Entradas

Las petroleras británicas planean más recortes por el actual precio del crudo

EFE.- Más de 4 de cada 10 empresas del sector del petróleo y el gas en el Reino Unido planean reducir costes y empleos en respuesta al fuerte descenso del precio del crudo, según un informe elaborado por el Bank of Scotland y el Lloyds Banking Group, entidades que consultaron a un total de 141 empresas entre el pasados meses de diciembre y febrero.

De estas 141 compañías, el 51% suprimió empleos el año pasado, la mayoría de ellos en Escocia, la zona más castigada por el desplome de los precios del crudo. Según el informe, las empresas más pequeñas del sector buscan mejorar su situación con inversiones en energía renovable. Asimismo, los expertos han destacado que la situación ideal para el sector es que el precio del crudo llegue a los 70 dólares el barril, algo que consideran improbable a corto plazo. En las últimas semanas el barril se ha recuperado y cotiza a 50 dólares por primera vez desde el pasado noviembre.

Stuart White, especialista del área del petróleo del Bank of Scotland, reconoció que el descenso del precio del crudo ha tenido un impacto en la economía en general. «Con los precios actuales en torno a los 50 dólares, hay esperanzas de que los precios hayan llegado a mínimos y empiecen poco a poco a recuperarse. Muchos negocios, no obstante, afrontarán sin duda más decisiones difíciles en cuanto a reducción de costes, empleos e inversión», indicó.

El equipo jurídico de Repsol, galardonado como mejor asesoría jurídica de España

Servimedia.- La IX Edición de los Premios Aptissimi del Club Derecho Esade Alumni ha reconocido a la asesoría jurídica de Repsol como la mejor de España. Este premio destaca las altas capacidades y la aportación de valor del equipo jurídico de Repsol a la hora de tomar decisiones estratégicas para la compañía, generadoras de valor para sus accionistas, como en el caso del arbitraje en la expropiación de YPF.

Además, considera su intervención decisiva en recientes transacciones de gran complejidad y alto valor añadido, como la adquisición de la petrolera canadiense Talisman Energy, formalizada el 8 de mayo de 2015, y su capacidad para responder a las necesidades del entorno, cada vez más crecientes y más complejas. Estos premios serán entregados el próximo 6 de junio en los Jardines de Cecilio Rodríguez del Parque de El Retiro de Madrid.

La petrolera anglo-holandesa Shell anuncia la supresión de otros 2.200 empleos en 2016

EFE.- La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell anunció la supresión de 2.200 empleos adicionales en 2016, lo que elevará el total de despidos este año a 5.000, con motivo de la integración de la gasista británica BG y para afrontar el bajo precio del petróleo. La multinacional comunicó a su plantilla en Aberdeen (Escocia) de que se recortarán 475 puestos de trabajo en las operaciones en el mar del Norte, mientras que el resto de las bajas corresponderán a otras partes del mundo.

Esto se sumará a los 2.800 despidos ya anunciados como consecuencia de la adquisición completada en febrero de la gasista BG por 35.000 millones de libras (unos 46.000 millones de euros). La segunda petrolera del mundo precisa que «se espera que el número de empleos eliminados en 2016 como respuesta a los bajos precios del crudo y como resultado de la integración de BG totalice al menos 5.000 a nivel global». Además, Shell confirmó que «ha completado» el despido de otras 7.500 personas que anunció en 2015 también como respuesta a la depreciación del crudo. La suma de todos estos despidos arroja un total de 12.500 para el periodo 2015-2016.

La empresa justificó estas medidas con el argumento de que «son necesarias para asegurar que Shell es competitiva en un entorno de precios del petróleo bajos». En cuanto a la reducción de la plantilla en el mar del Norte, el vicepresidente para el Reino Unido e Irlanda, Paul Goodfellow, dijo que es necesaria porque, pese a las mejoras conseguidas en competitividad, «las condiciones del mercado siguen siendo difíciles». «Nuestra integración con BG ofrece la oportunidad de acelerar el rendimiento en este entorno de precios bajos», sostuvo. Con la eliminación de esos 475 empleos en el Reino Unido, la petrolera conservará una plantilla de 1.700 empleados en el mar del Norte.

El reciente repunte del petróleo, que actualmente ronda los 50 dólares, con una revalorización del 80% respecto a enero, aunque sigue por debajo de las expectativas, no ha podido compensar la caída del precio experimentada en el último año, debida al exceso de suministro en el mercado. Las principales petroleras han acusado el golpe, incluida Shell, que el pasado febrero anunció un descenso de su beneficio neto en 2015 del 87% respecto al año anterior, hasta los 1.939 millones de dólares (1.748 millones de euros).

Las investigaciones sobre la corrupción de la petrolera estatal brasileña Petrobras no tienen fin

EFE.- La policía brasileña realizó una nueva intervención dentro de la operación Lava Jato, que investiga una gigantesca trama de corrupción en la petrolera estatal Petrobras. Según indicó la policía, varias empresas están siendo investigadas por suscribir contratos ficticios de prestación de servicios que tenían como objetivo beneficiar a directivos de Petrobras. La operación fue bautizada con el nombre de Vicio, en referencia a la «repetida y aparentemente dependiente» práctica de corrupción.

En el centro de esta nueva investigación también se encuentra José Dirceu, uno de los hombres más influyentes en la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva, que la pasada semana fue condenado a 23 años de cárcel por el juez responsable de la investigación en la estatal Petrobras. La trigésima fase de la operación Lava Jato se produce un día después de que saliera a la luz una grabación del ahora licenciado ministro de Planificación, Romero Juca, en la que sugería un pacto para frenar las investigaciones de Petrobras.

La grabación convulsionó el nuevo Gobierno interino de Brasil del presidente Michel Temer y puso contra las cuerdas a Juca, quien pidió separarse de su cargo hasta que la justicia se pronuncie al respecto. Tras la filtración, la policía que investiga la corrupción en Petrobras insistió en que «nada» puede frenar la operación que desde hace dos años indaga la trama enquistada en la petrolera, por la que están siendo investigados medio centenar de parlamentarios.

Repsol inicia la pugna post-París: Brufau considera «falso» que el coche eléctrico sea «cero emisiones» al generarse parte con carbón

Si bien el consenso internacional expresado en la COP21 de París ha fijado la meta a largo plazo en la lucha contra el cambio climático, la discusión se centra ahora en cómo alcanzar la descarbonización de la economía. En este contexto se enmarca el llamamiento a la reflexión expresado ante los accionistas por el presidente de Repsol. Con los combustibles fósiles en el punto de mira, Antonio Brufau reivindicó el futuro de las petroleras y cargó contra el coche eléctrico.

En este sentido, Brufau cuestionó que el coche eléctrico «sea cero emisiones», dado el peso que tiene el carbón en el mix de generación eléctrico actual, así como algunas de las políticas de subvenciones aplicadas a estos vehículos. «Lo hay que ver es quién produce la electricidad», indicó antes de arremeter contra las subvenciones anunciadas por el Gobierno alemán para el coche eléctrico. “Cuando veo que un Gobierno tan serio como el alemán dice que va a subvencionar los coches eléctricos y en Alemania el 45% de la electricidad se genera con carbón, tengo que pensar que la subvención no es al coche eléctrico sino al sector del carbón o del automóvil alemán», señaló Brufau.

«Subvencionando el coche eléctrico en Alemania no se consigue reducción de CO2″, concluyó. Por ello, Brufau pidió que «no se distorsione la realidad» al abordar temas como éste del vehículo eléctrico. Así, ha explicado que si se tiene en cuenta todo el proceso, desde la fabricación del vehículo hasta su desguace, un coche de combustión interna emite el mismo CO2 que uno eléctrico en Alemania, donde el carbón mantiene un papel protagonista en la generación. Asimismo, recordó que «una parte importante» del uso del petróleo no genera emisiones de CO2 ya que el 40% se deriva a usos industriales en las que no se consume y, de momento, es insustituible.

También subrayó que el sector eléctrico recibió 23.000 millones de euros en subvenciones entre 2008 y 2013, con los que se ahorraron 100 millones de toneladas de CO», lo que sitúa el coste por tonelada en 230 euros. Frente a esto, aseguró que las medidas puestas en marcha por Repsol redujeron sus emisiones en 9 millones de toneladas, a razón de aproximadamente 7 euros por tonelada. “Y se logró con nuestro dinero”, remarcó Brufau. Además, cuestionó que las subvenciones a las energías renovables hayan servido para «crear desarrollo industrial o «retornos económicos y sociales», al tiempo que apuntó que estas ayudas públicas «han servido para mejorar la cuenta de resultados» de aquellos que las recibieron. «A eso no jugamos», dijo.

Eso sí, Brufau destacó el compromiso de Repsol en la lucha contra el cambio climático y su compromiso en el cumplimiento de los acuerdos de París. En esta línea, defendió que «no podemos trabajar en ningún otro escenario que no sea cumplir el objetivo de que no se incremente en dos grados la temperatura del planeta» aunque continúe creciendo el consumo de energía. Para ello, consideró necesarias aportaciones por todas las fuentes de energía y avanzar también en materia de eficiencia. En el campo de los hidrocarburos, explicó que en el horizonte de 2035 se producirá un descenso en el uso del petróleo que se verá compensado por un incremento del uso del gas natural.

Lo que tiene que subir

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, quiso llamar la atención sobre el hecho de que el precio del diésel en España sólo se haya incrementado un 11% desde los mínimos de febrero a pesar de que el crudo se ha encarecido un 75%. A este respecto, recordó que más de la mitad del precio de los carburantes se corresponde con impuestos y que otra parte son costes de transporte, lo que reduce el impacto del crudo a un tercio del total. Esto supone, según Imaz, que si se produce una bajada de entre el 60 y el 75% del precio del crudo, los carburantes podrían bajar un máximo del 20%.

En la misma línea, defendió que el mercado de los carburantes en España «es muy competitivo y muy complejo», algo que según el consejero delegado de Repsol queda demostrado por el hecho de que «casi todas las multinacionales se han ido». De hecho, sostuvo que las únicas compañías que entran ahora en el mercado son aquellas que apuestan por «modelos low cost«, que intentan conseguir la rentabilidad prescindiendo de personal.

Putin da luz verde a la privatización de la petrolera Bashneft

EFE.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dio luz verde a la privatización de la petrolera Bashneft al excluir la compañía de la lista de empresas estratégicas del país, según un decreto publicado en la web oficial de información jurídica. El 50% de las acciones de la petrolera pertenece al Comité de Patrimonio del Estado, que gestiona la propiedad federal, y otro 25% a la república rusa de Bashkiria, donde Bashneft, con más de 25.000 empleados, tiene su cuartel general.

Según el ministro de Economía ruso, Alexei Uliukáyev, la privatización de las participaciones públicas en Rosneft, la mayor petrolera del país, y Bashneft, podría suponer un ingreso para las arcas del Estado de hasta un billón de rublos, o unos 15.500 millones de dólares al actual tipo de cambio. A finales de abril pasado el viceprimer ministro ruso, Ígor Shuválov declaró que el Gobierno mantenía conversaciones con potenciales compradores de Bashneft, entre los que se encuentra Lukoil, la mayor petrolera privada del país. En 2015 Bashneft incrementó en un 11,9% las extracciones de crudo, que totalizaron 19.9 millones de toneladas.

Cepsa ganó 106 millones de euros en el primer trimestre, un 52% menos, por la caída del precio del crudo

EFE / Europa Press.- Cepsa, que recurrió al Tribunal Supremo las aportaciones que tendría que hacer este año al Fondo de Eficiencia Energética, ganó 106 millones de euros en el primer trimestre del año, un 52% menos que en el mismo periodo de 2015, afectada por los bajos márgenes de refino y la caída de la cotización del crudo.

Según comunicó la petrolera, el beneficio neto ajustado (CCS), que excluye la variación de los inventarios y los elementos no recurrentes, bajó un 35% en los 3 primeros meses del ejercicio, hasta los 106 millones de euros. La división de exploración y producción registró unas pérdidas ajustadas de 23 millones de euros, frente al beneficio de 2015, afectada por los bajos precios del crudo y la caída de la producción como consecuencia de los trabajos de mantenimiento en algunos bloques.

El beneficio ajustado del área de refino y comercialización fue de 104 millones, un 29% menos, ante la caída de los márgenes de refino, que fueron excepcionalmente altos en 2015. En el primer trimestre, el margen de refino de Cepsa se situó en 5,8 dólares por barril, frente a los 7,3 dólares de un año antes. La destilación se incrementó en un 3% a pesar de que en el periodo se realizaron paradas programadas en las refinerías de Gibraltar San Roque y La Rábida. Las ventas de productos refinados aumentaron un 6% impulsadas por el buen comportamiento de los mercados de automoción y queroseno, que compensaron el descenso en combustible para calefacción como consecuencia de las temperaturas templadas del invierno.

El beneficio ajustado de la división de petroquímica se duplicó, hasta cerrar en 26 millones de euros, mientras que el correspondiente al área de gas y electricidad bajó un 5%, hasta los 10 millones. Entre enero y marzo, Cepsa invirtió 114 millones de euros, principalmente en seguridad de las instalaciones y optimización de procesos. Ante la situación, la compañía ha lanzado un nuevo programa de ahorro y eficiencia, que incluirá una reducción de las inversiones para este año de un 15% y de costes fijos de un 7%. Además, Cepsa ha formalizado una segunda novación del crédito sindicado firmado en 2014, por un importe de 1.500 millones, lo que le ha permitido ampliar los vencimientos.

Recurre Fondo de Eficiencia Energética

Por otro lado, la sala tercera del Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso-administrativo de Cepsa en contra del esquema de reparto de aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética.Esta admisión a trámite se suma al recurso presentado también por BP en relación con el reparto de obligaciones en 2016 desde que en marzo se publicase la orden ministerial con los importes correspondientes a cada empresa.

Estos dos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Aparte de BP, la asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Galp, Saras, Shell o las nuevamente recurrentes BP y Cepsa.

El beneficio de la petrolera argentina YPF cae un 59,5% en el primer trimestre del año

EFE.- YPF, controlada por el Estado argentino, anunció que en el primer trimestre del año registró un beneficio neto de 59,3 millones de dólares, un 59,5% menos que en el mismo período de 2015. La petrolera explicó además que su beneficio operativo fue en el primer trimestre del año de 112,3 millones de dólares, con una caída interanual del 63,8%.

La empresa indicó que el resultado operativo antes de depreciaciones, amortizaciones y perforaciones exploratorias improductivas arrojó en el primer trimestre una ganancia de 867,5 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento del 22,4% respecto del primer trimestre de 2015. En tanto, la empresa dijo que en el primer trimestre obtuvo ingresos ordinarios por 3.259,3 millones de dólares, con un alza interanual del 35,2%. Asimismo, precisó que sus inversiones alcanzaron los 1.023,6 millones de dólares, un 19,4% más que en igual trimestre del año pasado.

YPF dijo que la caída en la ganancia operativa se explica «básicamente por el fuerte impacto de la devaluación» del peso argentino, «cercana al 67%». «Cabe señalar que en este período, los precios por la venta de combustibles expresados en dólares cayeron un 25% en naftas y un 26% en gasoil, lo que se reflejó negativamente en los ingresos de la compañía medidos en dólares», dijo la petrolera. Por otra parte, la compañía estatal argentina aprobó la emisión de obligaciones negociables por un monto de hasta 1.000 millones de dólares.

La petrolera francesa Total lanza una OPA amistosa por el 100% del fabricante de baterías Saft

EFE.- La petrolera francesa Total anunció una oferta por el 100% del capital del fabricante de baterías de uso industrial Saft, que es valorada en 950 millones de euros y que cuenta con el acuerdo unánime a favor de la operación de su consejo de administración. El precio fijado para la OPA, que se acaba de formalizar ante la Autoridad de los Mercados Financieros de Francia (AMF), es de 36,50 euros por acción con un cupón de 0,85 euros por título, explicaron Total y Saft.

Ese precio, según destacaron las dos empresas, implica una prima del 38,3% respecto a la cotización de Saft al cierre del viernes (26,40 euros), del 41,9% si se compara con la media de los últimos 6 meses y del 24,2% si se toma como referencia un año. Además, el consejo de Saft aprobó por unanimidad su absorción por Total, por entender que «es conforme con el interés de la empresa y de sus accionistas», a los que pide que aporten sus títulos a la oferta.

Por su parte, el presidente de Total, Patrick Pouyanné, señaló que la compra acordada permitirá que Saft se convierta en «la punta de lanza» de la petrolera en el almacenamiento de electricidad. Pouyanné insistió en que esta adquisición se enmarca «plenamente en la ambición de Total de desarrollarse en los negocios de las energías renovables y de la electricidad iniciada con la compra de SunPower en 2011″. Precisó que la operación permitirá integrar «actividades de tecnologías de almacenamiento de electricidad, complementos indispensables al desarrollo de las energías renovables», mientras que para Saft supondrá «beneficiarse del apoyo del grupo Total en el terreno científico, industrial, comercial y financiero», lo que significará «acelerar con éxito su desarrollo».

Varios trabajadores de Repsol protagonizan protestas ante el complejo de Escombreras

EFE.- Un grupo de trabajadores de Repsol se manifestó ante el complejo industrial de la compañía en Escombreras (Cartagena) para protestar “por tener que hacer turnos de 12 horas, incumpliendo el convenio colectivo y el Estatuto de los Trabajadores”. Así, el Sindicato de Trabajadores de Repsol (STR) señaló que una veintena de empleados denuncia el incumplimiento del convenio colectivo por parte de la empresa durante la parada de producción en varios departamentos, que comprenderá los meses de abril y mayo.

Los trabajadores consideran que las decisiones de la compañía no favorecen la conciliación familiar. Según la organización sindical, la dirección de la empresa ha aprovechado esta parada para imponer un cuadrante de trabajo de 12 horas a los trabajadores de producción, «vulnerando los derechos de descanso» incluidos tanto del convenio como del Estatuto de los Trabajadores. El STR decidió hacer pública esta situación, «principalmente por la nula comunicación que la dirección ha tenido con la parte social», al tiempo que recordó que el comité de empresa denunció a Inspección una vulneración que, según el sindicato, ya fueron denunciadas por la diferentes compañías contratadas para la parada, que también realizaron concentraciones.