Entradas

Industria desestima con el silencio administrativo los recursos de las petroleras contra el Fondo de Eficiencia

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo realizó una «desestimación presunta» de los recursos de reposición de varios operadores petrolíferos en contra de la orden ministerial en la que se fija la contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, indica el Tribunal Supremo. Ante esta circunstancia, el Alto Tribunal admitió a trámite varios recursos inicialmente planteados frente al Ministerio de Industria, entre ellos los de Repsol Butano, Petronor y Societat Catalana de Petrolis, según publicó en el BOE.

La orden ministerial denunciada, publicada en febrero, detalla las aportaciones de cada empresa al nuevo fondo de eficiencia, creado por Industria y en el que se establece la contribución obligatoria de 240 agentes del sector con el objetivo de ahorrar este año 243 millones de euros a través de medidas de eficiencia. Conforme a este nuevo mecanismo de obligaciones, las empresas deben ahorrar durante el año una energía equivalente a un 1,5% anual de sus ventas, medidas en términos energéticos, a través de medidas de eficiencia. El esquema de reparto convierte a las distintas empresas de Repsol en las obligadas a realizar un mayor esfuerzo en términos cuantitativos, al aportar unos 44 millones al plan.

Múltiples compañías lo han recurrido

Este plan de Industria se lanza en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro de energía conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente entre 2014 y 2020. Aparte de Repsol, el plan de eficiencia ha sido recurrido ante el Supremo por empresas como GDF Suez, Galp, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM y Factor Energía. La medida también ha sido denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI) así como por las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, BP, Galp, Saras y Shell.

Dentro del sector eléctrico, el Tribunal Supremo también admitió a trámite los recursos de Acciona, HC (filial de EDP España), E.ON España, los instaladores eléctricos de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie), los pequeños comercializadores representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, la comercializadora Nexus y las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía.

Una ONG china demanda a la estadounidense ConocoPhillips y a la estatal Cnooc por un vertido de crudo en 2011

EFE.- Una ONG china ha demandado a la petrolera estadounidense ConocoPhillips y a la petrolera estatal china Cnooc para que paguen las labores de reparación por los vertidos de crudo que afectaron en el verano de 2011 al Mar Amarillo, en la costa norte de China.

Un tribunal especializado en contenciosos marítimos aceptó la querella presentada por la Fundación para el Desarrollo Verde y la Conservación de la Diversidad de China, una organización afiliada a la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN). La demanda se refiere a los vertidos de crudo que se extendieron por unos 6.200 kilómetros cuadrados del mar y provocaron graves daños medioambientales, que también causaron pérdidas a los pescadores.

Concretamente, la ONG china reclama a las petroleras que se hagan cargo de su responsabilidad por los daños que ocasionaron ya que denuncia que, cuatro años después del accidente medioambiental, el trabajo de restauración sigue pendiente. Las empresas ya fueron obligadas por la Administración Oceánica Estatal china a pagar una multa de 1.683 millones de yuanes (unos 275 millones de dólares, aproximadamente 149 millones de euros) en concepto de indemnización.

Los yacimientos donde se produjeron los accidentes, en junio y julio del 2011, son propiedad conjunta de la estatal Cnooc, que posee un 51% de las acciones, y ConocoPhillips, con el 49% restante, pero es la estadounidense la que opera las plataformas, por lo que el Gobierno chino la declaró principal responsable. Estos vertidos provocaron en 2011 una fuerte polémica en China por la tardanza de las petroleras a la hora de informar, ya que se demoraron casi un mes en avisar del incidente y trataron en un primer momento de minimizar la superficie afectada.

Galp gana hasta junio 310 millones de euros, tres veces más que en 2014

EFE.- La petrolera portuguesa Galp obtuvo durante el primer semestre del año un beneficio neto de 310 millones de euros, casi tres veces más que las ganancias registradas en el mismo período de 2014. La compañía atribuyó esta mejora al aumento de sus márgenes de refino, la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de carburante, que pasó en un año de 0,6 dólares por barril a 6,6 dólares.

El resultado presentado por Galp superó las previsiones de los analistas: el Ebitda (resultado bruto de explotación) se incrementó entre enero y junio un 57,3%, hasta 844 millones de euros, gracias también al área de refino y distribución. Los positivos resultados financieros contrastan con el descenso registrado en ventas, que cayeron un 6,5% en este período, hasta 8.176 millones de euros. En cuanto a la producción de petróleo y gas natural, la compañía explicó que alcanzó durante el primer semestre 42,7 millones barriles de petróleo equivalentes por día, un 59% más que en el 2014.

Este incremento se explica sobre todo por el «aumento de la producción en Brasil», que se duplicó y representa ya un 75% del total, lo que permitió «compensar la devaluación del crudo». La inversión de Galp en los seis primeros meses de 2015 ascendió a 596 millones de euros, un 26% más que en 2014, y su deuda líquida alcanzó los 1.493 millones de euros.

La CNMC detecta «importantes barreras» de entrada en el mercado mayorista de carburantes que elevan los precios a los consumidores

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que aún persisten «importantes barreras de entrada y expansión» para los nuevos operadores que quieran operar en el mercado mayorista de carburantes, lo que repercute en altos precios para los consumidores. Así lo señala el organismo en un estudio en el que subraya que la competencia en el sector «no es satisfactoria», a pesar de que los recientes cambios normativos han mostrado «ciertos avances» en la competencia entre gasolineras.

El informe concluye que una de las principales causas que impiden la aparición y expansión de nuevos operadores petroleros es la propia estructura que ostentan los operadores tradicionales (Repsol, Cepsa y BP), presentes en toda la cadena de valor. En opinión de la CNMC, «esta situación favorece situaciones de concentración e integración vertical del mercado, donde tienen un poder de mercado significativo y no replicable«.

En este sentido, la CNMC apunta que los operadores petrolíferos con refinerías en España «disfrutan de ventajas prácticamente irreproducibles para el resto de operadores, fruto de su integración vertical en el refino, el transporte, el almacenamiento primario y secundario y la distribución». Respecto al impacto que esta integración vertical ha tenido sobre las importaciones de carburantes en España apunta que, debido al reciente incremento de capacidad instalada y a la reducción de la demanda, «las importaciones habrían dejado de generar una mínima tensión competitiva que pudiese mitigar parcialmente los actuales resultados en precios, poco competitivos».

Adicionalmente, la influencia de los operadores sobre la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) y sobre las decisiones estratégicas de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), a través de su presencia en el consejo de la empresa y su accionariado, «dificultan aún más la competencia«, según la CNMC que, por tanto, considera que debería evitarse la influencia excesiva de los operadores con capacidad de refino en España sobre las decisiones estratégicas de Cores, corporación de derecho público responsable de garantizar el mantenimiento de reservas de productos petrolíferos y el control de las existencias mínimas de seguridad para el suministro de hidrocarburos en España.

A este respecto, estima que el hecho de que la mayor parte de los costes de mantenimiento de Cores sean soportados, fundamentalmente, por los operadores mayoristas que no están integrados, «reduce sus márgenes y capacidad de expansión en el mercado español«. Por ello Competencia realiza una serie de recomendaciones para reducir el poder de mercado de los operadores con capacidad de refino y mejorar la competencia en beneficio de los consumidores y empresas en España.

En relación al operador logístico, CLH, propone limitar al 4,99% del capital social la participación en su accionariado de los operadores que realicen actividades en el mercado de refino en España. Actualmente, Repsol tiene un 9,9% del capital de CLH; Cepsa, un 9,14%; y BP, un 5%. Asimismo, recomienda evitar «totalmente» su presencia en los órganos de decisión de CLH para no seguir favoreciendo a estos operadores. Igualmente, la CNMC considera que la obligación de mantener las reservas mínimas de seguridad debería recaer sobre los operadores con capacidad de refino y los importadores de carburantes de automoción, liberando a los operadores mayoristas de dicha obligación.

Del mismo modo, para limitar la influencia de los operadores con refino sobre Cores, aconseja constituir una entidad de gestión de las existencias mínimas de seguridad independiente de los operadores de la industria petrolífera, o bien limitar sustancialmente la influencia de estos operadores sobre las decisiones de Cores. Además, para limitar la influencia de las actividades de refino sobre las actividades realizadas en el tramo mayorista y minorista, apuesta por separar la gestión de las operaciones mayoristas del resto de las actividades. Por último, aboga por desarrollar un régimen de incompatibilidades efectivo para el personal directivo relacionado con la actividad mayorista de carburantes de automoción.

Standard & Poor’s confirma la calificación BBB a la petrolera estatal colombiana Ecopetrol

EFE.- La agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P) confirmó la nota BBB a la petrolera estatal Ecopetrol, la mayor empresa de Colombia. A juicio de Standard & Poor’s, «existe una muy elevada probabilidad de que el Gobierno de Colombia brinde apoyo extraordinario oportuno y suficiente a Ecopetrol en caso de afrontar dificultades financieras«, lo que lleva a que las calificaciones de la empresa sean «más altas» que su evaluación de perfil crediticio.

La calificadora estimó que el apoyo oficial a la petrolera se basaría en «el rol muy importante de Ecopetrol en Colombia, dada su posición como la empresa más grande del país, su significativa presencia en el sector de petróleo y gas, y su rol como el principal proveedor de productos derivados del petróleo en el mercado interno» y su «muy fuerte vínculo» con el Gobierno.

Según la agencia «las calificaciones de Ecopetrol seguirán moviéndose en línea con las de Colombia» y consideró «poco probable» que bajen la calificación de Ecopetrol en este momento ante la «muy alta probabilidad de que el Gobierno brinde apoyo extraordinario oportuno y suficiente a la empresa, en caso de ser necesario». Ecopetrol es la compañía más grande de Colombia, una de las 50 petroleras más importantes del mundo y una de las cuatro principales de Latinoamérica. Además de Colombia, donde genera más del 60% de la producción nacional de petróleo, la compañía tiene operaciones en Brasil, Perú y Estados Unidos.

La colombiana Ecopetrol emite 1.500 millones de dólares en bonos de deuda pública externa

EFE.- La petrolera estatal colombiana Ecopetrol hizo una emisión de bonos de deuda pública externa por 1.500 millones de dólares con vencimiento a 11 años, según la compañía. Los títulos, que tienen como fecha de rescate el 26 de junio de 2026, fueron colocados en el mercado internacional con una tasa de interés del 5,457% y pagarán una prima de 305 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, referencia en la operación, según indicaron.

La emisión contó con una demanda de 4.700 millones de dólares y la participación de más de 280 inversionistas institucionales de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina. Según Ecopetrol, esa demanda muestra «la confianza de los inversionistas en la compañía» pese a la difícil coyuntura que atraviesa la industria petrolera. Los recursos obtenidos mediante esta emisión se destinarán a atender propósitos corporativos generales incluyendo el plan de inversiones del presente año. Ésta es, por tanto, la tercera emisión de bonos de deuda pública en algo más de un año que hace la petrolera estatal colombiana por un importe global de 4.700 millones de dólares, con vencimiento a 11 años.

Shell, BP, Total, BG, Statoil y Eni piden que se fije un precio a las emisiones de CO2

Europa Press / EFE.- 6 de las principales compañías petroleras y gasistas europeas, las británicas Royal Dutch Shell, BP, BG Group, la francesa Total, la noruega Statoil y la italiana Eni, reclamaron la instauración de mecanismos para la fijación de precios a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), principales causantes del calentamiento climático, de cara a la Cumbre sobre el Clima que tendrá lugar en París a finales de año.

Las compañías recordaron que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la tendencia actual de la contaminación causada por los gases de efecto invernadero causaría un calentamiento del planeta superior a dos grados, con daños irreversibles. En ese contexto, los responsables ejecutivos de estos seis gigantes del sector de la energía dijeron estar dispuestos a afrontar ese reto, y a se mostraron convencidos de que dar un precio al CO2 permitirá evitar las opciones más contaminantes.

Estas compañías, que realizaron esta petición ante los Estados y la ONU, muestran su «firme convicción» de que la fijación de un precio a la emisión de dióxido de carbono permitirá «apartar opciones más emisoras y dará la visibilidad necesaria para estimular la inversión en tecnologías de baja emisión de carbono y los recursos pertinentes al ritmo adecuado«. Así, las petroleras piden a los Estados la creación de marcos reguladores «transparentes, estables y ambiciosos» con el fin de armonizar los diferentes mecanismos nacionales con el objetivo de minimizar «incertidumbres y promover mecanismos más eficaces económicamente para reducir las emisiones de carbono en todo el mundo».

Los consejeros delegados de los seis grupos se dirigieron a la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al presidente de la Cumbre sobre el cambio climático de París, subrayan que el sector se enfrenta «a una ecuación compleja: responder a una demanda creciente de energía menos emisora de CO2«. En este sentido, hicieron notar «la amplitud del desafío», pero también «la importancia de la energía para el bienestar de las poblaciones mundiales«.

Petrobras mantiene sus beneficios pese a la corrupción y al escenario negativo

EFE.- La petrolera brasileña Petrobras consiguió mantener en el primer trimestre de este año sus beneficios netos prácticamente estables con respecto al mismo período del año pasado pese a la crisis que atraviesa por el escándalo de corrupción del que es protagonista y al escenario negativo para sus negocios.

La mayor empresa de Brasil comunicó que sus ganancias en el primer trimestre de 2015 sumaron 1.776,7 millones de dólares, tan sólo un 1,2% inferiores a los del primer trimestre de 2014, 1.797,7 millones de dólares a pesar de la caída del crudo. El beneficio en el primer trimestre de 2015 de la empresa responsable de cerca del 12% del PIB brasileño contrasta con las pérdidas de 8.866,7 millones de dólares sufridas por Petrobras en el último trimestre del 2014.

El resultado prácticamente dobló el esperado por los analistas y se produjo en medio de la coyuntura negativa provocada por su escándalo de corrupción, por la caída de las cotizaciones internacionales del petróleo, por la fuerte depreciación de la moneda brasileña frente al dólar y por la bajada de las ventas de combustibles en el mercado interno, un 10%, dada la desaceleración de la economía brasileña. Como consecuencia del escándalo de corrupción la empresa tuvo que postergar importantes proyectos cuyos contratos habían sido adjudicados a constructoras acusadas de irregularidades, por lo que sus inversiones en el primer trimestre cayeron en un 13% frente al mismo período del año pasado, hasta los 5.930 millones de dólares.

La compañía indicó que aumentó su producción de petróleo, que pasó de 2,53 millones de barriles diarios en el primer trimestre del año pasado a 2,80 millones de barriles diarios en los tres primeros meses de este año. Este beneficio trimestral representa un alivio para la empresa tras haber sufrido el año pasado pérdidas de 7.200 millones de dólares, lo que supone el primer perjuicio anual de la compañía desde 1991, en parte provocadas por los desvíos descubiertos en el último año y que la petrolera calcula que le costaron unos 2.066 millones de dólares.

Las petroleras invertirán este año en Bolivia 2.398 millones de dólares

EFE.- La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y sus empresas subsidiarias invertirán 1.520 millones de dólares y las petroleras privadas prevén invertir un total de 878 millones de dólares, lo que suman 2.398 millones de dólares que suponen un aumento de 13,5% frente a la cifra invertida globalmente en 2014, según indicó el presidente de YPFB, Guillermo Achá.

En Bolivia opera una decena de compañías multinacionales, entre ellas la española Repsol, la brasileña Petrobras, la British Gas, la argentina Pluspetrol y la angloamericana Pan American Energy. El presidente boliviano, Evo Morales, nacionalizó el sector petrolero en 2006, pero las privadas pueden operar bajo la supervisión de YPFB en la exploración y la explotación del gas natural y petróleo.

Las empresas explotan principalmente gas natural para surtir el mercado interno y exportar a los mercados de Brasil y Argentina. Según una certificación reciente, las reservas probadas de gas del país rondan los 10,45 billones de pies cúbicos. Bolivia pretende realizar una intensa exploración de nuevos yacimientos para ampliar esas reservas, que al actual ritmo de consumo alcanzarían hasta el 2023, aunque según expertos del sector habrá déficit desde 2017.

Los márgenes comerciales de las petroleras aumentan un 13,2% para el gasóleo y un 7,1% para la gasolina durante el mes de marzo

El ‘superregulador’ señala que este margen incluye todos los costes asociados a la distribución del carburante, desde su origen (refinería o puerto de importación) hasta su destino (estación de servicio), y la rentabilidad del operador mayorista y/o distribuidor minorista.

Además, recoge otros costes derivados del cumplimiento de diversas obligaciones, como son el mantenimiento de existencias mínimas de seguridad o la comercialización de biocarburantes con fines de transporte, entre otras.

El informe muestra que BP continuó marcando los precios más bajos del gasóleo, mientras que Cepsa fue el operador principal con precios más bajos en gasolina 95.

El pasado mes de marzo, los precios antes de impuestos de la gasolina y del gasóleo en España superaron a los de las medias europeas, aunque las diferencias fueron inferiores a las registradas en febrero.

En marzo, el precio de venta al público promedio de la gasolina en Península y Baleares aumentó un 4,8%, hasta situarse en 1,273 euros por litro, mientas que el precio del gasóleo se incrementó un 2,5% respecto a febrero, situándose en 1,177 euros por litro.

En lo que respecta a la demanda de carburantes de automoción, en febrero, último dato disponible, fue superior en un 0,1% a la del mismo mes del año pasado, mientras que respecto al mes de enero cayó un 5,4%.

La actividad de las refinerías aumenta un 4,9% hasta febrero

Las refinerías españolas produjeron 9,8 millones de toneladas en los dos primeros meses del año, lo que supone un incremento del 4,9% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Este incremento es fruto de un aumento del 1,3% en la producción de gasóleos, que concentra casi la mitad de la actividad total, y del 29% en las gasolinas, así como del 9,7% en los querosenos. Solo los fuelóleos, cuyo peso sobre el total es marginal, registraron descensos, del 33%.

La evolución actual de la actividad de las plantas supera la media de los últimos años y se produce en un contexto de incremento en los márgenes de refino de los operadores de las plantas, que son Repsol, Cepsa y BP.

En febrero, la actividad refinera equivalió a 4,5 millones de toneladas, un 4,3% menos, tras producirse un descenso del 7,3% en los gasóleos y a pesar del incremento del 13% en las gasolinas.