Entradas

Venezuela dice que más de 10 países productores de petróleo asistirán a una reunión en marzo para congelar la producción

Europa Press.- Venezuela ha conversado con Rusia, Arabia Saudí y Qatar para planificar una reunión a mediados de marzo con productores de la OPEP y países productores externos al cartel petrolero que se han mostrado proclives a adherirse al acuerdo alcanzado este mes para congelar el bombeo.

«Esperamos más de diez principales productores OPEP y no-OPEP a nivel mundial que se reunirían para plegarse a esta propuesta», anunció el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, agregando que aún están decidiendo la fecha y el lugar. Arabia Saudí, principal miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia , que no pertenece al bloque, Qatar y Venezuela acordaron la semana pasada congelar la producción en los niveles de enero si otros países productores de petróleo se suman al pacto.

.

Irán tilda de «broma» la posibilidad de congelar su producción de petróleo y Arabia Saudí asegura que no piensa reducirla

Europa Press / EFE.- El precio del petróleo ha vuelto a caer como consecuencia de las declaraciones del ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Alí Al Naimi, que rechazó la posibilidad de que su país, el principal productor de crudo del mundo, recorte su producción en un futuro cercano. Mientras tanto, el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zangeneh, calificó de «broma» la posibilidad de que Irán congele su producción de petróleo, en el marco del acuerdo alcanzado entre Arabia Saudí, Rusia, Qatar y Venezuela.

El acuerdo entre estos países para congelar su producción a niveles del pasado mes de enero con el objetivo de impulsar los precios al alza ha supuesto un nuevo motivo de fricción entre Irán y Arabia Saudí. Estos países implementarán la medida si la mayoría de productores la secundan. «Algunos países que están produciendo unos 10 millones de barriles al día han pedido a Irán que congele su producción a 1 millón de barriles diarios», criticó Zangeneh en una aparente referencia velada a Arabia Saudí. «Esto es como una broma, que nos digan que podrían congelar su producción en unos 10 millones de barriles diarios y que nosotros deberíamos también congelarla», subrayó el ministro iraní.

Irán ha expresado en varias ocasiones su intención de aumentar su producción de petróleo a los niveles anteriores a las sanciones impuestas por la comunidad internacional, que supondría añadir hasta 500.000 barriles al día al mercado. De hecho, la agencia de calificación crediticia Moody’s también calcula que Irán podría añadir medio millón de barriles diarios al mercado, aunque advirtió de que el país se enfrenta a varios retos como recuperar su mercado, modernizar su anticuado sector petrolero y dificultades políticas.

Arabia Saudí rechaza recortar producción

En consecuencia, el precio del petróleo cayó después de unirse las intenciones de Irán y las declaraciones del ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Alí Al Naimi, que ha rechazado la posibilidad de que su país, el principal productor de crudo del mundo, recorte su producción en un futuro cercano ante las especulaciones de que el acuerdo para congelar la producción fuera un preludio de un recorte de producción. Sin embargo, Naimi desmiente esta posibilidad y asegura que el mercado deberá adaptarse a sus bajos precios de ahora en adelante. Arabia Saudí considera que una congelación de la producción ayudaría a disminuir las amplias existencias de crudo, aunque advirtió de que esta medida «llevará tiempo».

«Reducir la producción de bajo coste para subsidiar suministros más caros tan solo retrasaría un ajuste inevitable en los precios», dijo Al Naimi, que se refirió a los yacimientos no convencionales que abundan en Estados Unidos y que requieren técnicas costosas como el fracking para extraer el petróleo. «Los productores de estos barriles de alto coste deben encontrar una manera de reducir sus gastos, conseguir dinero prestado o simplemente liquidar el negocio», sugirió Al Naimi al admitir que «suena duro, pero es la forma más eficiente de equilibrar los mercados».  Pese a esas sugerencias, Al Naimi aseguró que su país «no ha declarado una guerra» al petróleo extraído de yacimientos no convencionales y que los precios los fija «el mercado».

Como consecuencia de estas declaraciones, el Brent, de referencia en Europa, cayó un 3,95% durante la sesión, hasta situarse en 33,28 dólares desde los 34,65 euros de la apertura. En los últimos 12 meses, el petróleo Brent acumula una depreciación del 40%, aunque esta caída aumenta al 71% desde mediados de 2014, cuando comenzó la caída del petróleo y el Brent cotizaba por encima de los 115 dólares por barril. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 5% y se situaba en 31,82 dólares. En el último año, el Texas ha caído un 37%, mientras que esta depreciación asciende al 70% desde junio de 2014.

La OPEP secunda la posición de Arabia Saudí y apuesta por «congelar» la producción de petróleo

EFE.- Siguiendo los planes de Arabia Saudí, el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdallah Salem El-Badri, apostó por «congelar» la producción de petróleo para hacer frente a la caída acumulada de los precios del crudo. Salem El-Badri secundó así la estrategia de Venezuela, Qatar, Arabia Saudí y Rusia, los tres primeros miembros de la OPEP, que recientemente alcanzaron el acuerdo de congelar la producción a niveles de enero si otros países secundan la medida.

«Este sería un primer paso», indicó Salem El-Badri, que apuntó que la estrategia debería prolongarse durante tres o cuatro meses, para evaluar entonces su efecto e implementar nuevas medidas que no concretó. «Si esto funciona, quizás en el futuro podemos acordar nuevos pasos», dijo El-Badri, que ocupó diversos cargos en la Libia de Muamar Gadafi entre 1983 y 2006, entre ellos ministro de Petróleos y de Energía. El secretario general de la organización que controla el 40% de la producción mundial se mostró esperanzado en que, con un acuerdo entre potencias, los precios vuelvan a subir en 2017, aunque reconoció que la situación es «preocupante».

Con ese objetivo, Salem El-Badri reconoció que la colaboración de los países que no forman parte de la OPEP y, en especial, de los Estados Unidos, es necesaria. El petróleo de esquisto, extraído con la técnica del fracking, necesita un precio superior a los 60 dólares por barril para ser rentable y la estrategia inicial de la OPEP de aumentar la producción era desplazarlo del mercado. Esta estrategia tuvo como consecuencia la caída progresiva del precio en 2015 y principios de 2016 hasta los 26 dólares el barril del pasado 11 de febrero, la cifra más baja en 12 años.

México adelanta la libre importación

Salem El-Badri participó en la primera jornada de la IHS Ceraweek, una conferencia energética internacional que inauguró el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Ante directivos y empresarios petroleros, Peña Nieto presentó la reforma energética como su mayor logro como presidente y anunció el adelanto a abril de la libre importación de combustibles, meses antes de lo previsto. «A partir del 1 de abril cualquier empresa podrá importar gasolinas y diésel, lo que deberá reflejarse en una mejora de precios», afirmó Peña Nieto. La entrada en vigor de esta medida no estaba programada hasta 2017.  

Esta medida llega precedida de la autorización a empresas distintas a Pemex de vender combustibles al público y con el objetivo en 2018 de decretar la libertad de precios en un proceso de desmantelamiento del monopolio de la petrolera estatal. «Esta apertura a las importaciones de terceros es una acción contundente, que detonará una fuerte inversión privada y permitirá que exista una intensa competencia en el sector de combustibles para cuando los precios se liberen totalmente en 2018″, agregó. El mandatario mexicano resaltó que este adelanto, junto a la licitación el próximo diciembre de los yacimientos de exploración situados en aguas profundas del Golfo de México, es una señal de que la «reforma energética avanza con paso firme y decidido».

«No es momento de detenernos; es el momento de seguir adelante», dijo Peña Nieto con respecto a las reformas y a los bajos precios del petróleo, al presumir de que «el mundo está confiando e invirtiendo en México: Todas las licitaciones de contratos planeadas para 2015 se realizaron». En referencia a los bajos precios, Peña Nieto alertó de que Pemex deberá tomar «decisiones financieras inteligentes» para «reducir gastos» y lograr «mayores ingresos». «Pemex tendrá que priorizar inversiones y, sobre todo, aprovechar las oportunidades de asociación que le ha abierto la reforma energética«, afirmó el presidente.

También participó de la jornada el presidente y director ejecutivo de la petrolera estatal argentina YPF, Miguel Galuccio, quien anunció que Argentina dejará de importar arena de fracturamiento, un elemento necesario para la fracturación hidráulica o fracking, a finales de 2016. Galuccio recordó que el de Vaca Muerta es el yacimiento petrolífero no convencional más grande del mundo fuera de los Estados Unidos y que, en la actualidad, YPF ya opera cerca de 300 pozos en el área, para los que todavía usa arena importada.

Moody’s estima que Irán podría añadir más de 500.000 barriles de petróleo diarios al mercado

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Moody’s indicó que Irán tiene capacidad para añadir más de 500.000 barriles de petróleo diarios al mercado, lo que aumentaría la actual sobreoferta, aunque ha advertido de la existencia de riesgos, especialmente políticos, que retrasarían su exportación de crudo. En concreto, en función de la capacidad iraní y los posibles compradores del mercado, la República Islámica podría añadir en 2016 más de 500.000 barriles de crudo al mercado, que se sumarían a los 1,2 barriles diarios que exportó en 2015.

Sin embargo, la agencia de calificación ha indicado que Irán no alcanzará este nivel de producción hasta mediados de 2017, como consecuencia del perfil de sus campos de petróleo y los «riesgos» existentes en torno al acuerdo internacional sobre su programa nuclear. Irán, el país con la cuarta mayor reserva de crudo del mundo, ha vuelto a entrar en el mercado mundial después de ver levantadas las sanciones impuestas por la comunidad internacional, en una situación por la que se puede aumentar una sobreoferta que ya ha impulsado los precios del petróleo a mínimos de hace más de una década.

En estos momentos, Moody’s cifra en 2 millones de barriles diarios el exceso de producción mundial, en un mercado que cuenta con un alto nivel de reservas. Mientras, los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los ajenos al cártel batallan por continuar su alto nivel de producción. En este contexto, Moody’s indicó que el petróleo iraní podría «reemplazar» la caída de producción estadounidense de 500.000 barriles diarios en 2016. Además, Moody’s recordó que en 2011 Irán exportó hasta 600.000 barriles diarios a Europa, de los que 120.000 barriles diarios viajaban hasta Grecia, su principal cliente.

Ante su vuelta al mercado, Moody’s ve probable que Irán recupere parte de su mercado, entre los que se incluyen refinerías españolas e italianas. Sin embargo, ha advertido de que la capacidad iraní «depende de su capacidad de encontrar clientes adicionales». «Irán no puede depender sólo de China«, subrayó la agencia de calificación, que recordó la tensión diplomática entre la República Islámica y Arabia Saudí, ante la que ve probable que el gigante asiático opte por no realizar grandes cambios en sus políticas de importación.

Por otro lado, Moody’s ha destacado que Irán supone una «gran oportunidad» para las principales compañías petroleras, que disponen de una «tecnología y experiencia» sin las que Irán tendrá difícil aumentar su producción. Algunas de estas compañías, entre las que se encuentran la francesa Total y la noruega Statoil, ya han expresado su intención de analizar oportunidades en Irán, aunque otras como Royal Dutch Shell se han mostrado cautelosas y han afirmado que es «demasiado pronto» para discutir posibles proyectos.

Moody’s subraya que Irán necesitaría entre 150.000 y 200.000 millones de dólares de inversión de capital para modernizar su anticuado sector petrolero, ya que el 80% de sus reservas fueron descubiertas antes del año 1965. Sin embargo, este extremo es complejo ante la continua caída del precio del crudo, que ha llevado a las principales petroleras a reducir sus beneficios y empeorar su flujo de caja, que se une según la agencia a la actitud del Gobierno iraní que no «anima» a la inversión extranjera.

Bank of America ve el precio del crudo en 47 dólares en junio mientras Rusia ve viable congelar la producción

Europa Press / EFE.- Mientras el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, asegura que es viable el acuerdo para congelar la producción de petróleo a fin de estabilizar su precio en los mercados internacionales siempre que participen otros productores, Bank of America Merril Lynch descarta que la caída de los precios del crudo vaya a causar una recesión global y estima que estos precios se mantendrán durante un tiempo, no viendo un repunte a unos 47 dólares el barril hasta finales de junio.

La entidad considera que los precios del petróleo se han derrumbado en parte debido al cambio de política iniciado en 2014 por Arabia Saudí por la irrupción de la tecnología shale. El banco subraya que la crisis financiera global se produjo como resultado del crecimiento excesivo del crédito en el sector inmobiliario, combinado con un aumento en el precio del crudo. Al respecto, Bank of America cree que «el daño» por la caída actual en los precios del petróleo está muy concentrado en un grupo pequeño de países y en las empresas sectoriales, «mientras que los beneficios están ampliamente distribuidos».

De esta manera, considera que, a pesar de que se han incrementado los riesgos de una recesión global por la caída en los precios del crudo, al final ello se redistribuye a través de la economía global y debe ser «positivo para el crecimiento mundial». Finalmente, para la entidad el acuerdo de la OPEP para congelar la producción de crudo es «un paso importante» para estabilizar los precios y también beneficiará a los mercados globales.

Acuerdo pendiente de terceros países

Por su parte, el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, afirmó que es viable el acuerdo para congelar la producción de petróleo a sus niveles de enero, un pacto alcanzado entre Qatar, Arabia Saudí, Venezuela y Rusia a fin de estabilizar el precio del crudo y tratar de controlar el exceso de oferta que ha hundido los precios. Un acuerdo que sólo será realidad si otros grandes productores adoptan la misma medida. «Los países que han apoyado públicamente la iniciativa producen aproximadamente el 75% del total de las exportaciones de crudo. Suficiente para llegar a un acuerdo», dijo Novak.

«Las consultas con otros países deben concluir el próximo 1 de marzo», añadió Novak, que precisó que Irán recibió «de manera bastante positiva» la iniciativa aunque de momento no expresó su disposición a sumarse. El ministro ruso indicó que los participantes en las consultas coinciden en señalar como conveniente un precio de 50 dólares por barril. «Hemos hablado con nuestros colegas de que 50 dólares por barril es un precio conveniente para consumidores y exportadores en una perspectiva de largo plazo», subrayó. Descartó, en cualquier caso, que la congelación de la producción pueda mermar la cuota de mercado de Rusia.

Problemas de suministro en 2020

Por otro lado, Novak indicó que la fuerte caída del precio del crudo hasta sus mínimos en 12 años amenaza con causar problemas en el suministro a partir de 2020 debido a la paralización de nuevas explotaciones. Aunque Novak señala que a corto plazo no habrá efectos sobre la capacidad de bombeo, sí que se podrían producir problemas en unos años «porque importantes proyectos se van a retrasar o congelar».  “Por eso se puede decir absolutamente que está en peligro el suministro de petróleo global después de 2020″, apuntó Novak.

En este sentido, el ministro reconoció que es difícil que los precios se estabilicen a lo largo de 2016 y admitió que los valores de 100 dólares por barril vistos hasta 2014 «eran demasiado altos». Pese a dudar de que haya una rápida recuperación del precio del oro negro, Novak opinó que el mercado se acabará equilibrando. «El limitado accesos a medios financieros y los retrasos en la realización de algunos proyectos de extracción contribuirán a traer de nuevo equilibrio al mercado y a reducir las extracciones fuera de la OPEP, especialmente en Norteamérica», indicó.

Novak criticó que la política esté dominando sobre la economía en lo que respecta a las relaciones energéticas entre la Unión Europea y Rusia, uno de sus principales suministradores de gas. Así, señaló que los intereses políticos están detrás de los intentos de paralización de proyectos como los oleoductos South Stream y North Stream. «Esperamos que predomine la parte pragmática. Tenemos que elaborar nuestras relaciones en función de los intereses, las garantías y la vigencia a largo plazo mutuos», comentó.

La caída del petróleo provoca miles de despidos en las grandes petroleras

Europa Press.- La continua caída del precio del petróleo ha tenido su principal víctima en las petroleras, que anuncian el despido de miles de personas, reducción de dividendos y desinversiones, en un contexto que continúa siendo incierto ante la falta de acuerdo para acometer una reducción en la producción de crudo que convenza a los mercados.

Los resultados anuales de las petroleras han puesto de manifiesto los efectos de un crudo en mínimos para estas compañías. En 2015, estas empresas ganaron cuatro veces menos, con varias de ellas presentando incluso pérdidas por encima de los 3.000 millones. Como consecuencia, las petroleras están preparándose para lo peor. Así lo afirmó el consejero delegado de la estadounidense ConocoPhillips, Ryan Lance, que reconoció «no saber cuánto durará la tendencia bajista» y consideró «prudente planificar para unos precios bajos durante un largo periodo de tiempo».

En esta línea, la estadounidense Chevron anunció la supresión de entre 6.000 y 7.000 empleos, mientras que la adquisición de la británica BG por Shell se saldará con el despido de 10.000 trabajadores. Además, la mayoría de estas empresas han decidido reducir sus inversiones y gastos de exploración. Shell vendió activos en los dos últimos años por encima de los 20.000 millones de dólares (18.000 millones de euros) y ConocoPhillips recortó un 66% su dividendo.

A partir de aquí, la adopción de nuevas medidas dependerá de cómo evolucione el precio del petróleo en próximos meses. «Si se produce una recuperación rápida el daño será menor y muchas de las compañías recuperarán buena parte de su valor», explica el analista de XTB Álvaro García-Capelo, que subraya que el problema de estas empresas es «principal y exclusivamente» la caída de los precios.

Por su parte, el analista de SelfBank, Felipe López-Gálvez, advierte de que «a estos niveles a las empresas y países productores empiezan a no salirle las cuentas», una situación que «debería acabar derivando en un recorte de la producción«. «Lo que está claro es que en cuanto recuperemos niveles previos a la caída, en caso de que se den, las empresas de fracking se lo pensarán dos veces antes de lanzarse al mercado», subraya García-Capelo.

Sin embargo, el futuro del petróleo continúa siendo incierto y su precio sigue sumido en una volatilidad afectada por las dudas sobre la economía mundial, la sobreoferta del mercado y los continuos rumores sobre un acuerdo entre los principales productores para reducir su producción. El esperado pacto parecía estar más cerca, con Arabia Saudí, Qatar, Venezuela y Rusia anunciando su intención de congelar su producción de petróleo a niveles de enero. Sin embargo, «el mercado está deseoso de escuchar un acuerdo de recorte de producción, no de congelación», subraya López-Gálvez.

También será importante para la estabilidad de petróleo la postura que decida adoptar Irán, que después de ver levantadas las sanciones impuestas por la comunidad internacional y poder reanudar sus exportaciones de crudo, advirtió de su intención de aumentar su producción a «niveles anteriores» a las sanciones. Las declaraciones del ministro de Petróleo dando la bienvenida al acuerdo para congelar la producción fueron bien recibidas.

Sin embargo, además de la falta de compromiso de Irán hay que tener en cuenta sus problemas diplomáticos con Arabia Saudí, «que lleva la voz cantante en la OPEP, lo que no ayuda a la consecución de un acuerdo», recuerda López-Gálvez. Además, «en caso de llegar a buen puerto, este pacto tardaría un tiempo en implantarse de manera definitiva», lo que hace augurar un periodo a corto plazo de precios bajos y unas petroleras obligadas a adaptarse a la situación.

Maduro sube la gasolina en Venezuela un 6.000% y la oposición critica este incremento mientras se regala a otros países

EFE.– La oposición pone en su punto de mira la política del régimen bolivariano de entregar petróleo a los países del Caricom (Comunidad del Caribe) después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunciara una serie de medidas que incluye el primer aumento de la gasolina en el país en 27 años, que sube más de un 6.000% y una devaluación del bolívar del 58,7%.

La gasolina de 95 octanos, que costaba 0,097 bolívares por litro pasará a costar 6 bolívares por litro, mientras que la de 91 octanos, que se encontraba en 0,070 pasará a 1 bolívar por litro. «Vamos a cobrarla porque estábamos pagando por echarla», afirmó Maduro desde el Palacio de Miraflores para anunciar las medidas acompañado por los miembros del Gobierno y la plana mayor del chavismo. El presidente aseguró que la subida de los carburantes, la primera desde la que, junto a otras medidas, provocó el estallido social contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez conocido como el Caracazo en 1989, es una «medida necesaria».

El nuevo precio de la gasolina de 95 octanos pretende, según Maduro, garantizar «el pago de lo que se invierte para producirla» así como el funcionamiento de la petrolera estatal PDVSA. El jefe de Estado indicó que sólo el 30% de los vehículos del país necesitan ese tipo de gasolina pero que, sin embargo, el 70% de los mismos la usan actualmente debido a la escasa diferencia de precio que mantenía con la de 91 octanos. «Gastamos cerca de 1.000 millones de dólares en productos para hacer la gasolina de 95, nos podríamos ahorrar 800 millones con el nuevo sistema de precios que pueden ir a alimentos y medicinas», dijo.

Maduro afirmó que el 30% de los ingresos producidos por el nuevo sistema de precios de la gasolina irán dirigidos a la Misión Transporte, que incluye programas de ayuda al transporte público. La subida de la gasolina en el país caribeño se ha venido postergando desde hace más de un año y es un asunto que siempre se ha manejado con especial precaución en Venezuela por el recuerdo del Caracazo.

Maduro aseguró que el ingreso del país caribeño por concepto de venta petrolera fue de 12.587 millones de dólares en 2015 frente a los 37.000 millones de dólares que ingresaron en 2014, una cifra que representa una caída del 293,95%. «La caída abrupta de los mercados» petroleros ha generado el «agotamiento definitivo» del «modelo rentista petrolero» que caracterizó al país. A su juicio, en Venezuela se ha construido una «cultura tributaria» que permitirá sostener a la nación. «Al año 1997-1998 el petróleo aportaba el 70% de todo el gasto para el funcionamiento del Estado y los tributos internos aportaban cerca de un 25%, mientras que actualmente aportan el 90%», subrayó.

La oposición rechaza las medidas

La oposición venezolana rechazó las medidas económicas anunciadas por el jefe de Estado, Nicolás Maduro, entre las que se encuentran el aumento del precio de la gasolina en un 6.000% y una devaluación del bolívar, por considerar que estas acciones «protegen» a mafias y corruptos. «Lo que quieren es proteger a las mafias que viven de eso», dijo el secretario ejecutivo de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática, Jesús Torrealba, al referirse a la devaluación de la moneda.

Sobre el incremento de la gasolina, Torrealba comentó que «éticamente, los venezolanos rechazan cualquier modificación del precio de los combustibles mientras no se produzca un corte radical de los regalos del crudo a los enemigos del país». Señaló que el Ejecutivo lleva «más de 10 años regalándole petróleo a los países del Caricom (Comunidad del Caribe)», integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

Qatar, Arabia Saudí, Rusia y Venezuela acuerdan congelar la producción de crudo y buscarán que se sumen otros países

Redacción / Agencias.- Qatar, Arabia Saudí, Rusia y Venezuela acordaron congelar la producción de petróleo a sus niveles de enero, para estabilizar su precio en los mercados internacionales, en una reunión que estos cuatro países productores celebraron en Doha. El ministro de Energía catarí y presidente de turno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Saleh Al Sada, fue el encargado de anunciar el acuerdo, alcanzado con su homólogo, Alexander Novak (ruso), Ali al Naimi (saudí) y Eulogio del Pino (venezolano).

Esta medida, en opinión del anfitrión, «no solo beneficiará a los productores y exportadores de petróleo, sino a la economía global», que se ha visto sacudida recientemente por la caída del precio del crudo a sus niveles más bajos desde hace 12 años, debido a la sobreoferta en el mercado. Al Sada deseó que los demás grandes productores, tanto miembros como no miembros de la OPEP, sigan su ejemplo y emprenderá «inmediatamente» una ronda de contactos y negociaciones con países como Irán e Irak. Asimismo, señaló que se han tenido en cuenta todos los factores fundamentales que afectan a la economía de la industria petrolera, así como a la mundial, antes de tomar esta decisión.

Objetivo: sumar Irán e Irak

El ministro venezolano de Petróleo explicó que cree que los demás países aceptarán la medida adoptada en Qatar, apoyada por dos de los mayores productores de crudo mundiales: Arabia Saudí y Rusia. Según Del Pino, para Venezuela es muy importante que se estabilice el mercado y se pague un «precio justo» por el petróleo para mantener el nivel de inversión necesario para sostener la producción de crudo. «Venezuela ha estado desempeñando siempre un papel en nombre de la defensa del precio justo del petróleo«, aseguró el ministro del país caribeño, antes de adelantar que se reunirá con los ministros de Irak e Irán en Teherán.

Por su parte, el ministro saudí de Petróleo y Recursos Minerales, señaló que el acuerdo suscrito para una congelación potencial de la producción es «simplemente el principio de un proceso» y la primera medida de otras que podrían tomar. «Valoraremos durante los próximos meses y decidiremos si debemos tomar otras medidas para estabilizar y mejorar el mercado», señaló Al Naimi. El titular saudí aseguró que no quieren «grandes variaciones» en los precios, ni reducir la producción, sino cubrir la demanda en el mercado y tener un precio estable del petróleo. Ese precio estable, según Al Naimi, es el que establezca la oferta y la demanda.

Impacto «más emocional que real»

El analista financiero Abdulrahim al Hor subrayó que el acuerdo afectará al precio del crudo en los mercados y ayudará a estabilizarlo, pero apuntó que no hará que aumente porque, según él, el impacto de esta medida es «más emocional que real». Al Hor recordó que en enero de 2016 el crudo ya se situaba por debajo de los 30 dólares el barril. «Para establecer un precio justo del crudo, es necesario un trato entre productores y clientes, teniendo en cuenta todos los factores y variaciones», señaló el analista. El barril de Brent llegó a subir un 6,3% aunque, a medida que los inversores analizaron el acuerdo, fue moderando su repunte y finalmente cerró a 32,18 dólares, un 3,62% menos.

El director de la Red de investigación de energía global de la Warwick Business School británica, David Elmes, indicó que la iniciativa de los cuatro productores «es un interesante primer paso de cara a poner un techo a la producción», pero recordó que el nivel del pasado enero «es aún demasiado alto«. Según el experto, la iniciativa de Doha envía un mensaje positivo a los inversores, pero «se requerirán más medidas» para reequilibrar el mercado. Con respecto a sus mínimos anuales del pasado 20 de enero, de 27,83 dólares, el precio del barril de crudo acumula una subida del 16,21%.

Argelia insiste en reducir producción

Por su parte, Argelia volvió a pedir una reducción de la cuota de producción de crudo y subrayó que su país seguirá intentando convencer de ello a sus colegas de la OPEP. Argelia, como otros países productores cuyas economías dependen fundamentalmente del oro negro, se ve afectada por la caída del precio de petróleo, que se ha devaluado en torno al 75% por el exceso de suministro en el mercado en el último año y medio. Esta caída ha forzado a las monarquías del golfo Pérsico a ejecutar recortes en sus presupuestos generales para tratar de limitar el déficit público.

En este sentido, el ministro argelino de Petróleo, Sahal al Jebri, advirtió de que el actual valor de venta del barril, que calificó de «exageradamente bajo«, agudiza el riesgo financiero en los estados exportadores. De este modo, productores con economías débiles como Venezuela, Ecuador, Nigeria, Libia o Angola, necesitan precios altos para mantener su equilibrio presupuestario. El caso es especialmente grave en Argelia, estado que depende casi en exclusiva de este mercado, que supone el 97% del total de sus exportaciones y cubre casi el 100% de su subsidiada economía.

La Diputación de Vizcaya y Petronor crean una unidad para mejorar la eficiencia en los motores

EFE.- La Diputación de Vizcaya y Petronor van a establecer una unidad de movilidad sostenible que trabajará en la búsqueda de un motor más eficiente, primer paso en la creación del Centro de Inteligencia de la Energía (EIC), al que se destinarán 15 millones de euros esta legislatura. El EIC nace a imagen y semejanza del centro de automoción Automotive Intelligence Center (AIC), pero en el sector de la energía, aunque sin ubicación física concreta.

El diputado general de Vizcaya, Unai Rementería, detalló que la institución provincial prevé destinar 15,3 millones de euros al EIC durante esta legislatura, aunque de momento ahora dedicará 300.000 euros. Repsol, la casa madre de Petronor, tiene un centro tecnológico en Móstoles (Madrid), dentro del cual hay proyectos por importe de 7 millones de euros que investigan concretamente la evolución del motor y la eficacia del combustible. Petronor participa en estas investigaciones y ahora también lo hará esta unidad de movilidad sostenible, que servirá también para involucrar al sector vizcaíno de la automoción de los avances tecnológicos que se consigan.

En el futuro, si esta relación se consolida ya que el convenio es por un año, Petronor y la Diputación prevén también trabajar conjuntamente en el sector del petróleo y gas con la idea de generar un polo de actividad económica en torno a este sector. El diputado general ha recordado que el sector energético representa el 7,5% del PIB de Vizcaya y aporta unos 21.000 empleos directos en Euskadi, de ellos 13.400 en Vizcaya. El EIC, que trabajará en movilidad sostenible, petróleo y gas, y transporte y distribución de la electricidad, busca «dar un salto cualitativo hacia el futuro para que Vizcaya sea una referencia energética», ha concluido Rementería.

Irán incrementa su producción de petróleo en 400.000 barriles diarios y envía 4 millones de barriles a Europa

EFE.- Tras la eliminación de las sanciones nucleares contra Irán, la producción de petróleo del país se incrementó en 400.000 barriles diarios y aumentará en otros 200.000 barriles diarios, según indicó el viceministro de Petróleo, Roknedin Yavadí, que recordó que su país «después de 5 años ha enviado su primer cargamento de crudo a Europa» y que con esta exportación «se ha iniciado una nueva etapa en la industria de petróleo de Irán».

Exportación de crudo a España

Irán envió su cargamento de 4 millones de barriles de petróleo a una refinería de España, a la compañía francesa Total y a Lukoil de Rusia. 2 millones serán para Total y las otros dos para las compañías española y rusa. Irán está vendiendo su petróleo a Europa con descuento y a un precio más bajo de lo que está ofreciendo Arabia Saudí. Riad con motivo de no perder a los clientes que consiguió en la etapa de las sanciones nucleares contra Irán, ofrece su petróleo a un precio más bajo pero Irán ofrece el suyo con un mayor descuento.

El viceministro de Petróleo explicó que Irán y la petrolera francesa Total acordaron de momento » la exportación diaria de entre 160.000 y 180.000 barriles de crudo» iraní y que después de un año hasta el momento que las partes no anulen el contrato «se renovará continuamente». El incremento de la exportación de petróleo es el objetivo más importante del Ministerio de Petróleo iraní desde que entró en vigor el acuerdo nuclear que alcanzó con el Grupo 5+1 (EE.UU, Francia, China, Reino Unido, Rusia y Alemania). Irán con el levantamiento de las sanciones, pretende incrementar su producción de petróleo en un millón de barriles diarios.