero que no contó con el apoyo de los populares a pesar de que la Junta de Castilla y León ha manifestado recientemente su apoyo a la medida.

«Empiezo a estar un poco harto de las fotos, de las agendas y de las mesas de la Junta de Castilla y León, de Herrera y del PP», criticó Tudanca en referencia también al voto contrario que emitieron en el debate presupuestario los senadores populares, después de que el presidente autonómico dijera que si él fuera senador votaría a favor de los intereses del sector del carbón. Sobre la renuncia de José Manuel Soria como ministro de Industria, Tudanca ha dicho que «llega tarde», después de haberse convertido en uno de los responsables ministeriales «más dañinos» para Castilla y León.

Valdeón defiende a los diputados

Al respecto, Valdeón defendió a los diputados del PP, porque «están igual de comprometidos que nosotros», y recordó que Castilla y León «tiene muy clara su postura en esta situación» a pesar de que ha reconocido que las discrepancias entre las votaciones de las Cortes Generales y la opinión de la Junta «es un tema recurrente». En este sentido, recordó que el propio presidente Herrera manifestó su apoyo al pacto para defender el sector que pretenden impulsar a nivel nacional los sindicatos UGT y CCOO y la patronal Carbunión, y que incluye entre sus medidas el propio céntimo verde, la medida sobre la que se abstuvieron los parlamentarios del PP.

La portavoz ha preferido no analizar las razones dadas por los parlamentarios populares para abstenerse, en el sentido de que el Gobierno está en funciones o los motivos técnicos que llevan al Ministerio a recelar del céntimo verde por su posible rechazo de las instituciones de la Unión Europea. Valdeón ha insistido en que la clave del futuro del sector del carbón está en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el Plan del Carbón por el Gobierno central y que están pendientes de cumplir.

El Congreso pide al Gobierno que bonifique el impuesto sobre el carbón nacional

Europa Press.- La Comisión de Hacienda del Congreso ha aprobado una proposición no de ley del PSOE para pedir al Gobierno que bonifique el Impuesto sobre el Carbón para la producción nacional en aras a proteger el empleo en las comarcas mineras.

En concreto, el texto de los socialistas pasa por pedir un cambio en la Ley de Impuestos Especiales, de 1992, para establecer «con carácter transitorio y sin menoscabo del cumplimiento de la normativa europea vigente» una bonificación sobre el Impuesto del Carbón.

La propuesta salió adelante con los votos de los diputados socialistas, de Podemos y de Foro Asturias (FAC), y gracias a la abstención de PP y Ciudadanos, mientras que tanto Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) como Democracia y Libertad (DL) han votado en contra del texto.

Situación «dramática»

Durante el debate, la socialista Adriana Lastra ha alertado de la «dramática situación» del carbón nacional y el «oscuro futuro que se cierne sobre las comarcas mineras», afectadas por despidos en diversas empresas, a las que les resulta más rentable utilizar carbón procedente de otros países.

«Es obligado rebajar el coste y el precio final de la energía generada con el carbón autóctono», ha reclamado, señalando que «la única medida viable» es bonificar el ‘céntimo verde’, bajo ciertos requisitos medioambientales, para «acercar el precio del carbón nacional al del importado».

Por Podemos, Segundo González ha reconocido que la situación de la industria del carbón es «dramática» y que hace falta tomar medidas, aunque a su juicio lo necesario es aprobar un Plan de Transición Energética a favor de las renovables. «Pero mientras se queme carbón, debe ser nacional», ha admitido.

Isidro Martínez Oblanca, de Foro Asturias, cree que renunciar al único recurso energético propio que tiene España supondría más dependencia energética y mayor gasto público, y por eso coincide en que hay que «salir en auxilio de la crítica situación» del sector para hacer el carbón nacional «competitivo» y evitar la pérdida de empleos.

Sería una ayuda de Estado

El ‘popular’ Juan Bravo ha asegurado compartir la preocupación del PSOE sobre el carbón, pero cree que la medida «no es posible» porque «discrimina» a terceros países, podría suponer un «conflicto directo» con la política comercial de la UE y las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), supondría una ayuda de Estado que la Comisión Europea no autorizaría e impactaría en los precios de la energía que pagan los consumidores.

Por su parte, la diputada de Ciudadanos Virginia Millán ha recordado que el sector lleva años recibiendo «enormes ayudas» económicas que han resultado «ineficaces» y ha advertido de que mantener esta línea de actuación podría ser «incompatible» con la normativa comunitaria. «Estas propuestas proteccionistas no van sino a seguir ahondando en el problema», ha insistido, acusando al PSOE de tratar de «disfrazar la realidad» del sector sin tener en cuenta su impacto presupuestario.

El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a declarar el Mediterráneo como zona libre de prospección de hidrocarburos

Redacción / Agencias.- La Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley del PSOE cuyo objetivo es instar al Gobierno a declarar al Mar Mediterráneo como zona libre de prospección de hidrocarburos, y por otro lado, aplicar una moratoria de efecto inmediato sobre nuevas solicitudes de permisos de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos que se hagan en el mar Mediterráneo y archivar los expedientes en marcha.

La iniciativa ha salido adelante con los 23 votos a favor de PSOE, Podemos, Democracia y Libertad, ERC y PNV; con los 15 votos en contra del PP; y las 5 abstenciones de Ciudadanos. El PSOE recuerda que Francia ya tomó medidas en su momento declarando el Mar Mediterráneo francés libre de prospecciones. «Desde hace años, la sociedad civil se manifiesta en contra de las mencionadas actividades en el Mediterráneo, dando lugar a multitud de iniciativas impulsadas por organizaciones ecologistas, instituciones locales y autonómicas», argumentó la diputada socialista Sofía Herranz.

Hernanz indicó que «el peligro de prospecciones no ha desaparecido del mar Mediterráneo» pese a que hace unos meses la petrolera Cairn Energy renunció a un proyecto en el golfo de Valencia, frente a la costa oeste de Ibiza y de Formentera. «Existen otras compañías con proyectos de prospecciones petrolíferas en diferente estado de tramitación que afectarían a las comunidades autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares», añadió. La diputada socialista calificó de «justicia poética» que José Manuel Soria, «el principal valedor de las prospecciones», haya dimitido hace pocos días como ministro de Industria, Energía y Turismo. «En Baleares no vamos a llorar la pérdida del señor Soria», apuntó.

En este sentido, indicó que la iniciativa aprobada puede suponer un «viaje necesario en materia de política energética y de protección de nuestra biodiversidad y patrimonio natural». «Soria ya no está, pero el peligro de prospecciones petrolíferas en el mar Mediterráneo sigue presente mientras este Gobierno a la deriva no cambie su rumbo», apostilló. A su juicio, la exploración de hidrocarburos representa «una seria amenaza para los ecosistemas y la fauna y flora marina” y representan «una gran amenaza» para la industria turística del Mediterráneo, «una actividad dependiente del mar y poco compatible con que se extraiga petróleo en el mismo hábitat donde se hallan ubicadas sus puertos y playas».

En este sentido, el PSOE alerta en su iniciativa de que se trata de «peligros y amenazas» que en un mar cerrado, como el Mediterráneo, se agravan ya que los efectos negativos pueden trasladarse con facilidad de una zona a otra. «Máxime cuando los citados permisos o autorizaciones son tramitados, a menudo, encadenados unos a otros, o solapándose espacialmente entre sí, sin tener en cuenta los efectos sinérgicos que significa todo ello, ni en cuanto al conjunto del Mediterráneo, ni en cuanto a cada una de las zonas afectadas», sostuvo.

Además, Herranz señaló también que “muchas de estas actividades de exploración petrolífera se hallan muy cerca o solapadas con zonas protegidas o con zonas en las que existen estudios que solicitan su protección, atendiendo su alto valor natural”. Desde Podemos apoyaron la iniciativa, si bien su portavoz, Sofía Castañón, planteó no sólo declarar al Mediterráneo como zona libre de prospecciones, sino a todo el litoral español. «Continuar con las prospecciones es mantener la constante amenaza de mareas negras», advirtió. A su juicio es una «vergüenza que se permitan proyectos de prospecciones» en espacios marinos por su «altísimo riesgo de vertidos». «No confiamos en las supuestas medidas correctoras y preventivas que proponen las petroleras porque sabemos que no son eficaces», sentenció.

Por su parte, el diputado de Ciudadanos, José Antonio Calle, explicó que su grupo se abstuvo en la votación porque aunque su formación está a favor de preservar el medio ambiente y de favorecer las renovables, España en la actualidad es dependiente del petróleo, puesto que sólo produce un 0,5% de lo que consume, y es “insustituible”. “Pensar lo contrario sería autoengañarnos”, agregó. A su vez, apostó por que cada investigación que se realice en búsqueda de hidrocarburos debe respetar «siempre» el medio ambiente. Sobre Francia, ha dicho que no es comparable la situación del país galo con la de España, porque estos no son dependientes energéticamente como España, dado el peso que la energía nuclear tiene en el país.

Calle señaló que España gastó 37.000 millones de euros en importar 59 millones de toneladas de petróleo en 2014, aproximadamente un 77% de los ingresos por turismo, por lo que abogó por aumentar la capacidad de producción petrolífera, que ese año ascendió a 305.000 toneladas. «Paralizar sin más cualquier actividad dirigida a la investigación de nuestros potenciales yacimientos es un sinsentido, equivalente a lo que supondría en su día el enfrentamiento al ferrocarril, la automoción y cualquier actividad de progreso de nuestra sociedad», dijo, antes de añadir que los sondeos de hidrocarburos deben mantenerse «como actividades de interés estratégico nacional.

Por otro lado, María Teresa de Lara, del PP, criticó que la declaración es «una petición demagógica de una figura jurídica que no existe en el ordenamiento español» y argumentó que el PP modificó en 2013 la legislación de impacto ambiental y estableció que los proyectos de exploración mediante sísmica marina debían someterse «siempre» a una evaluación ambiental. Además, criticó «la demagogia y la desinformación» que encierra la proposición no de ley por varios motivos, entre ellos que el segundo gobierno de Rodríguez Zapatero concedió permisos de investigación de hidrocarburos, “una actividad de innegable interés estratégico para España» y no hubo ninguna contestación de los socialistas.  «Solicito al PSOE una mayor coherencia en sus iniciativas y en sus actuaciones», sentenció.

El ministro offshore

La sucesión de los acontecimientos referidos a la vinculación de José Manuel Soria con los papeles de Panamá ha sido de vértigo en los últimos días. Y ha sido el propio ministro quien, estando las cosas mal, las fue empeorando con sus propias explicaciones. De hecho, cuando se pensaba que Soria estaba preparando su comparecencia en el Congreso del próximo lunes, que ya no se celebrará, se ha conocido el comunicado del ministro justificando su dimisión por los errores en las explicaciones dadas en estos últimos días, sin asumir ninguna responsabilidad más.

Pero hay más. Una cuestión relevante tiene que ver con el fondo de lo que se ha conocido con los papeles de Panamá: la relación que guarda con las sociedades offshore. En toda esta trama, además, vuelve a aparecer en la suerte de negocios familiares del exministro un viejo conocido de la afición, Luis Alberto Soria, su hermano. Por tanto, las preguntas son: ¿Los papeles son ciertos? ¿Esas firmas que aparecen estampadas en los documentos son suyas? ¿Qué hay de verdad? ¿Ha mentido en sus declaraciones? Las explicaciones sobre el fondo de la cuestión y su vinculación a varias sociedades offshore, quedan todavía pendientes, diga el ministro lo que diga y oculte lo que oculte.

Otra cuestión tiene que ver con lo político y comunicacional. José Manuel Soria ha cometido varios errores fruto de lo que sus propios correligionarios señalan en privado como exceso de audacia, personalismo, atrevimiento y falta de humildad. Ha quedado en evidencia un problema de adecuación de su estilo político y de comunicación en su ascenso a ministro, llevándole a un error fatal de cálculo de muy difícil salida. La cara y la cruz de sus características políticas, patentes de una forma muy descarnada: así ha sido Soria, político populista, audaz y atrevido, candidato a casi todo en lo político en estos cuatro años, desde candidato al Gobierno de Canarias a futurible como Ministro de Economía.

Repasando la hemeroteca, Soria coquetea con una cierta forma de populismo en cuestiones y asuntos polémicos. El ya exministro es el mismo que pintó el césped de las glorietas de Las Palmas porque la hierba comprada no se adaptaba al clima o que enviaba a la Península aviones llenos de inmigrantes llegados en cayucos a Canarias. Pero en esos asuntos, Soria se manejaba como pez en el agua en la esfera informativa insular, respaldado por una sensación de falsa pericia.

Quizás acostumbrado al trato con los medios de comunicación de las islas, el ministro en funciones decidió dar desde Lanzarote unas explicaciones rápidas y “por lo sencillo” sobre las primeras revelaciones aparecidas, pero cada uno de los documentos posteriores contradecía las declaraciones “simplificadas” del ministro; el remate se sucedió con la revelación de una sociedad en Jersey hasta 2012. Por tanto, la nueva comunicación política, de rapidez precipitada y de una simplificación informativa y esquematización argumental, posible para espacios más reducidos, no sirve para cuestiones mucho más complejas y delicadas.

En términos de personalismo, también se ha dejado llevar por su propia precipitación a la hora de dar explicaciones y la búsqueda de esa “simplificación” letal, enfrentándose al propio equipo de Moncloa en una discusión con Moragas en un espacio semipúblico y dejando en evidencia a sus compañeros de Gabinete que, por otra parte, lo apoyaron casi de forma tribal. De hecho, alguien tan sobrio en sus elogios y en sus defensas como Luis de Guindos, expresó inequívocamente su apoyo a Soria en público, hecho que no debería pasar desapercibido.

Ya en funciones, la lupa nacional puso el foco en los defectos de Soria, como el exceso de telegenia o la propensión a desenfundar rápido organizando ruedas de prensa: no descubrían nada nuevo pues así se comportó para abolir las subastas CESUR o reducir los precios energéticos según el calendario electoral. Pero ahora su proceder hace un daño incalculable a su partido, en un momento especialmente delicado pues puede significar un punto de saturación en la escalada de la tangentópolis española. La pieza ha caído.

Por sus propios méritos José Manuel Soria está fuera del Gobierno y no puede buscar culpables, como algún medio ha tratado de insinuar. Ya es el ministro offshore del Ejecutivo.

Donoso (UNEF) critica «la peor legislatura para las energías renovables» y denuncia el atraso de su implantación en Canarias

EFE / Europa Press.- El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, tachó de «gran error político» la gestión que se ha hecho en Canarias de la implantación de las energías renovables, que ha situado al archipiélago a la cola del país en la materia pese a sus capacidades, y aseguró que la legislatura presidida por Rajoy ha sido «la peor legislatura para las energías renovables desde que comenzaron a desarrollarse» en España, hasta el punto de que «peor balance es imposible«.

Según el directivo de la UNEF, organización que aúna a cientos de empresas del sector solar, esta evaluación no obedece a  un análisis interesado, sino que «es una apreciación muy objetiva». Y prueba de ello son, según Donoso, los hitos que han marcado el devenir de la gestión del Ministerio encabezado por Soria en la última legislatura. «Comenzó con una moratoria, impidiendo que se hicieran nuevos proyectos de energías renovables, continuó con una ruptura de la seguridad jurídica, con unas medidas retroactivas que han puesto en una situación muy complicada la mayor parte de los proyectos de energías renovables, y termina con el impuesto al sol, intentando poner barreras al desarrollo del autoconsumo«, resumió Donoso.

Un modelo de autoconsumo, que pretende instalar en cada vivienda las placas fotovoltaicas que generen la energía que necesiten sus habitantes y que, pese a que «es la tecnología que está siendo dominante en el mundo en este momento», en España no solo no está siendo respaldado por el Gobierno, sino incluso “penalizado”, según argumentó. Como ejemplo de ello, Donoso ha aludido al llamado impuesto al sol fijado por el Ejecutivo, que grava a quien produce su propia energía renovable cobrándole parte de la electricidad que gastaría si se abasteciera de la red de distribución.

Contra los cargos del autoconsumo

Tasa que, como ya han hecho en diversas ocasiones la UNEF y otras organizaciones, ha insistido en reclamar que sea eliminada, con el argumento de que, «si uno ahorra energía porque tiene unas placas fotovoltaicas, no tiene por qué pagar por esa energía que ahorra». «Porque, por estar conectado a la red, ya paga el término de potencia que tiene su factura, y por cada kilovatio que vaya consumiendo va a estar pagando», ha añadido.

Frente a la situación que ha criticado, el representante de la UNEF ha abogado por «eliminar las barreras que hay en este momento, impuestas por el Gobierno, al desarrollo del autoconsumo» de energía renovable, una medida que ha destacado que se han comprometido a asumir, de formar parte de un futuro Ejecutivo, todos los partidos del Congreso de los Diputados español, excepto el PP. «Desde Ciudadanos hasta Podemos», ha detallado Donoso, como muestra de que la única formación política que respalda el proceder del actual Gobierno en relación a la regulación de las energías renovables es la que está al frente del Ejecutivo, el PP.

Critica el atraso en Canarias

A juicio del dirigente de la patronal fotovoltaica, las autoridades han mostrado «una falta de visión de cuál debería ser el papel a jugar por las Islas Canarias» en el desarrollo de las fuentes renovables de generación de electricidad, ya que se trata de un territorio en el que clima y ubicación las favorecen, al contarse con numerosas horas de sol, vientos y corrientes marinas cuyo potencial no se aprovecha.

Donoso insistió en plantear que en las islas ha habido «una falta de visión del futuro adecuada» respecto a las energías renovables, cuya situación se ha agravado con «las barreras que se han puesto en estos últimos cuatro años a nivel nacional», que a su juicio han contribuido a que la presencia de las renovables sea en España bastante inferior a la de otros estados similares. Como prueba de ello, señaló que, «la fotovoltaica ahora mismo en España está por debajo del 4% de toda la producción eléctrica», cuando «en Italia, que es un país de características similares, está en el 17%». Y la situación es peor incluso en Canarias, que “introdujo porcentualmente menos energía fotovoltaica que otras comunidades autónomas«.

Por su parte, el director general de Industria y Energía del Gobierno autonómico de Canarias, Erasmo García de León, aseguró, que el Ejecutivo del que forma parte, constituido el pasado verano, «desde el primer momento ha apostado fuertemente por las energías renovables». «Tenemos que cambiar el sistema energético en Canarias», aseveró García de León, que ha dicho que para ello se pretende que el archipiélago sea «un gran laboratorio» en que se experimenten proyectos que contribuyan a ese fin, como los tendentes a hacer que territorios como El Hierro y La Graciosa puedan autoabastecerse de electricidad usando como fuentes el viento o la luz solar.

Respecto a la polémica que hay entre quienes abogan por que en el archipiélago se trabaje sólo por promover la implantación de las energías limpias y quienes defienden que, hasta que éstas se generalicen, las centrales eléctricas actuales abastecidas con fuel se sustituyan por otras alimentadas con gas, el director general no descartó la segunda opción. «Queremos la introducción de energías renovables, pero mientras no podamos tener un 100% renovable, todos queremos tener luz en nuestras casas», por lo cual, «en ese periodo transitorio, lo que dice el Gobierno de Canarias es que pongamos aquella energía que contamine menos y que sea más barata», indicó.

Podemos-Equo, PSOE y Ciudadanos exigen el «cierre definitivo» de la central de Garoña con el voto en contra del PP

Europa Press / EFE.- La Comisión de Industria del Congreso de los Diputados ha respaldado una proposición no de ley impulsada por Podemos-Equo, con el apoyo de PSOE y Ciudadanos, que «aboga por el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña (Burgos) y que se elabore un plan de reactivación económica de la zona, así como una comisión de seguimiento de su desmantelamiento».

Así lo anunció el impulsor de la iniciativa, el diputado de Podemos-Equo, Juan López de Uralde, quien también subrayó que la propuesta promueve un pacto de Estado entre las distintas fuerzas políticas para transitar hacia un nuevo modelo energético, basado en las renovables y en la eficiencia y el ahorro energético. La propuesta también contó con el apoyo de Democracia y Libertad, PNV, y EH Bildu. Precisamente, existe un pacto parlamentario desde diciembre de 2014, sellado por PSOE, Izquierda Plural, PNV, ERC, Coalición Canaria-Nueva Canarias, Amaiur, BNG, Geroa Bai y el propio Equo, en el que se comprometían a clausurar la planta atómica burgalesa en cuanto cambiase la mayoría parlamentaria.

La práctica totalidad de los diputados aludieron a los rumores de que la planta no reabriría por motivos económicos. Uralde también señaló que Garoña es la planta más antigua del parque nuclear español, que en 2011 cumplió 40 años, y que lleva cerrada 3 años «sin que haya habido ningún tipo de problema de abastecimiento energético» porque es «prescindible«, un aspecto que a su juicio «hace dudar de si todo lo que hay detrás de este proceso es reclamar el lucro cesante» de la misma.

Entre otros puntos, ha recordado que la planta atómica es «peligrosa», «está recalentando el Ebro», carece de espacio para almacenar sus residuos radiactivos, y avisa de que su reactor es gemelo al del accidente nuclear de Fukushima. «La industria nuclear experimenta con Garoña para alargar la vida útil de las centrales hasta los 60 años de funcionamiento. Sólo Soria quiere mantenerla abierta, no la quieren tener abierta ni sus propietarios», indicó el parlamentario, señalando también que los municipios de la zona también han reclamado su cierre definitivo, así como los parlamentos vasco, navarro y aragonés.

«Garoña ya cumplió y lleva 4 años sin actividad sin perjuicio para el suministro eléctrico», resaltó también Enrique Bueno, diputado de Ciudadanos, quien apostó por un Pacto de Estado de energía con la participación de todas las fuerzas políticas y agentes económicos. Ese pacto debe apostar por una transición hacia un modelo energético basado en las renovables, en el autoabastecimiento, el ahorro y la eficiencia, añadió el diputado de Ciudadanos, que también recordó las recientes palabras del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señalando que las centrales nucleares «se cerraban por motivos económicos y no por políticos». Tampoco se mostró partidario de prolongar la vida útil de las instalaciones atómicas más allá de 40 años.

En la misma línea se pronunció la diputada del PSOE, Adriana Lastra, quien subrayó que la energía nuclear de Garoña no es «ni necesaria, ni barata ni garantiza la seguridad«. Esther Peña, diputada del PSOE por Burgos, espera que sea la última vez que se habla de Garoña y que la energía nuclear se vaya sustituyendo por otras energías sostenibles en el futuro modelo energético.

Desde el PNV, Pedro Azpiazu repasó las numerosas iniciativas que se han defendido en la Cámara Baja en favor del cierre de la planta atómica, una central «pequeña», que «está obsoleta» y que es «innecesaria para la generación eléctrica». «Su cierre, aparte de mejorar la seguridad y preservar el medio ambiente, evitaría peligros innecesarios«, apostilló, indicando que el PP vasco también aboga por el cierre de Garoña, pero no el PP en el Gobierno central.

Por parte del PP, el diputado Juan Bravo, ha defendido que sí es necesario un pacto de Estado por la energía, pero no el cierre de Garoña, como solicita la iniciativa. «Somos los únicos” que no apoyan su cierre», reivindicó. Según argumentó, es necesaria la continuidad de la energía nuclear en España dadas las circunstancias económicas actuales y teniendo en cuenta que el país mantiene una dependencia energética exterior del 76%. Además resaltó que la industria nuclear da 30.000 puestos de trabajo en la actualidad y subrayó la importancia de Garoña para la comarca burgalesa en la que se ubica.

«Mientras una nuclear cumpla con los criterios de seguridad, que les sean impuestos por el CSN, no se puede, ni se debe prescindir de ninguna fuente energética, y la nuclear debe continuar con la optimización de los costes energéticos, y favorecer en la emisión cero de gases de efecto invernadero«, añadió. Además, Bravo preguntó a los diputados cómo se va a compensar la pérdida de producción de Garoña, tras su cierre, a pesar de que en su día aportaba el 1,6% de la producción energética.

A su vez, advirtió que favorecer el cierre de las centrales nucleares a sus 40 años de vida útil conllevaría el cierre en 8 años de 5 plantas atómicas, que actualmente aportan el 13% de la producción energética en España, que no se puede obtener de otra forma. También cuestionó de qué manera los otros partidos van a defender si se cierran las nucleares una rebaja de la tarifa eléctrica, un 33% más alta que en Europa según indicó, al tratarse de la fuente de energía con menor coste y que además no realiza emisiones de gases de efecto invernadero.

CCOO pide un plan B

Por su parte, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) llamó a recuperar el Plan de Dinamización de la Economía y el Empleo en la comarca burgalesa de Garoña ante las noticias de posible cierre de la central nuclear, así como la convocatoria del Consejo creado para su seguimiento y que «también fue desactivado«. El sindicato pide el cierre de Garoña por haber sobrepasado «con creces» su período de vida útil y representar «un riesgo para el entorno» y defiende que «debe aprobarse un plan ordenado de cierre de todas las centrales nucleares al cumplir los 40 años de su vida útil».

Para CCOO, los sucesivos cambios de posición respecto a la continuidad de la central nuclear de Garoña «han perjudicado» las perspectivas de empleo para la comarca norteña burgalesa. Según recordó el sindicato, el Plan establecía ayudas para la creación de empresas y la activación económica de unos 100 millones de euros para el periodo 2010-2013 (25 millones por año, 6 en subvenciones directas y 19 en anticipos reembolsables sin interés). El Plan funcionó en 2010, poniendo en marcha 37 proyectos, y en 2011, con otros 17 proyectos, pero el nuevo Gobierno paralizó los fondos para 2012 e interrumpió las inversiones.

El Congreso pide por primera vez facilitar el autoconsumo y ampliar hasta diciembre el plazo para registrar las instalaciones

Europa Press.- La Comisión de Industria del Congreso exigió al Ejecutivo que elimine las “trabas” administrativas, técnicas y económicas al autoconsumo, incluido el llamado impuesto al sol, y que promueva un marco regulatorio estable para la generación a pequeña escala. Aunque el texto original había sido presentado por el PSOE, finalmente se ha votado una iniciativa consensuada también con Podemos, Ciudadanos, ERC y Democracia y Libertad al que sólo se opuso el PP.

Según la propuesta finalmente aprobada, el Gobierno deberá impulsar esta fórmula de generación y consumo de energía, apostando por el balance neto como sistema de compensación de créditos en un periodo de tiempo tasado. Además, se solicita que el autoconsumo se incorpore al Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 del IDAE, priorizando las viviendas de familias vulnerables, y que se auditen los costes reales integrados en la tarifa eléctrica para facilitar su «progresiva adecuación al nuevo modelo energético».

En la iniciativa también se reclama al Gobierno que prorrogue hasta el 31 de diciembre los plazos para adecuarse a la normativa de autoconsumo, dado que el periodo transitorio finalizó hace unos días sin que muchas instalaciones se hayan adecuado todavía, lo que podría conllevar multas. En esta misma línea, se aprobó una propuesta de Ciudadanos para eximir a las instalaciones desaladoras de Canarias, que funcionan en régimen de autoconsumo a partir de renovables, del pago de peajes hasta 2020.

Soria comparecerá el lunes a las 16.30 en el Congreso de los Diputados ante la Comisión de Industria

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, comparecerá el próximo lunes, a las 16.30 horas, ante la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre su aparición en los llamados papeles de Panamá. Soria solicitó la comparecencia tras las informaciones que le relacionan con la sociedad UK Lines.

Soria ha calificado como «un error» la aparición de su nombre en el registro mercantil británico como secretario de la sociedad de ese país UK Lines. Asimismo explicó que cuando dejó de funcionar dicha empresa, que prestaba servicios de asistencia portuaria a Consignataria Oceanic, compañía que sí presidía Soria y que compartía oficina, decidieron crear Oceanic Lines, compañía en la que también participó el ministro.

Explicaciones confusas y bastante contradictorias

Además, admitió que UK Lines fue una empresa que formó su padre junto a otro socio, Manuel Kadi, y que se mantuvo al frente hasta que falleció en el año 90. Eso sí, Soria no supo precisar cuánto se había pagado por las acciones de su padre al morir pero aseguró que Kadi se había quedado a partir de ese momento con la totalidad de la sociedad, de la que él nunca había formado parte de ninguna manera a pesar de que en el Registro Mercantil de Londres figura como su secretario. De esta manera, según Soria, este error se suma al que se produjo al aparecer su nombre como administrador de la empresa de Bahamas llamada también UK Lines.

Por ese motivo, ha pedido a su abogado que se dirija a dicho organismo londinense para recabar información, ya que asegura que su única vinculación con UK Lines fue comercial. En cualquier caso, el dirigente popular asegura que todos los bienes, propiedades y derechos que ha heredado a lo largo de su vida han sido sometidos a la pertinente tributación, negando así cualquier posible fraude fiscal. Ante su desconocimiento de diversos extremos de la información, Soria aseguró a los periodistas que dedicará los próximos días a recabar toda la documentación de los últimos 25 años para poder aportar las pertinentes explicaciones durante la comparecencia a petición propia en el Congreso.

Guindos cree al ministro Soria

Por su parte, el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, asegura que está «convencido» de que Soria no ha mentido sobre su relación con determinadas empresas offshore que se desprende de los llamados papeles de Panamá y destacó que su compañero de Gabinete «está dando la cara». De Guindos recordó que el ministro de Industria va a dar explicaciones incluso en sede parlamentaria, y apuntó que le indicó que «al que más le conviene la transparencia, y está convencido de que no hay nada que ocultar, es a Soria». «Mentir es motivo de dimisión», señaló De Guindos, quien quiso dejar claro que está «convencido» de que Soria «no ha mentido» y, por tanto, «no debe dimitir».

Soria pide comparecer en el Congreso y mantiene estar desvinculado de paraísos fiscales mientras recibe el respaldo de otros ministros

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, y el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, salieron en defensa de su compañero de Gabinete. El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, anunció que solicita comparecer en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre su aparición en los llamados papeles de Panamá y que lo hará el próximo lunes.

Así lo anunció el ministro, que reitera que «todo es falso». En cuanto a la aparición de su nombre en el registro mercantil británico como secretario de la sociedad de ese país UK Lines, lo calificó como «un error» y aseguró haberlo conocido este martes. Sin embargo, explicó que cuando dejó de funcionar dicha empresa británica, que prestaba servicios de asistencia portuaria a Consignataria Oceanic, compañía que sí presidía Soria y que compartía oficina, decidieron crear Oceanic Lines, compañía en la que también participó el ministro. Además, admitió que UK Lines fue una empresa que formó su padre junto a otro socio y que se mantuvo al frente hasta que falleció en el año 90.

De esta manera, según Soria, este error se suma al que se produjo al aparecer su nombre como administrador de la empresa de Bahamas llamada también UK Lines. Además, pidió a la Fiscalía que investigue su participación en alguna sociedad de Bahamas. Por otro lado, defendió que va a comparecer pese a que cualquier vinculación con estas empresas no está relacionada con su condición de ministro ni con ninguna de sus condiciones como político a lo largo de los últimos 21 años. Por último, reiteró que «es totalmente falso que tenga o haya tenido nunca relación con una compañía, empresa, entidad financiera o fundación radicada en Panamá, Bahamas o ningún lugar considerado un paraíso fiscal«.

De Guindos cree en Soria

Por su parte, el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, salió en defensa de Soria y apuntó que «le conozco desde hace más de 30 años» y «creo en él». Además explicó que Soria le ha comentado en privado «exactamente lo mismo que lo que ha comentado en público». Según De Guindos, el ministro Soria le aseguró que no tiene «ningún tipo de relación, empresarial, ni gerencial, ni de accionista con una sociedad en un paraíso fiscal y, por supuesto, yo le creo». Además, valoró que esté dispuesto «a dar todo tipo de explicaciones, y si a alguien le viene bien la transparencia es al ministro y tiene toda mi confianza».

Montoro considera «pertinentes» las explicaciones

Asimismo, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, considera que su homólogo de Industria ha dado «explicaciones pertinentes» sobre su aparición como secretario de una empresa offshore en Bahamas. Montoro indicó que las explicaciones de Soria se resumen en que «eso no es así porque no tiene ni ha tenido ninguna sociedad». Además, valoró que Soria solicite a la Fiscalía a realizar una investigación sobre la existencia de alguna sociedad a su nombre en Panamá. «Tenemos que confiar en las palabras del ministro y valorar que sea él mismo el que ofrezca todas las opciones a la posibilidad abierta de una investigación», concluyó.

Álvarez (UGT) cuestiona a Soria

Sin embargo, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, aseveró que si el ministro está mintiendo, al negar su participación en una empresa offshore, debería dimitir y «dedicarse a otra cosa». De hecho, Álvarez subrayó que «cuesta creer» que Soria pudiera «ser tan cínico como para estar negándolo» si fuera verdad que participó en ese tipo de empresas. Así, insistió en que «no sólo es grave que una persona con cargo público no declare a la Hacienda Pública española lo que ha ganado durante toda su vida, sino que sería más grave que nos esté engañando». No obstante, reiteró que prefiere «esperar» a que haya más información ya que le «extraña» la «contundencia» de Soria «a la hora de desmentirlo».

Villalobos aplaude la contundente respuesta

Desde el PP, la vicepresidenta primera del Congreso, Celia Villalobos, defendió la honestidad de Soria y aplaudió que haya dado explicaciones sobre su presunta vinculación en los papeles de Panamá mientras «otros, como el director de cine Pedro Almodóvar, con esconderse en su casa lo tienen todo resuelto». «Por la resonancia mediática y política que tiene un ministro creo que debería intervenir rápidamente para salvar su nombre», apuntó Villalobos, recordando que Soria negó cualquier relación con la sociedad UK Lines Limited, al parecer constituida en 1992 en un paraíso fiscal y en la que figuró como administrador durante unos meses. En este punto, Villalobos ha subrayado que los políticos, «además de ser honestos, deben parecerlo”.

Soria se defiende de su vinculación a los Papeles de Panamá mientras la oposición pide su dimisión o cese

Redacción / Agencias.- Mientras Izquierda Unida-Unidad Popular exige su marcha, el ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, asegura que la relación de su familia con la empresa UK Lines era «pura y exclusivamente comercial» y que no tuvo «ningún vínculo accionarial ni de responsabilidad o dirección». Así se expresó Soria tras la publicación de su nombre en los conocidos como papeles de Panamá como administrador de esta empresa offshore con sede en Bahamas creada por el bufete Mossack Fonseca.

«No he tenido ninguna participación ni como socio ni como directivo ni como administrador ni en concepto alguno», reiteró. Además, explicó que se trataba de una empresa 100% británica que prestaba servicios de asistencia portuaria en Reino Unido a los barcos procedentes de Canarias. En cuanto a la aparición de su hermano en los papeles de Panamá aseguró que él también desconoce el motivo, ya que tampoco tuvo responsabilidades directivas en la empresa. Por ello, aseguró ser «el primer interesado» en que se aclare lo ocurrido y calificó de «error» el hecho de que aparezca su nombre como administrador de esta compañía durante unos meses en 1992, cuando, según recordó, no había entrado en política.

Con el objetivo de facilitar la investigación y evitar problemas con la confidencialidad, el ministro pidió a Fiscalía investigar cualquier aspecto relacionado con su persona en cualquier sociedad panameña. Preguntado por las solicitudes de comparecencia en el Congreso, mostró su disposición a dar explicaciones, aunque defendió que el Gobierno en funciones no tiene que responder al control de la Cámara. Por último, reiteró que «no tiene ningún viso de realidad eso que se ha publicado». «Lo que se dice es falso», apuntó Soria, que aseguró desconocer «por qué mi nombre apareció y luego lo quitaron».

El ministro de Industria en funciones reiteró que él no tiene «nada que ver con ninguna sociedad radicada en Panamá ni en ningún otro paraíso fiscal». Además, ha dado instrucciones a su abogado para que solicite una comisión rogatoria y las autoridades panameñas sean las que determinen si aparece o no su nombre. Según los Papeles de Panamá, Soria fue administrador durante unos meses de 1992 de una sociedad registrada en Bahamas y que ha aparecido en la documentación interna del bufete Mossack Fonseca, según El Confidencial y La Sexta, participantes en la investigación de estos papeles con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

En septiembre de 1992, Mossack Fonseca registró la sociedad UK Lines en Bahamas e inscribió como administradores de la misma a Tomás Poggio, Méndez Fernández de Lugo y José Manuel Soria. Sin embargo, el nombre del ministro desapareció de la sociedad a los pocos meses, en noviembre de 1992. El bufete pidió cambiar a los administradores de la compañía indicando que Soria había sido nombrado de forma errónea y en su lugar se nombró como administrador a su hermano Luis Alberto Soria. La sociedad se disolvió en marzo de 1995, pocas semanas antes de que empezase la campaña electoral que llevaría al actual ministro a la alcaldía de Las Palmas.

Izquierda Unida exige más investigaciones

El representante más contundente de la oposición ha sido el portavoz de Izquierda Unida-Unidad Popular en el Congreso, Alberto Garzón, que exigió al Gobierno que inicie los trámites necesarios para que la Fiscalía Anticorrupción investigue la vinculación de José Manuel Soria con los llamados Papeles de Panamá y «tratar de averiguar cuáles son los orígenes del dinero y todas las tramas que hayan podido rodear» su creación en un paraíso fiscal. «Queremos aclarar todas las circunstancias y para eso requeriremos mucho más que la palabra del ministro y del PP. Exigiremos que la Fiscalía Anticorrupción tome partido para averiguar qué es lo que está pasando en este país», ha reiterado.

Pero, además, Garzón exigió la «dimisión inmediata» del ministro en funciones o, en su defecto, su cese por parte del presidente Mariano Rajoy, dada la situación «absolutamente sospechosa» en la que se ve envuelto Soria, y que «se suma al cúmulo de sospechas que cubren toda su trayectoria política y profesional«.»Esta dimisión es necesaria porque es verdaderamente vergonzoso que alguien con ese cargo sea responsable del mantenimiento de una cuenta en un paraíso fiscal. Sencillamente es muy sospechoso que la gente tenga su dinero en un paraíso fiscal, porque nadie se abre una cuenta allí para tener mejor operatividad a la hora de sacar dinero de su cajero», ironizó Garzón.

Por ello, e independientemente de la existencia de delito o no en este caso, el dirigente de Izquierda Unida critica que Soria sume estas nuevas «sospechas» a otras ya existentes en relación con «varios casos de corrupción, algunos de ellos prescritos», por los que se ha visto salpicado. En este punto, el diputado advirtió a Rajoy de que «cada minuto que pase desde que se ha conocido esta información y hasta que Soria dimita» él será «corresponsable directo» de la situación, dado que fue el presidente en funciones el que nombró al ministro de Industria.

Colau lo ve «muy grave»

También se pronunció la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que considera «muy grave» la aparición del ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, en los llamados Papeles de Panamá; por eso ha llamado a trabajar desde las instituciones para acabar «con la impunidad». «Es muy grave que un ministro se vea implicado, pero vamos a ver cómo se resuelve», comentó Colau, alegando que no tenía más información al respecto. Eso sí, ha subrayado que, ante este tipo de noticias, lo que tienen que hacer las instituciones es poner las bases para que este tipo de cosas no sigan sucediendo.