Entradas

El primer ministro de Argelia repite que su país está preparado para una posible crisis por el precio del crudo

EFE.- El primer ministro argelino, Abdelmalek Selal, insistió en que su país está preparado para hacer frente a una posible crisis derivada del acusado descenso del precio del barril de petróleo. «El gobierno ha tomado medidas valientes en 2015 al optar por la consolidación del sector económico nacional y orientar su enfoque hacia la creación de riqueza«, subrayó en la parte económica de su discurso. Una dinámica que continuará en 2016 «a través de la disminución de las inversiones públicas», explicó.

El primer ministro tranquilizó a los argelinos sobre los efectos que tendrá la política de austeridad adoptada por el Gobierno a principios de este año con el fin de enfrentar a la crisis económica que se espera tras el drástico descenso del petróleo, que junto al gas supone el 97% de las exportaciones argelinas. «La austeridad no será la elección del Gobierno y los programas sociales se mantendrán», aseguró Selal.

La caída de precios del petróleo en el mercado internacional, alrededor de un 35% en los últimos meses, está afectando a países productores como Argelia, Venezuela, Ecuador, Nigeria, Libia o Angola, que necesitan precios altos para mantener su equilibrio presupuestario. Argelia, miembro de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP), cuya estabilidad está estrechamente vinculada a los hidrocarburos, tiene una economía altamente subvencionada por el Estado y que depende exclusivamente de los ingresos por la venta de los hidrocarburos.

Incidentes en Perú por la concesión de la explotación de un yacimiento de petróleo a una firma canadiense

EFE.- La huelga de 48 horas que se realiza en la región de Loreto, en el noreste de Perú, por la oposición de las organizaciones sociales a la explotación privada del lote petrolero 192, provocó el bloqueo de carreteras y la suspensión de las clases y de la actividad comercial en la ciudad de Iquitos. Asimismo, el acceso al aeropuerto es vigilado por la Policía Nacional para impedir la entrada de los manifestantes.

La petrolera argentina Pluspetrol indicó que comunidades nativas lideradas por la Federacion de Pueblos Indígenas Achuar y Urarina del Río Corrientes (Fepiaurc) paralizaron algunas de las instalaciones que opera en el lote 8, cercano al lote 192, que es el motivo de la protesta. Pluspetrol indicó que los nativos detuvieron la extracción de crudo en 11 pozos de su campo denominado Pavayacu, además de tomar el control del aeródromo de Trompeteros y de las baterías (depósitos) 1, 5 y Tiwinza. Esta empresa petrolera tenía también la concesión, hasta agosto pasado, del lote 192, el mayor del país, y ha sido acusada por las federaciones nativas de contaminar sus territorios y no cumplir los compromisos ambientales.

El gobernante regional de Loreto, Fernando Meléndez, denunció que el Gobierno «da la espalda a los indígenas» con su decisión de entregar en adjudicación directa la concesión del lote 192 a la canadiense Pacific Stratus Energy por 2 años, en lugar de a la estatal PetroPerú. El Gobierno alega que Petroperú no está en condiciones técnicas ni económicas de operar el yacimiento porque está centrada en la ampliación y modernización de la refinería de Talara.

«Hemos demostrado que este contrato juega contra los intereses de Perú», afirmó Meléndez tras reunirse con legisladores en el Congreso. El gobierno regional precisó que Meléndez cumple el papel de facilitador del diálogo e intermediario entre las organizaciones sociales y los representantes del Gobierno Central, el cual fue suspendido en Lima por la ausencia del jefe del gabinete ministerial, Pedro Cateriano. Meléndez pidió al presidente del país, Ollanta Humala, realizar los máximos esfuerzos con el fin de solucionar el caso del Lote 192, la crisis económica que atraviesa la región por la reducción del canon petrolero y el retorno a la mesa de diálogo con los gremios que plantan cara.

Entre sus demandas al gobierno central está la creación de un Fondo de Compensación Económica para Loreto de 110 millones de dólares, 97 millones de euros, y un plan de inversiones por 616 millones de dólares, 545 millones de euros. La Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat) anunció previamente que la comunidad kichwa tomaría las instalaciones petroleras y bloqueará los ríos hasta que tengan una respuesta favorable del Gobierno ya que «nunca» van «a aceptar a Pacific porque tiene malos antecedentes en Colombia».

Por su parte, la compañía Perúpetro, a cargo de los contratos de concesión, informó que el canon de Loreto no disminuirá con el nuevo contrato de servicios, sino que seguirá recibiendo 3 millones de dólares mensuales por ese concepto y más de 900.000 dólares para un fondo social para las comunidades indígenas. La entidad estatal precisó que la producción de hidrocarburos en el Lote 192 se mantiene en 10.000 barriles diarios, por lo que el canon está asegurado. «Sólo si el precio del petróleo internacionalmente baja, puede afectar el canon, pero sería por un factor externo y no por el contrato de servicios», aclaró Perúpetro.

Entre enero y agosto último se han transferido unos 25 millones de dólares para Loreto por la producción de hidrocarburos de cinco lotes, entre los que se encuentran el 192 y el 8. El lote 192, situado en la frontera de Perú con Ecuador, representa el 17% del total de producción de petróleo del país, con una extracción diaria de unos 11.000 barriles de crudo de alrededor de 16 pozos.

México garantiza un precio del petróleo a 49 dólares para 2016

EFE.- México adquirió coberturas petroleras para asegurar un precio de 49 dólares por barril en el año 2016 y así garantizarse los ingresos petroleros, ante una caída en los niveles del precio promedio de la mezcla mexicana de exportación, según informó la Secretaría de Hacienda. A través de un comunicado, Hacienda explicó que con este programa de cobertura de precios se garantiza además una mayor certidumbre para la deliberación y, en su caso, aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación 2016 por parte del Congreso de la Unión.

La cobertura petrolera, explica el documento, utiliza los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para la adquisición de opciones de venta de petróleo referidas al precio promedio de la mezcla mexicana de exportación. Con estas opciones el Gobierno Federal adquirió el derecho, pero no la obligación, de vender petróleo durante 2016 a un precio predeterminado. «Las opciones de venta funcionan como un seguro, por el cual se paga una prima al momento de su adquisición y en caso de que el precio promedio de la mezcla mexicana observado durante el año se ubique por debajo del precio pactado, otorgarían un pago al Gobierno de la República que compensaría la disminución en los ingresos presupuestarios«, explicó Hacienda.

La estrategia de cobertura adoptada para el ejercicio 2016 cubre un precio de 49 dólares por barril, lo que implica que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2016 no estaría expuesto al riesgo de reducciones en el precio del petróleo por debajo de este nivel. El precio establecido actualmente para la mezcla mexicana de exportación, señala la Secretaría de Hacienda, es de 38,15 dólares por barril.

El programa de cobertura se inició el 9 de junio de 2015 y concluyó el 14 de agosto de este año y el coste de las coberturas para 2016 ascendió a 1.090 millones de dólares. Se realizaron 44 operaciones en los mercados de derivados internacionales y en total se cubrieron 212 millones de barriles que representan la exposición prevista de los ingresos petroleros del Gobierno a reducciones en el precio del crudo durante 2016. Desde hace 11 años, los programas de cobertura petrolera forman parte de la estrategia integral de manejo de riesgos del Gobierno, que permite atenuar los efectos adversos de la volatilidad del petróleo en las finanzas públicas.

Los expertos creen que el precio del crudo seguirá a la baja a medio plazo

EFE.- El incremento de la oferta de petróleo gracias a nuevas técnicas como el fracking, la resistencia de la OPEP a reducir su producción y la contención de la demanda por la ralentización de las economías emergentes mantendrán el precio del petróleo a la baja a medio plazo, según diversos analistas, que apuestan por una persistente tendencia bajista que podría mantener el Brent, de referencia en Europa, por debajo de los 50 dólares por barril durante un largo periodo e incluso acercarlo a los 40 dólares.

El barril de Brent, que cotizaba por encima de los 100 dólares el pasado verano, inició una senda descendente a final de año que le llevó a bajar de los 50 dólares en enero por primera vez desde 2009. A partir de ese momento, el precio repuntó progresivamente, acercándose a los 70 dólares, pero, a principios de este verano, volvió a bajar de forma persistente hasta los 48 dólares en los que ahora se mueve.

Como explica el analista de Self Bank, Felipe López Gálvez, en el caso del petróleo, «como en el de cualquier otro activo, el precio depende de la oferta y la demanda». En este sentido, la oferta ha crecido desde el pasado verano como resultado de «una mejora evidente de las técnicas», que permiten extraer petróleo cada vez a mayor profundidad, especialmente con la fracturación hidráulica o fracking en Estados Unidos.

A esto se une que la OPEP, en lugar de reducir la producción para animar los precios, ha optado por «mantener cuota de mercado» con una producción creciente, algo que, según López Gálvez, puede soportar Arabia Saudí, que lleva «la voz cantante» en la organización, pero no otros países como Venezuela. Este aumento de la producción coincide, por el lado de la demanda, con un debilitamiento de la economía de China y «en general de los países emergentes», a lo que se une un dólar fuerte que encarece el crudo para los compradores que no tienen esa moneda como divisa.

Los analistas asocian el repunte del precio registrado en la primera mitad del año a una corrección lógica del mercado y atribuyen la nueva caída experimentada desde junio a la persistencia del exceso de oferta y a la contención de la demanda ya observada desde 2014. El analista de XTB, Francisco Sánchez-Matamoros, liga esta nueva tendencia al «exceso de oferta» por parte de Arabia Saudí, con cada vez más reservas.

El analista de ATL Capital, Ignacio Cantos, achaca el comportamiento saudí a «una especie de guerra contra los petróleos alternativos«, tanto los asociados al «fracking» como los de aguas profundas, más caros de extraer, a los que quiere «sacar del mercado» con precios que les resulten inasumibles. Una «guerra», añade, que perjudica especialmente a Rusia y Venezuela. Paralelamente persiste la contención de la demanda, lo que «se interpreta como que la economía no va tan bien como se pensaba», según el analista de Self Bank.

«El petróleo continuará a la baja mientras no haya ningún tipo de modificación», considera Sánchez Matamoros, quien sitúa la horquilla de precios a medio plazo entre los 45 dólares y los 55 dólares el barril. De la misma manera, Cantos confía en que el crudo se mantendrá «al menos una temporada» por debajo de los 60 dólares, aunque «de 40 dólares seguramente no bajará«. López Gálvez coincide en la tendencia bajista, que podría batir incluso el mínimo de 45 dólares de enero, y en que no se volverá a precios superiores a los 100 dólares «hasta dentro de unos años».

El beneficio de Cepsa se multiplica por tres en el primer semestre gracias al refino

EFE / Europa Press.- La petrolera Cepsa obtuvo un beneficio neto en los seis primeros meses del año de 389 millones de euros, cifra que suponer triplicar los 106 millones registrados en el mismo periodo de 2014, debido sobre todo a la buena marcha del negocio de refino. Según la compañía, además de los márgenes de refino, que han pasado de 3,7 dólares por barril entre enero y junio de 2014 a 7,94 dólares/barril este año, contribuyó a la mejora del resultado la fortaleza del dólar frente al euro.

Los negocios de refino, exploración y producción de crudo y los márgenes de comercialización de algunos productos energéticos y petroquímicos tienen exposición a la divisa estadounidense y su apreciación del 19% genera un efecto positivo en las cuentas, según explicó la petrolera, así como la recuperación económica, con el consiguiente crecimiento de la demanda de combustibles y carburantes. Entre enero y junio de 2015, el área de refino y comercialización obtuvo un beneficio neto de 287 millones, cifra que multiplica por más de siete los 39 millones del mismo periodo del 2014. Además, esta recuperación de la demanda de combustibles y carburantes contribuyó a un mejor resultado del área comercial.

El beneficio neto ajustado, el denominado CCS, que elimina los elementos no recurrentes y calcula los inventarios a coste de reposición, ascendió a 287 millones de euros, un 64% más elevado debido a los mismos motivos. En los seis primeros meses del año, Cepsa ha destilado 76,8 millones de barriles de crudo, ha producido 10,2 millones de toneladas de derivados petrolíferos y ha comercializado 8,9 millones de toneladas de productos.

Caída del 47% del crudo

En cuanto al área de negocio de exploración y producción, su comportamiento en el semestre fue negativo y arrojó unas pérdidas de 33 millones, frente a un beneficio de 80 millones en el mismo periodo del año pasado, por la caída del precio del petróleo. El barril de crudo Brent pasó de 108,9 dólares en el primer semestre de 2014 a 57,9 dólares de este año, lo que supone un descenso del 47%. La producción de petróleo entre enero y junio pasados ha crecido el 1%, hasta 107.095 barriles al día, mientras que la utilización de las refinerías peninsulares se ha mantenido en niveles altos, al 94% de su capacidad.

Con el fin de superar esta situación, Cepsa puso en marcha a principios de año un plan de ahorro y contención de costes en sus áreas de negocio, aunque con mayor énfasis en el área de exploración y producción, reduciendo su programa inversor en un 20%, así como los costes de producción en una cifra próxima a los 20 millones de dólares, unos 18,4 millones de euros, respecto a 2014.

La caída del precio del crudo también ha impactado negativamente en el negocio de petroquímica de la petrolera participada al 100% por el fondo soberano de Abu Dhabi IPIC al caer su beneficio un 42%, hasta los 38 millones de euros. Por último, el negocio de gas y electricidad registró un beneficio de 21 millones de euros, un 30% por encima del 2014, mientras que las actividades incluidas en el área denominada corporación arrojaron unas pérdidas de 25 millones de euros, igual que en 2014.

SacyrFluor se apoyará en sinergias con Repsol para facturar 1.000 millones de euros dentro de cinco años

Europa Press.- SacyrFluor confía en contar con sinergias con Repsol, petrolera de la que la constructora es segundo máximo accionista, para lograr su objetivo de rozar los 1.000 millones de euros de cifra de negocio en cinco años. A la petrolera corresponden 34 de los 80 potenciales contratos por los que la nueva firma de ingeniería conjunta de Sacyr Industrial y de la filial española de la estadounidense Fluor prevé competir en los próximos años.

El conjunto de todos estos eventuales proyectos suman un importe total de 15.000 millones de dólares, unos 13.800 millones de euros, según indicó el presidente de Sacyr, Manuel Manrique. SacyrFluor confía en que su puja por estos proyectos se traduzca en un volumen de contratación de unos 325 millones de euros ya el próximo año 2016. En este sentido, Manrique manifestó su confianza en que la nueva firma de ingeniería consiga contratos con Repsol «como hasta ahora» lo ha hecho la constructora, pese a que las dos compañías no han suscrito acuerdo alguno al respecto.

Para Manrique, la apuesta de la constructora por la ingeniería de dotaciones de petróleo y gas «da más sentido» a la participación del 9% que tiene en Repsol como segundo accionista. «Estamos administrando esta participación en dos sentidos: por un lado, reduciendo la deuda asociada a la misma, y por otro, aprovechando la presencia que tenemos en su capital para que nos apoye, nos ayude a tener más posibilidad de tener contratos con esta nueva línea de negocio», declaró Manrique. «Siempre hemos dicho que somos socios estables y leales de Repsol, y que nos sentimos confortables con la participación, aunque primando siempre el balance de Sacyr. Con el nuevo negocio, todo ello se mantiene, pero además cobra más sentido», añadió.

En el caso de Fluor España, su vicepresidente Miguel Ángel Gómez, recordó que la petrolera es uno de sus principales clientes, para el que ya trabajó en el gran proyecto industrial que realizó en Cartagena (Murcia). No obstante, el presidente de Sacyr enmarcó la constitución de esta firma de ingeniería especializada en proyectos de petróleo y gas en el objetivo de desarrollar su nueva división de construcción industrial, punta de lanza de la estrategia de crecimiento y la expansión internacional que actualmente desarrolla el grupo.

Por el momento, SacyrFluor desarrollará su actividad en un grupo de países fijados en un pacto de no competencia con la matriz de Fluor España, que incluye el sur de Europa (Italia, Portugal y España), Oriente Medio y el Norte de África (Omán, Libia, Angola, Marruecos, Argelia, Túnez o Egipto) y Latinoamérica (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Para trabajar en otro país, la nueva ingeniería deberá analizarlo previamente con el grupo estadounidense para evitar la competencia directa. SacyrFluor, controlada al 50% por las dos compañías, nace con un volumen de facturación conjunto de unos 45 millones de euros, una cartera de negocio de 148 millones y 400 empleados.

Exxon Mobil gana 9.130 millones de dólares hasta junio, un 49% menos

EFE.- Exxon Mobil, la mayor petrolera de Estados Unidos, ganó en el primer semestre del año 9.130 millones de dólares, un 49% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, golpeado por la caída de los precios del crudo. La compañía de Irving (Texas) se anotó entre enero y junio pasados un beneficio neto por acción de 2,17 dólares, comparado con los 4,15 dólares de los mismos seis meses del año anterior, cuando ganó 17.880 millones de dólares.

La petrolera norteamericana ingresó en ese periodo 141.731 millones de dólares, por debajo de los 217.533 millones de las mismas fechas de 2014, aunque sus costes bajaron hasta 128.142 millones, frente a los 188.155 millones de los primeros seis meses del año precedente. En cuanto a los resultados trimestrales, a los que más atención prestaban los diferentes analistas, Exxon Mobil ganó 4.190 millones de dólares (1 dólar por acción), un 52% menos que los 8.780 millones (2,05 dólares) del mismo trimestre de 2014. La facturación de Exxon Mobil en el segundo trimestre fue de 74.113 millones de dólares, por debajo de los 111.208 millones del mismo periodo del año anterior, aunque sus costes bajaron en ese periodo hasta 67.159 millones.

«Nuestros resultados reflejan el impacto dispar que está teniendo el entorno actual de precios de las materias primas pero demuestra la fortaleza de nuestras operaciones», dijo al respecto el presidente y consejero delegado, Rex Tillerson. Las actividades de exploración y producción (upstream) generaron a la compañía unos beneficios de 2.000 millones en el primer semestre, frente a los 5.900 millones que ganaron en el mismo periodo de un año antes.

Chevron precisó que produjo un total de 2,3 millones de barriles diarios de petróleo en el segundo trimestre en todo el mundo, lo que representa un aumento del 3,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En cuanto a las operaciones de refinado, comercialización y distribución (downstream), las ganancias ascendieron a 1.500 millones de dólares en los seis primeros meses, por encima de los 705 millones de un año antes.

La OPEP niega una nueva caída de los precios del petróleo gracias al incremento de la demanda

EFE.- El secretario general de la OPEP, Abdalla Salem El Badri, negó una nueva caída en los próximos meses de los precios del petróleo gracias al incremento de la demanda en los mercados internacionales. «No, no. Los precios no van para abajo, la demanda crece. Estamos viendo que ahora en la segunda mitad de 2015 la demanda crece y seguirá creciendo en 2016«, dijo.

Al mismo tiempo, El Badri destacó que «los niveles de extracción caen» aunque la producción de la OPEP se mantendrá en los 30 millones de barriles diarios. Lo que no quiso fue especular con la próxima evolución del barril de crudo. «Los precios se estabilizarán en 2016. Esperamos una estabilización en el mercado del petróleo a largo plazo. Todos hemos sufrido por la inestabilidad y la volatilidad de los precios en los últimos trimestres. La actual situación es un desafío para todos los productores«, comentó.

También negó que la ralentización de la economía china, uno de los mayores importadores mundiales de crudo, pueda afectar a los precios, aduciendo que, pese a todo, la demanda sigue aumentando. El Badri también negó que el levantamiento de las sanciones a Irán pueda suponer un problema debido al flujo de un gran volumen de crudo iraní. «Sin ninguna duda, podemos asumir este nuevo volumen. Primero que nada, estamos contentos de que las sanciones contra Irán serán pronto levantadas. Efectivamente, es un gran logro», dijo.

BP pierde casi 3.000 millones de euros en el primer semestre del año

La petrolera británica BP ha registrado pérdidas de 3.221 millones de dólares (2.928 millones de euros) en el primer semestre del año, frente al beneficio de 6.897 millones de dólares (6.270 millones de euros) en el mismo periodo de 2014, informó la empresa. El resultado de BP refleja el impacto negativo derivado de las indemnizaciones relacionadas con el vertido del Golfo de México provocado en 2010 por la plataforma Deepwater Horizon, que alcanzaron los 11.087 millones de dólares brutos (10.079 millones de euros) en el primer semestre.

El pasado 2 de julio, BP dio a conocer un acuerdo con el Gobierno y varios estados de Estados Unidos para pagar hasta 18.700 millones de dólares en 18 años, con el fin de zanjar las querellas pendientes por el vertido de crudo de 2010 en el Golfo de México, que causó once muertes y un desastre medioambiental. La compañía señaló ahora que ese acuerdo le ha supuesto en el segundo trimestre una carga antes de impuestos de 9.800 millones de dólares, que ha llevado a registrar en el periodo pérdidas por valor de 5.823 millones de dólares (5.293 millones de euros), frente al beneficio neto de 3.369 millones de dólares (3.063 millones de euros) del mismo periodo de 2014.

Esto contrasta con el beneficio neto de 2.602 millones de dólares en el trimestre anterior y 3.369 millones de dólares en el segundo trimestre de 2014. Por su parte, el beneficio neto subyacente de BP sin tener en cuenta costes de reposición alcanzó los 3.890 millones de dólares, 3.536 millones de euros, un 43,3% menos que en 2014. El beneficio neto subyacente de BP sin tener en cuenta costes de reposición experimentó en el segundo trimestre una caída del 63,9%, hasta los 1.313 millones de dólares (1.193 millones de euros).

BP informó de que las provisiones totales antes de impuestos para afrontar los costes derivados del catastrófico vertido de hace más de cinco años ascienden ahora a 54.600 millones de dólares. En el informe de resultados remitido, BP apunta que en el primer semestre del año tuvo unas pérdidas brutas de 6.336 millones de dólares, frente a una ganancia de 10.417 millones de dólares en el mismo periodo de 2014.

Europa Press / EFE.- La cifra de negocio de BP en el primer semestre alcanzó un total de 116.720 millones de dólares (106.109 millones de euros), un 38,2% menos, mientras que en el segundo trimestre se situó en 61.800 millones de dólares (56.181 millones de euros), un 35,5% por debajo del dato de 2014. «El entorno externo sigue siendo difícil, aunque BP respondió rápidamente y seguimos haciéndolo», destacó Bob Dudley, consejero delegado de BP. «El trabajo realizado para mejorar la eficiencia y reducir los costes está construyendo beneficios sostenibles dentro del grupo y continuaremos con disciplina de capital y desinversiones», declaró el consejero delegado.

La empresa indicó que su deuda neta se situaba al final del segundo trimestre en 24.800 millones de dólares, 293 millones de dólares menos que al final del primer trimestre de este año, lo que incluye el impacto de las indemnizaciones en Estados Unidos. En el segundo trimestre de 2015, cuyos resultados también se dieron a conocer, la producción de gas y petróleo, incluyendo el procedente de Rusia, fue del equivalente a 3,1 millones de barriles de crudo al día, mientras que el precio medio del barril fue de 62 dólares, comparado con los 54 dólares en el primer trimestre.

En cuanto a la evolución de los precios del crudo, el consejero delegado de BP señaló que en el segundo trimestre de 2015 alcanzaron una media de 62 dólares por barril, frente a los 54 dólares de los tres primeros meses y los 110 dólares de 2014. No obstante, Dudley advirtió de que en las últimas semanas los precios vuelven a bajar en respuesta al persistente sobreabastecimiento y la debilidad de los mercados, así como en respuesta al reciente acuerdo con Irán. «Confío en que posicionar a BP para un periodo de precios más débiles es el camino correcto a tomar y servirá al futuro de la compañía», añadió al tiempo que anunciaba un dividendo de 10 centavos por acción.

Kuwait no teme el retorno del petróleo iraní al mercado mundial

EFE.- El ministro kuwaití de Petróleo, Ali al Omeir, dijo que no teme el retorno al mercado internacional de las exportaciones de crudo de Irán, una vez se levanten las sanciones impuesta contra este país. «El regreso de Irán al mercado internacional tendrá un impacto, pero dependerá del grado y del momento del retorno del crudo iraní, y de la demanda mundial que haya en ese momento», subrayó el ministro.

Asimismo, Al Omeir recordó que el embargo impuesto sobre Irán en 2012 repercutió considerablemente en las exportaciones de crudo a Europa, pero que éstas no representan una cuota destacada para los países árabes del golfo Pérsico. Los precios del petróleo, que se derrumbaron a principios de este año por la abundancia de oferta, podrían bajar aún más cuando el acuerdo nuclear entre Occidente e Irán, suscrito recientemente, permita a Teherán reanudar sus exportaciones de crudo.

Por otra parte, Al Omeir destacó que la estrategia adoptada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 2014 demostró su «eficacia» y tendrá «resultados positivos» para la estabilidad de los mercados en los próximos meses. Respecto a los precios, el representante kuwaití dijo estar seguro de que estos «se estabilizarán al final en niveles que logren el equilibrio del mercado, y eso es lo que todos piden».

Irán es el segundo productor de petróleo mundial, pero actualmente sus exportaciones rondan los 1,1 millones de barriles diarios, menos de la mitad de lo que vendía antes de sufrir el embargo petrolero, según la agencia de calificación de riesgos Fitch. Los analistas estiman que el impacto en los petroprecios no será sustancial a corto plazo, ya que Teherán tendrá dificultades para recuperar el nivel de bombeo que tenía antes del embargo petrolero de 2012.