Entradas

La multinacional suiza Glencore y Qatar completan la adquisición del 19,5% de la petrolera rusa Rosneft

EFE.- La multinacional de materias primas Glencore y el Fondo Soberano de Qatar cerraron la transacción por la cual adquieren el 19,5% de la petrolera rusa Rosneft por 10.200 millones de euros, según indicó la compañía suiza. «El acuerdo se ha finalizado y se ha logrado su cierre para la transacción», señaló Glencore. Para la adquisición del 19,5% que Moscú privatizó de Rosneft, Glencore y Qatar crearon un consorcio al 50%.

Rusia confirmó la operación el pasado 7 de diciembre a través del presidente ruso, Vladímir Putin, quien calificó la venta de las acciones de Rosneft como «la mayor transacción del año en el mercado energético mundial». Putin expresó su confianza en que la privatización del 19,5% de la petrolera contribuya a aumentar su capitalización y su transparencia, ya que se considera el consorcio menos eficiente en cuanto a gestión, según los expertos. La privatización de Rosneft, petrolera que se convirtió en la mayor del país gracias a la expropiación hace una década de la desaparecida Yukos de Mijaíl Jodorskovski, fue anunciada en septiembre pasado por el primer ministro, Dimitri Medvédev.

Petrobras y Repsol Sinopec devuelven la concesión para explorar un campo de hidrocarburos en Brasil

EFE.- La estatal brasileña Petrobras y la compañía chino-española Repsol Sinopec devolvieron una concesión de exploración y producción de petrolero y gas natural en un campo ubicado en la cuenca marina de Santos, al sudeste del país, según la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), que no ofreció más detalles sobre las causas que llevaron a estas empresas a rechazar el permiso.

El contrato, firmado en septiembre del 2000, incluía la explotación del campo de Piracucá, en aguas poco profundas de la cuenca marina de Santos y que, según Petrobras, tiene reservas equivalentes a 550 millones de barriles de crudo. Petrobras (45%) y Repsol Sinopec (25%) son dos de las tres empresas que integran, junto con la multinacional BG (30%), un consorcio que explota varios campos en el presal, un área geológica ubicada por debajo de una capa de sal y cuyas gigantescas reservas pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

La producción de crudo en el presal superó 1,2 millones de barriles al día en noviembre. Petrobras se encuentra inmersa en un plan de venta de activos para hacer frente a su grave crisis financiera y reducir una deuda bruta que en septiembre pasado era de 121.762 millones de dólares. Este programa de desinversión de la petrolera totalizó 13.600 millones de dólares en el bienio 2015-2016, por debajo de la meta de 15.100 millones de dólares establecida para ese período.

Venezuela empieza a vender gasolina en moneda internacional en la frontera con Colombia

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que con el arranque de 2017 se empezó a vender gasolina en dos puntos fronterizos con Colombia en moneda internacional, «incluyendo pesos colombianos», aunque no especificó el precio del combustible. «Quiero anunciar que empezando el año 2017 vamos a empezar a vender gasolina en moneda internacional incluyendo pesos colombianos; dos planes pilotos que he autorizado por decreto especial en ciertas zonas de la frontera», agregó.

«Vamos a empezar a vender gasolina en bombas de gasolina de PDVSA (estatal Petróleos de Venezuela) en la frontera con Ureña y la frontera con Paraguachón», afirmó, al hacer referencia a los puntos ubicados en los limítrofes estados Táchira y Zulia, respectivamente. «Vamos a empezar  a golpear a las mafias y crear las condiciones de otras decisiones que voy a ir anunciando en enero para avanzar hacia una frontera sana, de nuevas actividades comerciales que sustituyan a las mafias», añadió.

Maduro indicó previamente que su Gobierno ya estaba preparado para empezar a vender gasolina al pueblo de la frontera en pesos colombianos «en un precio especial» para que se acabe el tráfico de gasolina. «Ya estoy listo, tengo las bombas de gasolina listas en la raya en toda la frontera, vamos a vender en pesos, el que quiera pagar en dólares, malo no es», señaló entonces. Venezuela y Colombia comparten una porosa frontera de 2.219 kilómetros en la que existe una fuerte actividad de contrabando.

La petrolera colombiana Ecopetrol recupera 858 millones de euros con su plan de desinversión de activos no estratégicos

EFE.- La petrolera estatal colombiana Ecopetrol indicó que ha recuperado 2,7 billones de pesos (unos 858 millones de euros) por el plan de desinversión de activos no estratégicos entre 2015 y 2016, buscando la protección de caja, la estricta disciplina de capital y el crecimiento rentable.

Los recursos recuperados fueron por la venta de las acciones de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) con 1,06 billones de pesos (unos 337 millones de euros). Ecopetrol tenía el 6,37% de las acciones en la EEB, y está pendiente de enajenar un 0,31% de dicha participación, que se realizará cuando se den las condiciones de mercado. Asimismo, la empresa concluyó recientemente la desinversión total de la participación del 5,31% en la compañía Interconexión Eléctrica S.A (ISA). El monto total de esta operación ascendió a 513.000 millones de pesos (unos 163 millones de euros).

En ese sentido, en noviembre se subastaron electrónicamente seis campos petrolíferos menores por 53,4 millones de pesos (16.976 euros). Asimismo, la empresa ha realizado desinversiones parciales en los campos de Palagua, Aguas Blancas y La Cira Infantas, incorporando 477.000 millones de pesos (151,6 millones de euros) en actividad futura por parte de socios que les generarán valor a estos activos de producción al aumentar el factor de recobro. La compañía ha incorporado 510.000 millones de pesos (162,1 millones de euros) en las rondas 2015 y 2016 de bloques de exploración.

Las acciones de la brasileña Petrobras se aprecian un 112,54% durante 2016 mientras sus empleados suspenden la huelga anunciada

EFE.– Los empleados de la petrolera brasileña Petrobras suspendieron, posiblemente por la baja adhesión del movimiento, la serie de paros y huelgas anunciadas, iniciadas para presionar y lograr mejoras salariales, según indicaron fuentes sindicales. Asimismo, las buenas noticias siguen en la petrolera estatal, la mayor empresa de Brasil, que ha visto como sus acciones se apreciaron más de un 100% en el último año, según un estudio divulgado por la consultora Economática.

Los títulos preferenciales de Petrobras, los de más valor, cerraron el pasado 23 de diciembre con un valor de 14,24 reales (unos 4,25 dólares) y se apreciaron un 112,54% a lo largo de 2016. Las mismas acciones perdieron un 33,13% en 2015, un año en el que la petrolera registró pérdidas históricas en medio de una grave crisis financiera. Petrobras, uno de los buques insignia de la Bolsa de Sao Paulo, ha implantado en el último año una estricta política de desinversión para hacer frente a las elevadas deudas de la compañía, ganar liquidez y reconducir así el rumbo de sus cuentas, dañadas también por un gigantesco escándalo de corrupción.

Suspenden huelga por baja adhesión

El coordinador general de la Federación Única de los Petroleros (FUP), Zé María Rangel, explicó en un vídeo publicado en las páginas sociales de la central sindical que el movimiento fue «interrumpido para una evaluación estratégica». La FUP, mayor sindicato del sector petrolero de Brasil y que agrupa a la mayoría de los trabajadores de Petrobras, pretende aprovechar los próximos días para evaluar el resultado de los paros promovidas hasta ahora y definir una nueva estrategia en sus negociaciones salariales con la estatal. La central sindical, sin embargo, aún no descarta una huelga indefinida de todos los trabajadores de Petrobras.

El líder sindical aseguró que, pese a la suspensión del movimiento para evaluar las estrategias, considera que las paralizaciones de los últimos días servirán como preparación para la gran huelga que se avecina no sólo por la manutención de sus derechos, sino también por la preservación de la empresa«. La FUP organizó paros en diversas plantas y bases de Petrobras pero el movimiento no tuvo la adhesión esperada por los sindicalistas, y la empresa informó de que, pese a la movilización, ninguna de sus actividades fue afectada y operó normalmente.

Las huelgas, sin embargo, fueron aprobadas por los trabajadores de la petrolera como protesta contra el ajuste salarial propuesto por Petrobras en las negociaciones sindicales anuales y que consideraron insuficiente. La petrolera propuso un aumento salarial ajustado a la inflación del último año por considerar que es lo más apropiado considerando la situación financiera de la empresa. La empresa enfrenta una grave crisis provocada por el gigantesco escándalo de corrupción, que ha provocado un terremoto en todos los partidos políticos de Brasil. Ante la negativa de los sindicatos de aceptar su propuesta, la compañía pidió la intermediación de la Justicia laboral para alcanzar un acuerdo.

Repsol ve mejoradas sus previsiones y recibirá 30,5 millones del Estado como indemnización por vender obligatoriamente el butano a pérdida

Europa Press / EFE.- Un informe de Goldman Sachs ha elevado sus previsiones sobre el barril de crudo y la cotización de Repsol al tiempo que el Gobierno ha reconocido una indemnización por 30,5 millones de euros a Repsol Butano por obligar a esta empresa a vender la bombona a pérdida, con lo que el Estado cumple con las resoluciones judiciales sobre este asunto.

Concretamente, el Gobierno autorizó la aplicación del fondo de contingencia para responder a esta cuantía por 30,5 millones, que se articulará a través de un crédito extraordinario en el presupuesto del Ministerio de Energía. De esta forma, se atenderá al pago establecido a modo de indemnización en concepto de daños y perjuicios en una sentencia de abril de 2014 dictada por la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. El tribunal estableció en ese momento que el nuevo sistema de fijación de precios de los gases licuados del petróleo envasados le suponía a Repsol Butano una pérdida de ingresos en el último trimestre de 2011 que posteriormente se extendió al primer trimestre de 2012.

En 2015, la sala tercera del Tribunal Supremo rechazó el recurso de casación interpuesto por el Abogado del Estado y confirmó la sentencia de la Audiencia Nacional. La sala de lo contencioso-administrativo, conforme a su doctrina, señaló que no puede admitirse como razonable un precio regulado que impone a los suministradores la venta a pérdidas durante un período prologando de tiempo. También reconoce que se ha producido una vulneración del principio de proporcionalidad en la intervención pública a la hora de fijar de forma específica los precios máximos del GLP.

Informe Goldman Sachs sobre Repsol

Un informe de Goldman Sachs elevó sus previsiones sobre la cotización de Repsol, de forma que el banco de inversión estadounidense ha aumentado el precio objetivo de la acción de la petrolera española hasta los 15,7 euros, desde los 12,4 euros anteriores, lo que supone una subida del 26,6%, y ha mejorado su recomendación, que pasa de neutral a comprar. Goldman Sachs, que también eleva las previsiones del precio del crudo Brent para 2017 desde 54 dólares a 57 dólares, explica que la compañía se beneficiará tanto de esta subida de petróleo como de la mejora de los precios del gas en Estados Unidos y de los márgenes de refino.

La petrolera portuguesa Galp aumenta su flota de reparto de productos petrolíferos en España con cerca de 50 nuevos camiones

EFE.- La petrolera portuguesa Galp ha aumentado su flota en cerca de 50 camiones para reforzar la distribución de productos petrolíferos en España mediante un acuerdo con las empresas transportistas Tradisa, Tiel España y Fernando Buil para los próximos cinco años. Los camiones serán aportados por las empresas transportistas y se dedicarán en exclusiva a Galp.

La española Tradisa cubrirá la zona norte, que comprende Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, País Vasco y parte de Castilla y León. Fernando Buil, también española, se encargará de distribuir en la Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón, Cataluña y Mallorca. La empresa portuguesa Tiel, a través de su división española, operará en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Ávila y Segovia. Galp opera en 14 países, entre los que se encuentran España, Brasil, Mozambique y Uruguay.

Repsol mueve por mar 1,2 millones de barriles de productos petrolíferos todos los días por todo el mundo

Redacción / Agencias.– Repsol, que no tiene flota propia, fleta anualmente decenas de buques con los que realiza más de 1.500 transportes marítimos de crudo y otros productos por todo el mundo, con los que mueve a diario 1,2 millones de barriles de productos petrolíferos. Para Repsol, la seguridad en el transporte marítimo es una prioridad, y por ello, cuenta con un departamento de Vetting, que analiza y evalúa cada barco para determinar si reúne las condiciones necesarias para contratarse.

Cualquier barco que transporte carga para la compañía, sea contratado o atraque en uno de sus muelles, tiene primero que ser aceptado por sus inspectores, indicó. Su departamento técnico encargado de la seguridad y prevención de la contaminación, actividad conocida como Vetting, «tiene unos requerimientos que, en algunos aspectos, son más exigentes que las normas locales, nacionales o internacionales». Entre estos requisitos destaca la exigencia de que todos los buques que transportan crudo o productos pesados sean de doble casco, “con independencia de su tamaño y del país donde naveguen”.

Repsol creó su departamento de Vetting en 1993, y sus inspectores, equipo formado por capitanes y jefes de máquinas de la Marina Mercante, realizan una evaluación de múltiples aspectos técnicos y de gestión para concluir si es aceptable para contratarse. Factores como su historial de seguridad, la experiencia y capacitación de los tripulantes, la edad del buque y su mantenimiento o el sistema de gestión de la seguridad son determinantes para dar el visto bueno.

La compañía ha explicado que la seguridad «es una prioridad absoluta para Repsol», y por ello ha establecido «unos procesos para identificar los riesgos de las distintas operaciones del transporte marítimo y unos criterios de seguridad preventivos». El objetivo es asegurar que «hacemos todo lo que está en nuestro poder para que el embarque y el transporte de hidrocarburos o de cualquier otra carga se haga de forma segura», ha indicado la gerente de Vetting de la compañía, Idoia Ibáñez. La supervisión no solo afecta a los grandes buques petroleros, gaseros y de transporte de productos químicos, sino a cualquier embarcación, de todo tipo y tamaño, desde remolcadores o buques de suministro a embarcaciones fluviales.

El proceso para analizar la buena gestión y estado de los buques incluye la posibilidad de que un inspector de Repsol suba a bordo y revise a fondo el barco y su documentación. Asimismo, Repsol indicó que su departamento de Vetting solo acepta buques con una póliza de Protección e Indemnización para cubrir las responsabilidades frente a terceros en diversos supuestos, como por ejemplo, un naufragio.  La póliza tiene que contratarse con una sociedad del Grupo Internacional de P&I, que aglutina a las principales aseguradoras del mundo, que responden de manera solidaria a posibles indemnizaciones.

La vigencia de la aceptación también varía según la edad del barco. Si la nave tiene menos de un lustro, es válida durante 18 meses, pero si hace más de 15 años que fue construido debe ser evaluado a los 6 meses. Cualquier incidente, como la detención del barco por alguna autoridad portuaria o variaciones en su gestión que impliquen cambios del operador técnico, la tripulación o la bandera con la que navega, puede provocar la revocación inmediata del permiso.

Barclays mejora su previsión de precios del petróleo hasta los 60 dólares en 2017

EFE.- El precio del petróleo se incrementará un 30% en los próximos 12 meses, hasta los 60 dólares por barril (55,8 euros), y podría superar la barrera de los 85 dólares en 2019 (79,1 euros), según un informe sectorial de Barclays, que también prevé una mejora del negocio de la petrolera Repsol. Los analistas del banco británico destacan que el barril de Brent va a alcanzar el precio objetivo de 85 dólares en 2019, un año antes de las previsiones que la entidad publicó el pasado julio.

En la actualidad, el precio por barril se sitúa entre 46 y 53 dólares (42,7-49,2 euros), según las cotizaciones de noviembre y diciembre. En comparación con los precios actuales, las previsiones de la entidad financiera supondrían un incremento del 30% para diciembre de 2017 y un aumento superior al 60% para 2019. La previsión con la que trabaja Barclays es más optimista que el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé un precio por barril de petróleo en el entorno de 70-80 dólares (65-74 euros). Los precios señalados en ambos informes estarían lejos de los máximos de 130 euros que el mercado anotó en 2008 o de los precios cercanos a 100 euros de 2013.

Barclays atribuye la mejora, entre otros factores, a la decisión de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir en 1,2 millones la producción diaria de barriles con el objetivo de incrementar los precios. La decisión adoptada por la OPEP el pasado 30 de noviembre supuso la primera limitación en la cantidad de barriles que acuerda la organización desde 2008 y llevó a superar la barrera de 50 dólares por primera vez desde julio de 2015.

El informe de Barclays apunta que es «poco probable» que las compañías petroleras cambien sus prioridades actuales, más enfocadas en «reequilibrar la ecuación de flujo, reducir deuda y pagar dividendos», que en acometer nuevas inversiones. La entidad atribuye las mejores perspectivas para la británica BP, que «tiene previsto desarrollar 9 proyectos en los próximos 12 meses, sigue reduciendo costes, prevé abonar un dividendo del 7% y podría incrementar un 34% su precio objetivo por acción».

En el caso de la española Repsol, el informe señala que incrementará sus beneficios un 24% a la vez que reducirá su deuda. Los resultados de la petrolera se explican en la mejora de eficiencia del negocio de exploración y producción en los últimos 12 meses y en sus políticas de ahorro de costes y medidas de eficiencia. Por ello, la entidad financiera ha elevado el precio objetivo para sus acciones, que pasa de 16 a 17,5 euros, la mayor revisión de todas las grandes petroleras. En 2016, Repsol es el tercer valor del Ibex 35 que más ha subido, más de un 30%, por detrás de ArcelorMittal y Acerinox.

Aceleran la bajada de reservas

Por otra parte, las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 2,4 millones de barriles y se situaron en 485,8 millones, según el Departamento de Energía. La cifra supera las previsiones de los analistas, que habían previsto una caída de 2,2 millones de barriles. Sin embargo, este hecho coincide con un aumento de las importaciones, que en las últimas cuatro semanas subió hasta los 7,4 millones de barriles diarios, un 6% por encima del nivel de hace un año.

Las reservas de gasolina para automoción subieron en 3,4 millones de barriles hasta los 229,5 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica de estas reservas. Las refinerías operaron a un 90,4% de su capacidad instalada, por encima del 90,8% de la semana anterior. Las reservas totales de petróleo, incluida las de la Reserva Estratégica, que permaneció estable en 695,1 millones de barriles, crecieron en 1,4 millones de barriles hasta los 2.037,7 millones de barriles.

Sacyr liquida otros 319 millones de euros de su deuda asociada a Repsol

Europa Press.– Sacyr pagó anticipadamente otros 319,5 millones de euros de la deuda que tiene asociada a la participación del 8,4% que ostenta como segundo accionista de Repsol, con lo que ha recortado un 29% este pasivo hasta situarlo en 769 millones de euros, según indicó la compañía de construcción. El grupo que preside Manuel Manrique ha obtenido los fondos para realizar esta amortización al firmar una nueva operación de derivados con parte de los títulos de la petrolera.

La constructora ha logrado la financiación poniendo como garantía 30 millones de acciones de Repsol equivalentes a un 2,1% del capital de esta empresa y al 25% de la participación total de Sacyr. Sacyr, que mantiene la propiedad y los derechos sobre toda su participación del 8,4%, enmarca la operación en su estrategia de reducir su endeudamiento y recortar los riesgos asociados a su inversión en la petrolera, especialmente los derivados de las variaciones del precio del petróleo. Además, la constructora asegura que la operación le permite no tener que poner garantías adicionales al préstamo si las acciones incluidas en los derivados bajan de la cota de los 11,9 euros.

Esta operación de derivados con títulos de Repsol es igual a la que Sacyr realizó el pasado 29 de septiembre. Entonces liquidó 213 millones de deuda al empeñar títulos representativos del 1,4% de la petrolera. Así, en lo que va de año, la constructora amortizó anticipadamente 885 millones (un 53%) de la deuda vinculada a Repsol, que queda ahora situada en 769 millones de euros, el 19% del pasivo total de 4.021 millones que el grupo presentaba al cierre de septiembre. Los títulos de la petrolera actualmente se sitúan en torno a los 13 euros. Sacyr tiene contabilizada su participación a 15,6 euros por acción.

No obstante, los derivados son un activo financiero y se puede liquidar en acciones o en efectivo. En este caso, la operación constituiría una puerta de salida o de reducción de la posición de Sacyr en el capital de Repsol, donde desembarcó en 2006 y en el que llegó a tener un 20% del capital. La firma de estos dos contratos de derivados por parte de la constructora tiene además lugar después de que Repsol haya reducido su dividendo y que, en paralelo a CaixaBank, disminuyera a la mitad su participación en Gas Natural Fenosa.