Entradas

Las importaciones que hace España de crudo aumentan un 2,4% en octubre

Europa Press.- Las importaciones de crudo realizadas por España alcanzaron los 5,43 millones de toneladas en octubre, lo que supone un incremento del 2,4% con respecto al mismo mes del 2014, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Destacan los aumentos de Argelia, con un incremento del 220,2%, Angola (156%), Rusia (131,2%) y Nigeria (23%), país que se sitúa como el máximo suministrador en el año, con 8,88 millones de toneladas en el acumulado anual.

En el acumulado anual, los principales suministradores de crudo para España son Nigeria (16,4%), seguido de México (14,1%) y Rusia (12,6%). En octubre, las importaciones procedentes de países OPEP aumentaron un 23,5%, hasta alcanzar el 59,5% de la estructura, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 18,1%. En el año móvil, África se mantiene como principal zona de abastecimiento de crudo (38,2%) y presenta un aumento del 21,5%. También aumentan las importaciones del resto de áreas geográficas, a excepción de Europa y Euroasia (-1,9%).

El petróleo se desploma un 40% en un año por la guerra entre los países productores, tocando mínimos desde 2008

EFE.- El precio del crudo se ha desplomado un 40% en el último año por la guerra abierta entre los productores tradicionales, que tratan de mantener su espacio en el mercado, y los países que explotan nuevas formas de extracción como el fracking. El barril de petróleo se mantiene en torno a los 40 dólares, lejos de los 70 dólares y 115 dólares de diciembre y junio del año pasado, respectivamente.

Así se sitúan por debajo del umbral de rentabilidad para muchas compañías, que se han visto obligadas a reducir de forma drástica su inversión. El capital dedicado a nuevos yacimientos ha caído entre un 20% y un 25% a nivel global desde que comenzó la crisis, y la rebaja es aún más profunda en regiones como Estados Unidos, Canadá y el Mar del Norte. Los proyectos de extracción más costosos se han suspendido a la espera de que una eventual recuperación del mercado los haga viables, lo que ha supuesto una desinversión de unos 2 billones de dólares, según David Elmes, jefe de la Red de Investigación Global en Energía.

La caída de los precios se debe a la conjunción de un exceso de oferta, provocado por la aparición de nuevos tipos de crudo, y la negativa de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) a reducir su bombeo. Liderada por Arabia Saudí, la OPEP mantiene el pulso para tratar de arruinar a sus competidores con los bajos precios y mantener su posición dominante cuando el mercado se recupere. En la crisis intervienen sin embargo más factores, como las perspectivas de que el consumo mundial de crudo pueda tocar techo en los próximos años y la ralentización de economías emergentes como la de China, segundo consumidor mundial de petróleo.

En ese escenario, Arabia Saudí y sus aliados del Golfo, como Qatar y Kuwait, juegan con la ventaja de que el coste de extracción es menor en su territorio que en otros países, además de que cuentan con enormes reservas económicas que les permiten resistir sin excesivas complicaciones los años de vacas flacas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que Arabia Saudí acumulará un déficit de 100.000 millones de dólares este año, si bien entraron en la crisis con unas vastas reservas, estimadas en 750.000 millones de dólares. El pulso de la OPEP está condicionado, consecuentemente, por la ruina que puede provocar en las economías de sus miembros menos opulentos.

«Para países como Arabia Saudí tendrían que pasar muchos años con los precios a este nivel para que esto se convirtiera en un problema real, pero algunos miembros de la OPEP, como Nigeria y Venezuela, tienen necesidades acuciantes», afirmó Elmes. Los analistas coinciden en que los precios podrían comenzar a repuntar cuando la caída de la inversión se traduzca efectivamente en una menor producción. «El próximo año veremos sin duda un incremento de los precios, pero primero es necesaria una reducción del suministro. Debe pasar tiempo entre la menor inversión y sus consecuencias en la oferta», señaló Richard Mallinson, analista de la firma Energy Aspects.

El regreso al mercado del crudo iraní tras el levantamiento de las sanciones internacionales podría influir también en los precios, si bien los expertos matizan la importancia de ese factor. «La cantidad de petróleo que Irán puede bombear el próximo año será menor de lo que mucha gente predice. Primero introducirá una pequeña cantidad, quizás 300.000 o 400.000 barriles diarios, y solo veremos un incremento en su producción cuando las compañías extranjeras puedan regresar a los campos y trabajen un tiempo en ellos», indicó Mallinson.

Elmes subraya por su parte que la evolución de los precios está sujeta a circunstancias políticas, niveles de reservas y el consumo en diversos lugares del mundo, por lo que resulta imposible predecir su evolución a corto plazo. Con todo, «por el momento es difícil vislumbrar las circunstancias que podrían provocar una subida significativa del precio del petróleo durante el próximo año», apunta el experto. La propia OPEP estima que los productores no miembros de la organización suministrarán 57,11 millones de barriles diarios en 2016 que, en comparación con los 57,24 millones en 2015, suponen una rebaja demasiado débil para cambiar la tendencia del mercado.

En esta crisis está en liza el reparto del mercado para la próxima década, en un contexto en el que las medidas para controlar el cambio climático y la evolución de la tecnología pueden dar un vuelco a la industria del petróleo. «Vamos hacia un mundo en el que la demanda de crudo crecerá de forma mucho más gradual o se mantendrá en el mismo nivel. Cada vez se utiliza más el gas y los motores son más eficientes. Por ese motivo, Arabia Saudí ha visto que iba en contra de sus intereses a largo plazo ceder cuota de mercado a otros productores«, señaló Elmes.

Nuevo mínimo en siete años

En este sentido, el precio del barril de crudo de la OPEP cayó el martes hasta 35,30 dólares, un 3,1% menos que la jornada anterior y un nuevo mínimo de los últimos siete años, desde finales de 2008, cuando los petroprecios se habían precipitado a causa de la crisis financiera mundial. El barril no cotizaba por debajo de los 35,50 dólares desde el 30 de diciembre de 2008, con lo que se acerca al mínimo de ese año, de 33,36 dólares, del 24 del mismo mes. Para encontrar un precio más bajo hay que remontarse al 30 de junio de 2004 (32,68 dólares), cuando ese nivel era percibido como elevado.

Estas últimas y fuertes depreciaciones, paralelas a las del crudo europeo Brent y del estadounidense Petróleo Intermedio de Texas, se produjeron después del fracaso de la reunión semestral de la OPEP del pasado viernes. Los ministros del sector de sus países miembros no lograron el consenso necesario para modificar el tope de su producción conjunta de crudo, fijado sobre el papel en 30 millones de barriles diarios (mbd) desde 2011, ni su bombeo real, estimado en unos 31,5 mbd. La falta de acuerdo ha acentuado la presión bajista que está detrás del fuerte desplome de los petroprecios desde mediados de 2014, cuando el barril de la OPEP se vendía por encima de los 100 dólares.

Las tensiones internas en la OPEP mantienen sin cambios su actual producción hasta junio

EFE/Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha decidido mantener sin cambios el actual límite de producción de crudo para el cártel, que volverá a ser discutido en la próxima reunión de la organización, a la espera de analizar el impacto de la incorporación al mercado de Irán, así como debatir la situación con los países ajenos a la OPEP.

La OPEP ni siquiera fue capaz de poner una cifra a su oferta común como grupo en la escueta declaración final de la fracasada 168 conferencia ministerial de los trece productores petroleros.

«No podemos poner una cifra ahora», declaró el secretario general de la OPEP, Abdalla El-Badri al referirse en la necesidad de esperar a ver el impacto de la incorporación de Irán a los mercados. «Decidimos trasladar la decisión sobre la cifra a la siguiente reunión», añadió. La siguiente reunión de los ministros de la OPEP está prevista para el 2 de junio de 2016.

En cuanto se hizo pública la falta de decisión, los precios del crudo reaccionaron inmediatamente con considerables caídas en los mercados internacionales. El valor del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, llegó a perder un 3,52 por ciento en diez minutos, cuando pasó de 44,62 a 43,10 dólares.

La inestabilidad se apodera de la OPEP

En los mercados no se esperaban cambios en la cuota oficial de bombeo de doce productores de la OPEP (todos menos Indonesia, que se ha reincorporado hoy a la organización tras seis años de ausencia), de 30 millones de barriles diarios (mbd).

Pero tampoco esperaban un fracaso de la reunión con la imagen de una organización dividida, que envía un mensaje de inestabilidad y debilidad ante la situación actual de bajos precios. Por un lado, están los países más afectados por la caída de los ingresos de sus abaratadas exportaciones petroleras, como Venezuela, Ecuador o Argelia, entre otros, y que llevan meses pidiendo una reducción de la oferta conjunta para apuntalar las cotizaciones.

Por otro lado, están los socios como Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de petróleo y líder natural del grupo, y los ricos emiratos del Golfo Pérsico, que hace un año impusieron una estrategia contraria: abrir los grifos con bajos precios para defender su participación de mercado.

Argumentan que el exceso de oferta mundial, la causa principal del fuerte abaratamiento de esta materia prima, se debe a aumentos de producciones de fuera de la organización, como la de Rusia o el petróleo de esquisto en Estados Unidos. Por eso, no están dispuestos a retirar un solo barril si no lo hacen también sus competidores.

Cuentan con que el descenso de la rentabilidad reduzca la oferta rival el próximo año, especialmente la más cara de producir, y que los bajos precios impulsen la coyuntura y por tanto el consumo de oro negro en el planeta.

La OPEP y el ISIS

Por otro lado, el secretario general de la OPEP subrayó que el cártel no tiene constancia de compraventas de petróleo vinculadas a grupos terroristas como ISIS. «Sólo tratamos con agentes y compradores que hacen su trabajo de forma legal», indicó.

Imaz (Repsol) advierte de los riesgos que conlleva un crudo barato para la recuperación económica

EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, advirtió de los riesgos que puede acarrear un escenario de bajos precios del crudo que lleve «a medio-largo plazo» a problemas de oferta y a un repunte de precios que ponga en riesgo «la recuperación que empieza ya a ser un hecho». Imaz indicó que en la estrategia energética y en la lucha contra el cambio climático hay dos claves, anticipación y cooperación. También reflexionó sobre las consecuencias que puede tener el actual escenario de bajos precios.

«Este escenario puede mantenerse poco, un tiempo mediano o mucho, no lo sé», apuntó el directivo de la petrolera. Llegará un momento, ha advertido Imaz, en que este escenario de precios dejará de ser sostenible para los países productores lo que puede llegar a desestabilizar sus economías. Junto a esto, la falta de inversiones en un contexto de bajos precios del petróleo puede llevar a que la oferta tenga «dificultades de ofrecer con garantías y flexibilidad la necesidad de la demanda». Esto, según auguró el consejero delegado, puede tener un efecto a medio-largo plazo con un escenario de precios elevados.

Los precios del crudo se acercan al fondo que tocaron en 2008

EFE / Europa Press.- Los precios del petróleo están ya cerca del fondo al que cayeron hacia finales de 2008, a raíz de la crisis financiera mundial que se desató con la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers. La cotización del barril de crudo usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha caído a menos de 40 dólares por primera desde el 18 de febrero de 2009, según indicó el grupo petrolero.

En 2008, en la crisis financiera y la recesión posterior, con el consiguiente freno a la demanda petrolera, el barril se desplomó hasta los 33,36 dólares el 24 de diciembre, cuando el 3 de julio de ese mismo año había llegado al máximo de 140,73 dólares, que sigue siendo el récord histórico hasta ahora. Para ver una cotización tan baja como la de 2008 hay que remontarse hasta junio de 2004, cuando sin embargo el mismo nivel era considerado más bien elevado: el mundo había visto unos años anteriores, en 1998/1999, precios de 10-12 dólares.

Los movimientos han sido paralelos a los de otras marcas de crudo, como el Brent, la referencia europea, o el petróleo intermedio de Texas, referente en América, que cerraron la semana pasada a 43,61 y 40,74 dólares/barril, respectivamente. Varios factores coincidieron en el marcado descenso, entre ellos un aumento del nivel de las reservas comerciales de crudo almacenadas en Estados Unidos, mucho mayor del esperado, reflejo de que se mantienen abundantes los suministros que superan el consumo actual. A ello se suma el fortalecimiento del dólar frente al euro y otras divisas, y los temores a la ralentización de las economías emergentes, sobre todo China.

Pero también la OPEP y la Agencia Internacional de Energía (AIE) han contribuido al ambiente pesimista de los mercados petroleros al coincidir en pronosticar una desaceleración del crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2016. La AIE redujo de 1,4 a 1,2 millones de barriles diarios (mbd) el aumento de la demanda de 2016 frente al 2015, mientras que cifra en 1,8 mbd el aumento de 2015 respecto a 2014. En uno de sus informes, la AIE estimó que «las perspectivas son menos buenas para el año próximo», cuando la demanda de petróleo crecerá 1,2 mbd, hasta 95,7 mbd. También la OPEP mantuvo recientemente, en su informe mensual, su pronóstico de un moderado crecimiento, de 1,6 mbd, en 2016.

Ambas instituciones coincidieron además en resaltar el elevado nivel de las reservas de crudo almacenadas en todo el mundo, reflejo de abundantes suministros que no han sido usados. Si en la crisis de 2008 el valor del oro negro se desplomó por una recesión y redujo el consumo petrolero en el mundo, la causa principal del fuerte abaratamiento actual es una oferta excesiva, creada gracias a las inversiones de los años 2011, 2012 y 2013, atraídas con precios medios anuales superiores a los 100 dólares.

El desarrollo de nuevos yacimientos y sofisticadas técnicas para obtener la preciada materia prima, como la fractura hidráulica (fracking) que permite la explotación de petróleo de lutita, sobre todo en Estados Unidos, llevó a un aumento de los suministros que superó el crecimiento de la demanda. Según la OPEP, el fuerte excedente de la oferta comenzó a almacenarse en las reservas de los países consumidores desde mayo de 2014, poco antes de que los precios comenzaran su caída en picado.

Hace un año otro elemento profundizó el desplome: la nueva estrategia de la OPEP de defender su participación de mercado en lugar de reducir su producción para apuntalar los precios. Si la organización mantiene su producción o no es la incógnita de su reunión, prevista para el próximo 4 de diciembre en Viena. Así las cosas, el desplome de los precios desatado a mediados del año pasado debido a una oferta de crudo mundial excesiva frente a una demanda debilitada, se ha profundizado en las últimas semanas, tras una moderada recuperación entre febrero y julio.

En toda la semana pasada, se vendió a una media de 41,07 dólares, un 5,91% menos que el promedio de la semana anterior. Los precios del petróleo vuelven así al nivel al que cayeron por el freno de la demanda tras la crisis financiera desatada en 2008. En lo que va del año, el barril de la OPEP se vendió a una media de 51,56 dólares, un nivel que no se veía desde 2005 y que está lejos del promedio del 2014, de 96,29 dólares.

La AIE registra una reserva récord de 3.000 millones de barriles de petróleo y cree que la demanda se ralentizará

EFE / Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) destacó que las reservas de crudo en la OCDE han alcanzado una cifra récord de 3.000 millones de barriles, lo que ofrece una protección «sin precedentes» de cara a conflictos geopolíticos o interrupciones inesperadas en la oferta. El organismo detalló en su informe de noviembre que ese «amortiguador» ante eventuales sorpresas ha crecido a pesar de que el mercado global del petróleo se está ajustando en torno a los 50 dólares por barril.

El incremento de la demanda ha sido compensado por la producción de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de otros como Rusia, cuya producción está previsto que se mantenga «robusta» en 2016. El organismo consideró que el crecimiento de la demanda de petróleo en el mundo se desacelerará a 1,2 millones de barriles diarios en 2016, 600.000 barriles menos que los 1,8 anotados en 2015, año en el que se prevé una media de 94,6 millones de barriles al día. La ralentización para el próximo año, según la AIE, viene dada porque muchos de los estímulos a la demanda en 2015, como la recuperación económica o los precios bajos, previsiblemente van a ser transitorios.

Rusia resiste, Estados Unidos baja

La AIE detalló que el suministro global de crudo, incluidos los biocombustibles, se elevo en octubre a los 97 millones de barriles diarios, después de que los no integrantes de la OPEP se recuperaran de los reducidos márgenes del mes anterior. La entrega de petróleo solamente fue ese mes dos millones de barriles superior al mismo periodo del año pasado, cantidad de la que los países que no son de la OPEP aportaron un tercio. Los productores rusos, según sus previsiones, están favoreciendo mejoras que van a impulsar la producción a corto plazo, mientras que la depreciación del rublo y el sistema de imposición ruso al crudo están neutralizando el impacto de los precios bajos.

No obstante, a pesar de la resiliencia de los países productores de fuera de la OPEP como Rusia, la AIE prevé que el suministro de estos países se contraiga en más de 0,6 mb/d el próximo año, principalmente porque el suministro de crudo ligero no convencional de EEUU, el principal responsable del crecimiento de la oferta ajena a la OPEP, bajará en 600.000 barriles al día en 2016, según los cálculos de la agencia. En el caso del suministro de la OPEP, durante el mes de octubre se mantuvo estable en 31,76 mb/d, con descensos en Irak y Kuwait, compensados por el incremento observado en Libia, Arabia Saudí y Nigeria.

La Agencia Internacional de la Energía prevé una recuperación del petróleo y un aumento de las renovables para 2020

EFE / Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) predijo una recuperación del crudo para 2020 y un progresivo incremento de las energías renovables, si bien alertó de los peligros si persistiera el bajo precio actual del petróleo. Al presentar el informe Perspectivas para la energía mundial 2015, el director ejecutivo del organismo, Fatih Birol, sostuvo que el precio del barril, actualmente en 47 dólares, subirá a medida que el mercado «se reequilibra», con un aumento de la demanda y descenso del suministro.

La caída de los precios provoca un reequilibrio natural del mercado, dejando fuera a los agentes con mayores costes de producción. Siendo así, el precio del crudo llegaría a 80 dólares en 2020, cuando se alcanzaría un pico de demanda. Posteriormente, continuaría subiendo pero moderadamente, debido a precios también al alza, hasta los 103,5 millones de barriles diarios en 2040. En este «escenario central» presentado por la AIE, la demanda de crudo conjunta de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón desciende en 10 millones de barriles diarios en los próximos 25 años, mientras que el suministro de fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) también baja, hasta 55 millones de barriles diarios, por falta de inversiones.

Dependencia progresiva de Oriente Medio

En los países de la OPEP, donde producir petróleo es más barato, el mayor crecimiento de la producción vendría de Irak e Irán, aunque ambos países afrontan respectivamente «el riesgo de inestabilidad y falta de infraestructuras», dijo Birol. En 2020, Estados Unidos toca su pico en la producción de gas de lutita, con unos 5 millones de barriles diarios, debido al aumento de los costes de producción, pues cada vez hay que acceder a yacimientos más remotos. Aunque la persistencia de los bajos precios del petróleo «es menos probable», existen riesgos que «no pueden ignorarse», avisó Birol, que alertó de que los precios bajos llevarían a medio plazo a una dependencia de «un pequeño número de países de Oriente Medio».

Esta circunstancia sería una consecuencia directa de que los precios bajos dejarían fuera los productores con costes más altos, lo que provocaría una dependencia de los países del Golfo, con una cuota del 75% de la producción. Birol insistió en que esta hipótesis es «poco probable» debido a que ni siquiera los productores de Oriente Medio «podrán soportar la caída de beneficios por precios bajos». En todo caso, subrayó, el bajo precio actual «no debe llevar a la autocomplacencia», pues, aunque beneficia al consumidor, «amenaza la seguridad energética» y aumenta el riesgo de un encarecimiento súbito, por lo que «se debe aprovechar para reforzar la capacidad de afrontar futuros desafíos a la seguridad energética», manteniendo una inversión adecuada en infraestructuras.

Se confirma la transición energética

Otro riesgo de que persistan los precios bajos del crudo es que «los países dejen de invertir en renovables», lo que socavaría su actual tendencia al alza. Una «buena noticia» del informe anual de la AIE, según Birol, es que «confirma la transición energética» hacia un panorama con mayor preponderancia de las energías renovables, especialmente la eólica y la solar, que crecen más que la hidráulica. Las energías renovables fueron responsables de casi el 50% de la nueva producción de electricidad mundial en 2014, revela la Agencia, que dice que las fuentes no fósiles podrían contribuir en un 25% a la balanza energética en 2040 si los países mantienen sus promesas de inversión y eficiencia.

Según documentos presentados por los Estados, la demanda de energía subirá un tercio hasta 2040 impulsada sobre todo por India y China, país donde sin embargo se ralentiza, mientras que bajará en la Unión Europea un 15%, en Japón un 12% y en Estados Unidos un 3%. En 2040, las importaciones netas de petróleo de China son cinco veces mayores que las de Estados Unidos, mientras que India supera con creces a las de la Unión Europea, pronostica la Agencia. China, en transición de una economía industrial a una de servicios, aumenta sus medidas de eficiencia energética y reduce drásticamente su consumo de carbón para 2040, lo que tendrá grandes consecuencias para los mercados de materias primas, apunta la AIE.

Mientras la demanda mundial de energía crece, debido al incremento en los países emergentes, también se espera que baje el nivel de emisiones gracias a medidas de eficiencia. A partir de los datos adelantados con vistas a la cumbre de París, Birol se congratuló de que los países tienden a las energías renovables y al ahorro energético, pero advirtió de que, aún así, no se conseguirá el objetivo de limitar a 2ºC el calentamiento global si no se toman medidas adicionales, como reducir las emisiones de metano o restringir el consumo contaminante de la industria.

La industria española del refino saca partido de las millonarias inversiones realizadas en plena crisis

EFE.- La industria española del refino afronta la actual coyuntura, marcada por unos precios bajos del crudo y una recuperación de la demanda, con la ventaja competitiva que le da haber destinado más de 6.500 millones de euros de inversión desde 2008 a modernizar sus instalaciones.

En lo que se puede definir como una apuesta a «contracorriente», fruto también de decisiones aprobadas en años de bonanza, las principales petroleras del país, Repsol y Cepsa, destinaron millonarias inversiones a mejorar sus plantas en unos años difíciles, cuando la nota dominante en Europa era el cierre y caía el consumo. «Un exceso de capacidad de refino provocó desde 2009 márgenes de refino muy estrechos y cierres de más de 15 refinerías, las menos competitivas, en Europa. Mientras en España habían acometido grandes inversiones para adaptarse al mercado», explican desde BP España, que también renovó sus instalaciones de Castellón.

«Ahora, con 9 plantas con una capacidad conjunta de destilación de 1,56 millones de barriles diarios, podemos presumir de tener el refino más competitivo de Europa», destaca el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, quien recuerda las «alegrías» que da en la coyuntura actual este negocio especialmente intensivo en energía: el 60% de los costes de una refinería se van a esta partida.

La lógica de negocio es clara: con el petróleo barato mejoran los márgenes de las refinerías, las plantas donde se procesa el crudo para fabricar combustibles como gasóleos, gasolinas, querosenos, fuel oil, naftas y butano, entre otros; márgenes que se engloban dentro del negocio de downstream. Frente a esto, se complica la rentabilidad del negocio de la búsqueda y exploración de petróleo, el upstream. Eso se refleja en las cuentas de las petroleras, con Repsol como principal exponente en España.

La petrolera, que invirtió 4.000 millones en renovar sus refinerías de Cartagena, en el mayor proyecto industrial de España con 3.100 millones, y Bilbao, recoge en sus cuentas los frutos: en el primer semestre su negocio de downstream duplicó su resultado, un 115% más, hasta alcanzar los 973 millones de euros. «La posición del refino de Repsol, una vez finalizado su ciclo inversor, hace posible que la compañía, independientemente del escenario, pueda maximizar el resultado de este negocio», destacó Manuel Pérez Jurado, directivo de Repsol. El plan estratégico de la petrolera hasta 2020 tiene por objetivo generar, en el downstream, 1.700 millones de euros anuales de flujo de caja libre.

«El refino se ha convertido en el sostén de las cuentas de las petroleras integradas», coincide Mazarrasa. El impacto también se nota en el plano macroeconómico: las refinerías de España son desde 2012 exportadoras netas de productos con un saldo favorable en 2014 de 2,7 millones de toneladas, «una ayuda a la balanza de pagos», subrayan desde la AOP, que espera que la tendencia de precios moderados del crudo se mantenga en los próximos meses.

La clave estará cuando esta tendencia cambie. «Los márgenes de refino volverán a ser bajos al seguir sobrando capacidad de refino en Europa y competir con grandes refinerías en otras partes del mundo con costes laborales y medioambientales mucho más bajos. El reto es seguir mejorando para sobrevivir en escenarios de bajos márgenes», apuntan desde BP. Las últimas previsiones recogidas por Cepsa, que destinó unos 1.200 millones en la última década a renovar la refinería de Huelva y prevé invertir otros 1.200 millones en el refino hasta 2020, sitúan los márgenes de refino en Europa en torno a los 4 dólares a partir de 2017.

 

Cepsa explotará su cuarto campo petrolífero y doblará su producción en Emiratos Árabes Unidos

EFE.- Cepsa empezará a explotar en Emiratos Árabes Unidos su cuarto campo petrolífero en 2016 y duplicará de esta forma su producción bruta en el país, que actualmente es de 24.000 barriles diarios, según indicó Juan Vera, director general de operaciones de la empresa. El principal objetivo de Cepsa es gestionar más campos de crudo, ya sea directamente o junto a otras compañías, aseguró Vera en la inauguración de la Conferencia y Exhibición Internacional del Petróleo, que se celebra en Abu Dhabi.

El nuevo yacimiento, Hail, se sumará a los de Mubarraz, Umm al Anbar y Newat al Ghalan, todos situados en aguas poco profundas, a 40 kilómetros de la costa de Abu Dhabi. Cepsa forma parte de la concesión de los cuatro campos de crudo, tras adquirir, a través de la empresa CEPAD (20% de Cepsa y 80% de la japonesa Cosmo Oil), una participación del 64% en el accionariado de ADOC, consorcio integrado por empresas niponas que obtuvo esas explotaciones.

Respecto a la estructura de Cepsa en Emiratos, Vera dijo que irá aumentando a medida que la compañía emprenda nuevos proyectos y que está previsto que más de la mitad de los profesionales que se vayan incorporando sean emiratíes. Haciendo referencia a la compra de Cepsa por parte de Abu Dhabi International Petroleum Investment Company (IPIC), Vera señaló que le aportó «visión a largo plazo, estabilidad para llevar a cabo proyectos industriales y una manera totalmente distinta de sortear la crisis a como lo tuvieron que hacer otras compañías españolas».

Vera explicó que el actual precio del petróleo afecta «curiosamente de forma positiva» a la situación de Cepsa en Emiratos Árabes y subrayó que «de las zonas mundiales de petróleo, probablemente los países del Golfo Pérsico sean ahora de las más interesantes». La inversión que hasta ahora ha realizado la empresa española para consolidar su presencia en Abu Dhabi es de 200 millones de dólares.

Cepsa participa en Emiratos en la recuperación de yacimientos a través de técnicas terciarias que permiten extraer porcentajes más elevados del total de crudo que existe en cada campo. Asimismo, la petrolera opera en el comercio de combustible para grandes embarcaciones, a través de Cepsa Marine Fuels, compañía radicada en Dubai desde agosto de 2014 y cuyos suministros se llevan a cabo principalmente en el puerto del emirato de Fuyirah.

Las importaciones de crudo suben un 16% en septiembre y registran un récord en el acumulado anual

Servimedia / EFE.- Las importaciones de crudo en España alcanzaron las 5,7 millones de toneladas en septiembre, lo que supone un aumento del 16% respecto al mismo mes del año anterior, con lo que registraron su mayor cifra en el acumulado hasta septiembre (48,75 millones de toneladas), según los datos publicados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En septiembre sólo descendieron las importaciones procedentes de América Central y del Sur, en un 23,6%, frente a los aumentos de las llegadas de América del Norte, en un 56,8%, Europa y Euroasia, en un 14,8%, Oriente Medio en un 3,4% y África en un 25,8%. Por países, destacaron las variaciones interanuales de Nigeria, del 29,7%, Angola, del 95,6%, Irak del 105% y Rusia, del 158,5%, aunque las importaciones de éste descendieron un 47,9% con respecto a agosto. En septiembre se importaron 32 tipos de crudo procedentes de 16 países.

De esta forma, el acumulado hasta septiembre supone el mayor registro para los nueve primeros meses de un año, al alcanzar las 48,75 millones de toneladas, un 11,3% más. Los principales suministradores hasta ahora son Nigeria (15,6%), México (14,2%) y Rusia (12,6%). Concretamente, aumentan las importaciones procedentes tanto de países OPEP, en un 10,1%, como de los no-OPEP, en un 12,5%. Asimismo, registran incrementos las importaciones de países pertenecientes a la OCDE, en un 22,6% y también aquellas procedentes de países no-OCDE, en un 8,7%.