Entradas

La industria petrolera de Texas, a la expectativa de las políticas de Donald Trump

EFE.- La industria petrolera de Texas, el mayor productor de crudo de Estados Unidos, está a la expectativa de las políticas prometidas por el presidente electo, Donald Trump, que aseguró en campaña electoral que impulsaría medidas proteccionistas y de desregulación del sector. En este sentido, el profesor del Departamento de Ingeniería de Petróleo y Geosistemas de la Universidad de Texas, Carlos Torres-Verdin, señaló que la industria petrolera seguramente tendrá «más libertad de acción en extracciones y exploraciones en Estados Unidos»  con la llegada de Trump al poder.

«Estas medidas tienen efecto a largo plazo, por lo que está por verse si son decisiones positivas o negativas para el sector y para la sociedad», aclaró Torres. En este sentido, el experto en petrofísica apuntó que desregular la industria petrolera generará más oferta de hidrocarburo en un mercado actualmente saturado, lo que ocasionará fuertes oscilaciones en los precios del petróleo y gas en la búsqueda de equilibrio entre oferta y demanda interna y externa.

Trump prometió en campaña electoral revertir las regulaciones federales que bajo el mandato del presidente estadounidense Barack Obama se han dirigido a las emisiones de combustibles fósiles de la industria. El magnate negó durante meses la realidad del cambio climático y llegó a decir en las redes sociales que se trata de un «engaño de los chinos». Trump también se mostró partidario de «cancelar» los acuerdos sobre medioambiente de la convención de París, suscritos por más de 170 países, y aseguró que «retiraría» todos los fondos de Estados Unidos para la ONU que tengan que ver con el cambio climático.

En este sentido, Christi Craddick, la nueva presidenta de la Comisión de Ferrocarriles de Texas, la agencia estatal que regula la industria de petróleo y gas, celebró la elección de Trump, de quién dijo que espera «cambios positivos«. «Estamos en un momento crucial para el enorme crecimiento de la energía en Estados Unidos», agregó Craddick, que confía en que Trump trate a la industria petrolera «como se merece» y cumpla con las medidas proteccionistas prometidas.

Las petroleras rusas dan el visto bueno al recorte de la producción mientras el Estado privatiza un 19,5% de Rosneft

EFE.- Rusia anunció que ha ingresado 10.500 millones de euros al privatizar el 19,5% de la mayor petrolera del país, Rosneft, que ha sido adquirida a partes iguales por el consorcio de materias primas Glencore y el Fondo Soberano de Qatar. Asimismo, las petroleras rusas dieron el visto bueno al recorte de producción acordado en la reciente cumbre de países exportadores de crudo, incluido los no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

«Todas las compañías han respaldado nuestra propuesta de reducción del nivel de extracción», desveló Alexandr Novak, ministro de Energía ruso, que se reunió con los dirigentes de Rosneft, Lukoil, Gazprom Neft, Tatneft, Bashneft, Transneft y Surgutneftegaz. El Kremlin explicó que el presidente ruso, Vladímir Putin, acercó posturas con las principales compañías petroleras antes de acordar reducir la producción de crudo. «El aumento de los precios del petróleo proporcionará ingresos adicionales, tanto al presupuesto nacional como a las propias petroleras», reivindicó Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

Rusia, que ha reducido en los últimos tres años la dependencia de las exportaciones de hidrocarburos, se comprometió a reducir su producción en 300.000 barriles diarios, lo mismo que todos los países al margen del cartel en su conjunto. Según la prensa rusa, el papel de mediación de Putin fue crucial para que Arabia Saudí e Irán aceptaran reducir la producción, que en el caso de la OPEP asciende a los 1,2 millones de barriles diarios. El petróleo de la OPEP se ha encarecido ya casi un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, el primero desde 2008. No obstante, algunos expertos creen que a largo plazo la anunciada reducción no será suficiente para estabilizar el mercado.

Recibe 10.500 millones por Rosneft

Respecto a la privatización del 19,5% de Rosneft, Putin calificó la venta de esas acciones como «la mayor transacción del año en el mercado energético mundial«, según el Kremlin. Además, se congratuló de que la operación coincidiera con la tendencia al alza de los precios del petróleo tras el acuerdo de reducción de la producción alcanzado entre países exportadores. Al reunirse con el presidente de Rosneft, Ígor Sechin, considerado uno de sus más estrechos colaboradores, destacó que el Estado ruso mantendrá el control sobre ese activo estratégico. Putin expresó su confianza en que la privatización del 19,5% de la petrolera contribuya a aumentar su capitalización y su transparencia, ya que es considerado el consorcio menos eficiente a nivel de gestión.

Sechin dio las gracias al presidente Putin por su respaldo desde el comienzo de la operación, estimó en una treintena las compañías con las que mantuvo negociaciones y calificó el precio del paquete de acciones como «el mejor posible». En su momento, Sechin valoró ese paquete en unos 11.000 millones de dólares, estimación que el Ministerio de Economía consideró acertada.

La privatización de Rosneft, petrolera que se convirtió en la mayor del país gracias a la expropiación hace una década de la desaparecida Yukos de Mijaíl Jodorskovski, fue anunciada en septiembre por el primer ministro, Dmitri Medvédev. Según la prensa, Sechin intentó resistirse a la privatización del consorcio, pero la dura realidad de la recesión en la que se encuentra sumida la economía rusa desde 2014 y la urgente necesidad de ingresos le obligó a dar su brazo a torcer.

La privatización de Rosneft se vio recientemente salpicada por el escándalo cuando el hasta hace poco ministro de Economía, Alexéi Uliukáev, fue detenido y acusado de sobornar a la petrolera con 2 millones de dólares. Según la investigación, Uliukáev exigió a Sechin esa cantidad de dinero a cambio de su autorización para comprar acciones de la petrolera Bashneft. De hecho, se comentó que el denostado ministro se oponía a la participación de Rosneft en esa operación, al considerar a la petrolera una empresa estrictamente estatal.

México acelera su reforma energética adjudicando 8 bloques petroleros a firmas internacionales y asociando a Pemex con la australiana BHP

EFE.- México pisó el acelerador de la reforma energética al colocar 8 de 10 bloques en un competido proceso con licitantes de medio mundo y tras lograr en otro concurso que la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) se asocie por primera vez con una firma privada después de que la petrolera australiana BHP Billiton ganara el concurso para la exploración y extracción de hidrocarburos en el bloque Trión, ubicado en aguas profundas.

«Ha culminado la más importante de todas las licitaciones de la reforma energética en su etapa inicial. Podemos decir con una gran felicidad que ganó México», apuntó el titular de la Secretaría de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. En tono triunfalista, el ministro celebró el exitoso concurso en un entorno de «volatilidad» en los precios del crudo e «incertidumbre financiera y en temas de política internacional». De esta forma se llevó a cabo el concurso para la cuarta fase de la llamada Ronda Uno, que se enmarca dentro de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi 8 décadas de monopolio estatal.

Bajo un contrato de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos, se licitaron 10 bloques en aguas profundas, 6 ubicados en la provincia de Cuenca Salina y 4 en la zona de Cinturón Plegado Perdido, ambos en el Golfo de México. Se adjudicaron 8 y se calcula que conllevarán inversiones de más de 38.000 millones de euros a lo largo de la vida de los contratos y alrededor de 450.000 empleos directos o indirectos.

Sobresalió también el marcado tono internacional del concurso; un 37,5% de las firmas ganadoras fueron asiáticas, un 37,5% europeas y el 25% de América del Norte. Con dos campos adjudicados, una de las grandes vencedoras fue China Offshore Oil Corporation, que cuenta con capital del Estado chino. El consorcio liderado por Statoil (Noruega) junto a BP (Reino Unido) y Total (Francia) tambiénse hizo condos áreas. Entre los ganadores también están PC Carigali (Malasia) junto con la mexicana Sierra Offshore, o la alianza encabezada por Murphy Oil (Estados Unidos) con Ophir (Reino Unido), PC Carigali y Sierra. Chevron (Estados Unidos) se llevó un contrato junto a Pemex Exploración y Producción (México) e Inpex (Japón).

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, indicó que en la Ronda Uno, junto a la asociación estratégica de Pemex, se lograron 39 contratos. El interés fue en aumento, pues en el primer concurso quedaron 12 de la 14 áreas a concurso desiertas, en el segundo se adjudicaron 3 de los 5 bloques y en el tercero, de campos terrestres de pequeño tamaño, el éxito fue rotundo con las 25 áreas contractuales colocadas. El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, explicó que el porcentaje de beneficios que se lleva el Gobierno será en promedio del 59,8%, incluyendo las regalías básicas y adicionales, el impuesto sobre la renta y otras cuotas.

Adicional a esta cuarta fase de la Ronda Uno, la petrolera australiana BHP Billiton ganó el concurso para la exploración y extracción del bloque Trión en asociación con Pemex. Para el director de la petrolera, José Antonio González Anaya, este es un hito «histórico» que lleva a la estatal a dar un giro a su filosofía tras 79 años de historia. De nuevo, remarcó Messmacher, esta asociación beneficiará directamente al sector público, en este caso a Pemex y al Estado, porque recibirán cerca del 72,4% de las ganancias. El Gobierno mexicano se anotó un triunfo en un momento necesario tras la victoria de Donald Trump.

En el acto de apertura de propuesta se produjo un empate entre BHP Billiton Petróleo Operaciones de México y la británica BP, que competía con la firma BP Exploration México, al presentar ambas un valor de regalía (pago por el derecho a extraer el recurso) adicional del 4%. El criterio para el desempate consistía en seleccionar al ganador según el monto en efectivo que ofrecía, y así venció BHP al presentar 624 millones de dólares, en comparación con los 605,9 millones de dólares de BP.

González Anaya explicó que los 624 millones de dólares en efectivo se suman a los 570 millones de dólares de inversión inicial. «Los mínimos eran una regalía de 3% y una inversión de 570 millones de dólares, y en lugar de esto tenemos la regalía máxima de 4% y una inversión total de 1.194 millones de dólares. No hay manera de ver esto de una manera negativa», señaló. Las inversiones que se esperan a lo largo de la vida del contrato, de 35 años, con dos prórrogas adicionales de 10 y 5 años, podrían llegar a superar los 11.000 millones de dólares. Se espera que si bien las inversiones ya arrancarán en 2017, no será hasta 2023 cuando se produzca.

El bloque Trión, asignado a Pemex en la Ronda Cero, tiene reservas 3p (probadas, probables y posibles) de cerca de 485 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (420 millones de barriles de aceite y 325 miles de millones de pies cúbicos de gas). Pemex contará con una participación de 40% en el proyecto, en tanto que la australiana tendrá el 60% restante. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aplaudió este farm out, una asociación estratégica entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y migra estos a otra firma. «Así se concreta esta parte de la reforma energética y esto ayudará muchísimo a Pemex», aseguró.

La cuarta fase de la Ronda Uno había sido definida por el titular de Energía como la «joya de la corona», tanto por el volumen de inversiones como por los miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente que se espera encontrar. Hace apenas una semana consideró que sería exitoso colocar 4 de 10 campos. Zepeda señaló que entre los 8 contratos y Trión esperan agregar 900.000 barriles diarios a la estimación de producción. Ante el éxito del concurso, Coldwell anunció que, además de las tres primeras licitaciones de la Ronda Dos, previstas para mediados del próximo año, propondrá otras tres antes de que termine la administración de Peña Nieto a finales de 2018.

CLH y petroleras destinan 6 millones a un nuevo sistema de carga de camiones cisterna

EFE.- El grupo CLH y diversos operadores petrolíferos invertirán 6 millones de euros para desarrollar un nuevo sistema de control de las operaciones de carga de camiones cisterna, según ha informado hoy la compañía en un comunicado.

El nuevo sistema de purgas e identificación de compartimentos permitirá controlar de forma automática el volumen de llenado de las cisternas, para que la cantidad de combustible cargada sea la correcta.

Con ello se evitan errores en la operación de carga, ya que el dispositivo de control instalado en cada compartimento del tanque cancelará cualquier operación en caso de anomalía detectada.

CLH ha anunciado que prevé instalar estos dispositivos en las zonas de carga de todas sus instalaciones en los próximos dos años, al mismo tiempo que establecerá periodos de transición para que los operadores locales de cada planta puedan adaptarse progresivamente al cambio.

El operador logístico español intentará lanzar la patente de este sistema al exterior, para que sea utilizado por camiones cisterna de la Unión Europea y del resto del mundo, ya que «las normas internacionales aplicables a esta actividad son similares», apunta CLH.

La petrolera estatal argentina YPF registra 1.977,3 millones de dólares de pérdidas hasta septiembre mientras avanza inversiones en Vaca Muerta

EFE.– La Seguridad Social argentina y la petrolera YPF acordaron financiar con 85 millones de dólares un oleoducto en la gran formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en el oeste del país austral. La petrolera, controlada por el Estado argentino, registró en los primeros nueve meses del año una pérdida neta por 1.977,3 millones de dólares, según desveló YPF.

El resultado hasta septiembre contrasta con la ganancia neta por 412,5 millones de dólares obtenida en el mismo período de 2015 por la mayor productora de hidrocarburos de Argentina. Precisamente en el tercer trimestre el resultado neto fue negativo en 1.984 millones de dólares, frente a una ganancia por 123,5 millones de dólares en el mismo período del año pasado.

El resultado operativo hasta septiembre fue de una pérdida de 1.812,5 millones de dólares, frente a una ganancia por 1.028 millones de dólares en el mismo período del 2015. Según indicó la compañía a los mercados, la petrolera argentina registró entre enero y septiembre pasado ingresos por 10.199,4 millones de dólares, con un alza interanual del 35%. Asimismo, las inversiones en el período ascendieron a 2.900,7 millones de dólares, con una mejora interanual del 3,3%.

Nueva inversión en Vaca Muerta

La financiación del oleoducto «se estructurará a 10 años y el retorno de dicha inversión será garantizado por los contratos de transporte a largo plazo con los principales operadores de Vaca Muerta», señaló la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). YPF será la encargada de operar el oleoducto, situado en esos yacimientos de la provincia occidental de Neuquén. «Se trata de un proyecto estratégico a largo plazo y fundamental para la comercialización eficiente del petróleo de esa zona», señaló la Anses, que realizará la inversión a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el cual será además el accionista mayoritario de la futura construcción.

Para Anses, Vaca Muerta tiene «un enorme potencial para la obtención de gas» y permitirá «multiplicar por 10» las actuales reservas de Argentina. «Es clave preservar los ahorros de los futuros jubilados», aseguró el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, antes de afirmar que por ese motivo «las inversiones en proyectos productivos son fundamentales». Basavilbaso cree que la inversión en infraestructura energética «juega un rol necesario para el crecimiento sostenido en el largo plazo«.

La petrolera Cepsa eleva su beneficio hasta septiembre un 12%, a 457 millones de euros, por la contención de costes

EFE.- La petrolera española Cepsa obtuvo un beneficio neto de 457 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 12% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la contención de costes y a la disciplina en las inversiones, factores que han compensado los bajos precios del crudo. Si se eliminan los elementos no recurrentes y la variación de inventarios, el beneficio neto se situó en 373 millones, un 18% menos que durante el año pasado.

Según la compañía, el periodo estuvo marcado por la volatilidad del precio del crudo, que todavía está en cotas bajas, lo que penaliza los resultados de la actividad de Exploración y Producción. Cepsa ha logrado minimizar este impacto gracias a su programa de contención de costes y a los planes de eficiencia. La actividad de Exploración y Producción registró unas pérdidas de 10 millones, cinco veces menos que en el mismo período de 2015 (51 millones). Las ventas de crudo crecieron un 6% hasta superar los 13 millones de barriles.

Por otro lado, también han seguido estrechándose los márgenes de refino, claramente inferiores a los del 2015, factor que se ha compensado parcialmente con una mayor eficiencia operativa. El área de Refino y Comercialización obtuvo un resultado positivo de 305 millones, un 36% menos que en los nueve primeros meses de 2015. La actividad petroquímica mejoró su resultado un 83%, hasta 77 millones, por las exportaciones de LAB (materia prima para detergentes), y la recuperación de los márgenes de fenol tanto en Europa como en China. En el negocio de Gas y Electricidad, el beneficio creció un 24%, hasta 31 millones, por la participación de Cepsa en el gasoducto Medgaz.

La petrolera estatal mexicana Pemex invertirá 3.600 millones de dólares para mejorar sus extracciones de gas

EFE.– Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que invertirá 3.600 millones de dólares para alcanzar un índice del 98% de aprovechamiento de gas en aguas poco profundas en los próximos tres años. «Pemex destinará inversiones por 3.600 millones de dólares, principalmente en el activo Ku Maloob Zaap, el cual aporta el 39% de la producción nacional de petróleo crudo y el 10% de gas», explicó la firma.

De esta manera, se recuperaría una inversión postergada tras el ajuste en el presupuesto de 5.000 millones de dólares, anunciado a principios de año en el marco de una caída internacional de los precios del petróleo, recordó la compañía. «Derivado de esta reducción presupuestaria, el cumplimiento de la meta establecida de un 98% en el aprovechamiento de gas en aguas someras fue pospuesta, alcanzándose un índice del 96%», precisó. En los próximos tres años, Pemex se comprometió a cumplir «cabalmente» con la meta del 98% a partir de diversas acciones contempladas en el Plan Estratégico de Aprovechamiento de Gas 2016-2019.

Mejora de las infraestructuras gasistas

Dicho programa de Pemex tiene como eje rector la rentabilidad y buscará acelerar la instrumentación de la reforma energética de 2014 con una estrategia basada en alianzas con empresas privadas. «Como parte de la infraestructura que se instalará, se pondrán en operación un gasoducto, dos plataformas de compresión y ductos asociados», enumeró la firma, con el objetivo de incorporar 160 millones de pies cúbicos por día de gas y sus derivados a las plantas petroquímicas en el sureste del país.

«Esta estrategia permitirá atender las directrices técnicas para el aprovechamiento del gas natural asociado en la exploración y extracción de hidrocarburos establecidas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a fin de garantizar la continuidad de las operaciones de Pemex», aseguró la petrolera. La estatal, inmersa en un plan de ajuste y de reestructuración de su plantilla, reportó una pérdida neta de 13.146 millones de euros en los primeros nueve meses de 2016, un 25,2% menor a la registrada en el mismo periodo de 2015.

La revaluación de activos en medio de la crisis que atraviesa deja en rojo el resultado de la brasileña Petrobras

EFE.- La decisión de la petrolera Petrobras de revaluar sus activos en medio de la crisis que enfrenta obligó a la mayor empresa de Brasil a arrojar en su balance pérdidas por 17.334 millones de reales (5.253 millones de dólares o 4.825 millones de euros) entre enero y octubre de 2016.

Tales pérdidas contrastan con el beneficio por 2.102 millones de reales (unos 636,9 millones de dólares) que la compañía obtuvo en los nueve primeros meses de 2015 o con las ganancias de 600 millones de reales (181,8 millones de dólares) que acumularía hasta octubre si, según sus directores, no hubiera arrojado en su balance las pérdidas contables generadas por la devaluación de sus activos. La compañía, controlada por el Estado, decidió revisar el valor de sus activos en septiembre para adecuarlos al tamaño en que quedó la empresa por los planes de venta de activos y de reducción de inversiones que puso en marcha para hacer frente a la crisis.

Las pérdidas del año, por ello, se concentraron en el tercer trimestre de 2016, en el que la empresa sufrió un perjuicio de 16.458 millones de reales (4.987,3 millones de dólares), frente al beneficio neto por 370 millones de reales (unos 112,1 millones de dólares) del trimestre inmediatamente anterior. «Ese resultado se produjo, principalmente, por la revaluación de los activos y de las inversiones de la empresa y de sus coligadas por un valor de 15.709 millones de reales (unos 4.760,3 millones de dólares)», explicó.

Las bajas contables en el balance fueron provocadas por factores como la caída del precio del petróleo y la devaluación del real frente al dólar, pero también por el proceso de desinversión promovido por la empresa y por su decisión de reducir un 25% sus inversiones en el próximo lustro para hacer frente a su crisis. Los precios del crudo cayeron desde un promedio de 52 dólares por barril el año pasado hasta 42 dólares por barril este año y el real brasileño se apreció en el último año un 12%, un hecho que eleva los gastos de la empresa.

El plan de Petrobras es vender activos por hasta 15.100 millones de dólares entre 2015 y 2016 y otros 19.500 millones de dólares entre 2017 y 2018. En cuanta a las inversiones, su plan es reducirlas desde 98.400 millones de dólares del quinquenio 2015-2019 hasta 74.100 millones de dólares para el período 2017-2021. El ajuste que la empresa puso en marcha para enfrentar la crisis provocada por la caída de los precios del petróleo, que en su caso se agravó por los desvíos que sufrió como consecuencia del gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista, también la obligó a reducir en un 10% su plantilla con un plan de renuncias voluntarias para 12.000 empleados.

Buenos datos operativos; malos financieramente

Pero la empresa asegura que el ajuste de activos sólo se reflejará en su balance en el tercer trimestre y que en los próximos períodos podrá beneficiarse de los buenos resultados operacionales que viene coleccionando. «Petrobras no espera que en los próximos trimestres ocurran eventos extraordinarios como los registrados en el tercer trimestre y que afectaron significativamente el resultado», afirmó el director financiero de la petrolera, Iván Monteiro. De hecho, el ejecutivo señaló que, operativa y productivamente, la empresa tuvo entre julio y septiembre su mejor trimestre en mucho tiempo.

«Todos los resultados operacionales de la empresa, incluyendo la producción de petróleo y de derivados, mejoraron en el año», agregó el ejecutivo. Según el balance divulgado por la empresa, el beneficio operacional (Ebitda) en los nueve primeros meses del año fue de 63.100 millones de reales (unos 19.121,2 millones de dólares), con un crecimiento del 11% frente al del mismo período del año pasado. La producción total de petróleo y gas en el tercer trimestre se ubicó en un promedio de 2,87 millones de barriles equivalentes por día, con un aumento del 2% en la comparación con el segundo trimestre.

Petrobras alcanzó en un día de septiembre una producción total de petróleo de 2,75 millones de barriles, que constituye un récord. La producción de derivados en el trimestre se ubicó en 1,86 millones de barriles por día, con una caída del 3% frente al segundo trimestre. Las ventas de combustibles en el mercado doméstico, en tanto, fueron de 2,088 millones de barriles diarios, con una bajada del 1%, y las exportaciones en 562.000 barriles diarios, con una subida del 9%.

La empresa aclaró que el ajuste no le impedirá cumplir la meta operativa que se impuso de elevar su producción de petróleo y gas natural desde un promedio de 2,62 millones de barriles diarios en 2017 hasta 3,41 millones en 2021. La empresa informó igualmente de que, gracias a los recientes ajustes adoptados, la deuda bruta de la compañía ha caído en un 19% en lo que va del año, hasta 398.165 millones de reales (unos 120.656 millones de dólares) en septiembre pasado. La deuda líquida fue reducida en un 17% en el mismo período.

La petrolera francesa Total se adjudica un macroproyecto de 5.400 millones de euros en Irán

Europa Press.- Total, China National Petroleum Corporation (CNPC) y Petropars alcanzaron un acuerdo preliminar con la Compañía Nacional de Petróleo Iraní (NIOC) para el desarrollo de un campo de gas offshore en el que se invertirán 6.000 millones de dólares (5.434 millones de euros), según indicó la petrolera francesa, que posee la participación mayoritaria en el proyecto.

El acuerdo consiste en el desarrollo de la fase 11 de South Pars, el mayor campo de gas del mundo, y supone la primera inversión occidental en energía en el país persa desde el levantamiento de las sanciones internacionales contra Irán el pasado mes de enero. Las partes implicadas han indicado que Total operará el proyecto con una participación del 50,1%, mientras que la de la compañía estatal china CNPC y la Petropars, cuyo capital pertenece a NIOC, alcanzan el 30% y el 19,9%, respectivamente.

En 2020, se espera que la capacidad de producción del proyecto alcance los 370.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que está previsto que nutran las red gasística iraní. Bajo los términos acordados, la compañía iraní y los socios tendrán derecho a negociaciones exclusivas para concluir el contrato de 20 años, en el marco de la regulación establecida recientemente por el país de mayoría chií.

La primera fase del proyecto, con un coste estimado de 2.000 millones de dólares (1.811 millones de euros), consiste en el desarrollo de 30 pozos y dos plataformas marítimas que estarán conectadas con los plantas de tratamiento de gas en tierra ya existentes. Está previsto que comience en el año 2017. La segunda fase consistirá en el diseño y la construcción de instalaciones de compresión en alta mar necesarias para sostener los niveles de producción tras varios años de operaciones.

Cepsa busca recuperar la senda de la inversión para garantizar el crecimiento y consolidar su presencia en Oriente Medio

EFE / Servimedia.- Cepsa trabaja en el desarrollo de nuevos proyectos que, con el respaldo de sus socios en Abu Dhabi y Oriente Medio, contribuyan a consolidar su presencia en esta zona tan estratégica. Así lo indicó el consejero delegado y vicepresidente de Cepsa, Pedro Miró, en su paso por la Feria y Conferencia Internacional del Petróleo (Adipec). En este sentido, Miró aseguró que el objetivo a medio plazo de su empresa es recuperar «la senda de la inversión para poder garantizar el crecimiento».

Miró destacó que una de las cuestiones más recurrentes en Adipec es que «el sector se ha apretado el cinturón tanto a nivel de costes operativos como a nivel de inversión», pero matizó que «todo tiene un límite». «Únicamente en base a medidas de eficiencia nosotros no creceremos, sobreviviremos en todo caso; si queremos crecer hemos de hacer algo más», subrayó. En este sentido, afirmó que desde Cepsa no discuten sobre el precio del petróleo, sino que tratan de «desarrollar proyectos que contemplen diferentes escenarios sea cual sea la situación».

Miró subrayó que el modelo de negocio integrado que sigue la compañía y que abarca toda la cadena de valor del petróleo, desde el área de exploración y producción hasta el refino y la petroquímica, le han permitido «hacer frente a una de las etapas más difíciles que ha vivido el sector». Igualmente, indicó que tras este periodo de recesión, es esencial seguir impulsando la inversión, y apostar por la innovación y tecnología para garantizar el crecimiento futuro. «Se espera que el sector recorte 1 billón de dólares del gasto en nuevos proyectos entre 2015 y 2020 tras la caída del crudo; esto no es sostenible para la industria y en Cepsa tenemos previsto centrarnos en los mejores proyectos«, sentenció.

Impulsará nuevos proyectos en Asia

El pasado 7 de octubre Miró señaló que las hipótesis con las que trabajaba la petrolera pasan por una recuperación de precios que devuelva al barril de crudo a los 70-80 dólares en cinco años para que se vuelva así a invertir. Para el alto ejecutivo, el reto es impulsar proyectos que «sean lo suficientemente robustos y que tengan una base sólida para que en entornos relativamente volátiles y con variaciones muy notables en los precios, como ocurre en todos los negocios de materia primas, podamos tener un crecimiento sostenido«.

El directivo precisó que el accionista único de Cepsa, International Petroleum Investment Company (IPIC), sociedad emiratí de inversiones con sede en Abu Dabi, tiene una «voluntad clara de crecimiento y de búsqueda de nuevos proyectos y de nuevas geografías». En este sentido, señaló que Cepsa participó «en proyectos en Latinoamérica, por la cultura y la lengua que nos une», pero que desde la llegada del fondo emiratí prestan «mucha más atención a lo que es Oriente y a toda Asia, zonas donde existen crecimientos demográficos y económicos superiores a los que vemos en nuestro mundo occidental y oportunidades muy interesantes».

Miró también se refirió al premio IPRA Golden World 2016 que Cepsa acaba de recibir en Doha (Qatar), por el programa de comunicación de su proyecto Reina Sofía, un sistema de carga y descarga de productos petroquímicos que desarrolla en el Puerto de Huelva. Para Miró, «es fundamental la comunicación interna y externa, interna porque es difícil que todos nos enteremos de los temas importantes, y externa porque creo que a veces pecamos de modestos».

Adipec celebró una muestra que reunió a más 2.000 empresas expositoras, 25 pabellones nacionales, 8.500 delegados y 100.000 asistentes de más de 125 países. En el transcurso de la Feria se dio a conocer el informe Previsiones mundiales del petróleo 2016, donde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) afirma que la «inestabilidad y la volatilidad continúan en el mercado del crudo debido al desplome del precio del barril».