Entradas

El petróleo cae un 8% respecto al cierre de la semana pasada por los temores al exceso de suministro

Europa Press.- El precio del barril de petróleo registró descensos de aproximadamente un 8% respecto al cierre del pasado viernes como consecuencia del aumento de la producción en Oriente Medio y de los datos macroeconómicos más débiles de lo previsto. En concreto, el Brent, de referencia para Europa, se situó en los 44,64 dólares, frente a los 45,83 de este lunes y un 7,96% por debajo de los niveles alcanzados el pasado viernes.

Este descenso se debe al incremento de la producción de crudo iraquí en el mes de abril en casi 100.000 barriles diarios respecto al mes anterior y a las previsiones de crecimiento en la producción petrolera de Arabia Saudí, hasta los 10,5 millones de barriles diarios. Además, Irán ha incrementado sus exportaciones de crudo hasta casi 2 millones de barriles diarios, frente al millón de comienzos de año, tras el levantamiento de las sanciones internacionales impuestas al país persa como consecuencia de su programa nuclear.

Asimismo, la caída de la actividad manufacturera de China en abril por decimocuarto mes consecutivo provoca que los mercados financieros teman una caída de la demanda que agravaría aún más el actual exceso de oferta petrolífera en el mercado. Por su parte, el precio del barril de crudo Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba los 43,36 dólares, frente a los 46,78 dólares que alcanzó el pasado viernes, lo que supone un retroceso del 7,3%.

Alianza Mar Blava alerta de un proyecto de investigación con sondeos acústicos en el Mediterráneo

EFE.- Alianza Mar Blava ha alertado de la tramitación de un proyecto de investigación mediante sondeos acústicos «con la peligrosa técnica de cañones de aire comprimido de alta presión presentado por un instituto italiano al Ministerio de Medio Ambiente. Según la organización, la solicitud se refiere al estudio de la cala de sal del Mioceno superior en la cuenca mediterránea, “el depósito salino gigante más grande y joven de la tierra».

Alianza Mar Blava alerta que «es de sobra conocido el interés de la industria petrolera por estas formaciones geológicas salinas, por existir en ellos la posibilidad de encontrar importantes bolsas de hidrocarburos«. La plataforma contraria a las prospecciones petrolíferas en el entorno marítimo de Baleares indica que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha abierto la fase de consultas ambientales del proyecto que presentó el Instituto Nacional de Oceanografía y de Geofísica Experimental italiano, con sede en Trieste.

Mar Blava pide al Gobierno central que suprima los permisos para realizar estudios sísmicos con fines cartográficos o que, en cualquier caso, imponga que se realicen con tecnología «completamente inocua para la fauna marina», lo que no cumple la técnica de los cañones de aire comprimido. El proyecto italiano se refiere a un área marina comprendida entre Ibiza y Mallorca y que incluye también una extensa zona al sureste de las Pitiusas, en una zona con profundidades comprendidas entre los 100 y los 2.800 metros.

La petrolera francesa Total redujo sus beneficios trimestrales un 40%

EFE.- La petrolera francesa Total anunció que sus beneficios en el primer trimestre del año fueron de 1.606 millones de dólares (unos 1.421 millones de euros), un 40% menos que en el mismo periodo de 2015, a causa de la caída de los precios del crudo. Pese a que la producción del grupo aumentó un 4% en el periodo por la entrada en servicio de nuevos proyectos, el volumen de negocios cayó un 22% hasta los 32.841 millones de dólares (unos 29.056 millones de euros), según comunicó el grupo energético francés.

Sólo las actividades de refino incrementaron los beneficios, un 3% hasta los 1.128 millones de dólares, unos 998 millones de euros, pero también se registraron pérdidas en otras filiales. Con esos datos, el grupo aseguró que para el conjunto del ejercicio efectuará menos de 19.000 millones de dólares de inversiones, unos 16.810 millones de euros, algo por debajo de lo anunciado hasta ahora. La empresa mantiene su proyecto de alcanzar ahorros por valor de 3.000 millones (2.654 millones de euros) entre 2014 y 2017, para lo que este año prevé recortar 900 millones de dólares (796 millones de euros).

BP pierde 517 millones de euros por la debilidad del precio del petróleo

EFE.- La petrolera BP informó de que registró unas pérdidas atribuidas de 583 millones de dólares (517 millones de euros) en el primer trimestre del año por la debilidad del precio del crudo.

En un comunicado remitido a la Bolsa de Valores de Londres, BP señaló que estas pérdidas contrastan con los 2.602 millones de dólares (2.307 millones de euros) obtenidos en el primer trimestre de 2015, cuando el precio del petróleo estaba en unos 54 dólares.

Según la empresa, el crudo cotizó en el primer trimestre de este año en torno a los 34 dólares el barril, comparado con los 44 dólares de los tres últimos meses de 2015.

La compañía, que publica sus resultados en dólares porque es la divisa en la que cotiza el petróleo, señaló que en el primer trimestre de 2016 las pérdidas antes de impuestos fueron de 865 millones de dólares (767 millones de euros) frente a los 2.276 millones de dólares (2.020 millones de euros) de beneficios obtenidos en los tres primeros meses de 2015.

Los ingresos de BP también se vieron afectados por la crisis en el sector petrolero al facturar 39.166 millones de dólares (34.771 millones de euros) en el primer trimestre de 2016 frente a los 56.243 millones de dólares (49.932 millones de euros) en el mismo periodo del año pasado.

La deuda financiera de la empresa al 31 de marzo pasado se situaba en 4.440 millones de dólares (3.941 millones de euros).

En el trimestre, BP amplió su posición estratégica, como el acuerdo para extender su licencia en el campo de gas de Khazzan en Oman, un contrato de producción compartida de gas «shale» en China y un acuerdo para trabajar en futuras oportunidades con la empresa Kuwait Petroleum Company en muchos aspectos del negocio.

Dos proyectos han empezado a producir desde el comienzo del año, el In Salah Southern Fields, en Argelia, y el Point Thompson en Alaska, añadió la empresa.

BP puntualizó que ha reducido los costes en los últimos cuatro trimestres.

El consejero delegado de BP, Bob Dudley, dijo que a pesar de la situación de «desafío», la empresa se encamina a reequilibrar su flujo de caja y resaltó que el rendimiento operativo es «fuerte».

En el último año, las empresas petroleras se han visto afectadas por la fuerte caída del precio del crudo, debido a un exceso de la producción frente a la debilidad de la demanda.

Las petroleras preparan una oleada de desinversiones y reestructuraciones de deuda, según un informe de A.T. Kearney

Europa Press.- Las empresas del sector petrolero se verán abocadas a acometer nuevas desinversiones y reestructuraciones de deuda para hacer frente a la continuada caída de los precios del crudo, según el informe  Oil and Gas de A.T. Kearney. El informe indica que el abaratamiento del petróleo conducirá no solo a las petroleras, sino también a las gasistas, a buscar compradores en el mercado para reestructurar la deuda. Este año se presenta como crucial para todas las empresas del sector.

Activos y empresas en venta

Ante el escenario actual, las compañías intentarán complementar las duras reducciones de costes y capital con la ejecución de desinversiones, y como parte de este proceso se producirá previsiblemente alguna fusión. Las empresas del petróleo y gas, cuyos balances se encuentran dañados por el desplome del petróleo, tendrán que desprenderse de activos y buscar socios que les den liquidez antes de quedarse sin opciones de financiación. Las que gocen de mejor posición financiera podrán aprovechar oportunidades en reservas y fusiones.

«Además de reducir costes e inversiones, el imperativo actual para la supervivencia es reforzar el balance general, mediante inyecciones de capital de los accionistas, refinanciación de la deuda y venta de activos», añade el socio responsable de A.T. Kearney en la Península Ibérica, Víctor M. Pérez. La firma indica que, durante 2015, el valor de la actividad de upstream bajó un 13%. Si se excluye el impacto de la operación de Shell y BG, la caída habría llegado al 54%. El informe prevé además que la geopolítica sea muy relevante en la actividad de fusiones y adquisiciones, dado que la austeridad fiscal limitará las operaciones en Oriente Medio, mientras que en China habrá operaciones conforme a las directrices del Gobierno.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) espera que el mercado petrolero recupere el equilibrio en 2017

Europa Press / EFE.- El sector petrolero confía en un reequilibrio del mercado a partir de finales de año y advirtió de la importancia de aumentar las inversiones y apostar por tecnologías que reduzcan las emisiones para minimizar los desafíos que se le presentan. En este sentido, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, confía en que el mercado del petróleo recupere su equilibrio el próximo año, siempre y cuando no haya grandes perturbaciones en la economía.

Birol indicó que los precios bajos del crudo han reducido la inversión petrolera en un 40% en los últimos 2 años, con fuertes caídas en Estados Unidos, Canadá, América Latina y Rusia, señalando que la dependencia mundial del petróleo de Oriente Próximo se acelerará en los próximos años. «Este año esperamos el mayor descenso en el suministro de petróleo fuera de la OPEP de los últimos 25 años, casi 700.000 barriles por día. Al mismo tiempo, el crecimiento de la demanda mundial está en un ritmo agitado, encabezado por India, China y otros emergentes«, explicó.

«Al finalizar el año en curso o a más tardar en el 2017, esperamos que el mercado petrolero y los precios se reequilibren. Cuando nos fijamos en todos los fundamentales, que son la demanda, la oferta y las reservas, tengo todas las razones para creer que, en ausencia de una importante recesión económica, vamos a ver un equilibrio en los mercados para el 2017″, declaró.

Por otro lado, Birol señaló que las condiciones eran difíciles para los productores de petróleo de esquisto a pesar de una recuperación de los precios del crudo. «Creo que 45 dólares es un poco de alivio para los productores de crudo en todo el mundo, pero aún es muy bajo para hacer rentable la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos», sostuvo. También dijo que las exportaciones de crudo de Irán podrían aumentar en 500.000 barriles diarios este año después del levantamiento de las sanciones occidentales contra el país.

Opinan igual en la OPEP

Menos de una semana después del fracaso de la reunión de Doha, en la que los principales productores de petróleo no lograron fijar un tope para su bombeo y reducir la cantidad de crudo que llega a un mercado actualmente saturado para así impulsar unos precios notablemente devaluados, representantes de las principales compañías y agencias de ese combustible instaron a no obcecarse con una visión «cortoplacista». «Más allá de Doha, el mercado está cambiando. No sé cuál será el precio, pero al menos será mejor de lo que estamos viendo actualmente», indicó en la cumbre internacional del petróleo en París el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdallah Salem El-Badri.

El secretario general del Foro Internacional de la Energía (IEF), Aldo Flores Quiroga, señaló que «está claro que hay un proceso de rebalance del mercado», el cual «la gran mayoría de analistas esperan que ocurra para finales de año o principios del próximo«. Para el exministro argelino de Energía y presidente de Nalcosa, Nordine Ait-Laoussine, la estabilización requiere «un recorte inmediato» de la producción, y «las experiencias pasadas han demostrado que las fuerzas del mercado no pueden proveerla en solitario».

Operadores, cadena de suministro y gobiernos conforman, según el presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, el tridente que debe moverse «junto y de forma inteligente» para restaurar la rentabilidad. La volatilidad por la que muchas compañías han reducido las inversiones podría derivar en un futuro en un escaso suministro, y ante la lentitud de la toma de decisiones, Pouyanné destacó que la mejor estrategia es «invertir cuando los precios están altos para empezar nuevas producciones cuando empiezan a bajar«. «Hay muchos desafíos a corto plazo, pero debemos centrarnos en el medio plazo», indicó.

En ese futuro, con el horizonte puesto en 2040, la OPEP constató que las energías fósiles «seguirán satisfaciendo la mayor parte de las necesidades energéticas del mundo», razón por la que animó a salirse de la imagen de que ese tipo de combustibles son «malos«. Defensores del medio ambiente acudieron a la entrada del hotel en el que se celebró esta cumbre y penetraron en el interior del recinto para denunciar su impacto ecológico, con una protesta en la que recordaron los compromisos alcanzados en la cumbre climática de París.

«Los desafíos medioambientales son un desafío que puede ser superado con soluciones que pueden encontrarse en tecnologías que reduzcan y en última instancia eliminen las emisiones», apuntó El-Badri. A corto plazo, el secretario general de la OPEP destacó la importancia de equilibrar el mercado, y a largo, señaló que debe trazarse una ruta energética «práctica y realista» para seguir mejorando la eficiencia energética y el desarrollo de energías más limpias.

Continúan las críticas rusas a la posición de Arabia Saudí en Doha: “nunca tuvo interés en congelar las extracciones”

EFE.- “Arabia Saudí nunca tuvo interés en congelar la extracción de petróleo, ya que quiere perpetuar su liderazgo en el mercado internacional”, aseguró Galina Gagárina, economista de la Universidad Económica Rusa Plejánov, que considera que “los saudíes querían dejar claro quién es el líder y así demostrar que todo depende de ellos en el mercado de petróleo«.

Además de los miembros de la OPEP, otros 6 países exportadores acudieron a la reunión de Doha con la esperanza de llegar a un acuerdo, pero Arabia Saudí «comenzó a poner condiciones, como que sin la presencia de Irán no era posible firmar nada, cuando Irán hacía mucho que había dicho que no suscribiría ningún acuerdo hasta que alcanzara los niveles de extracción de 2010, es decir, los 4 millones de barriles«, explicó la economista.

En su opinión, los saudíes son muy conscientes de que el coste de la extracción, en su caso, es «de entre 1 y 5 dólares», ya que «su petróleo está prácticamente en la superficie», cuando «en Rusia oscila entre 15 y 20 dólares». «Con los bajos precios, incluso con 30 o 25 dólares el barril, los saudíes vivirían muy bien. Pero, mientras, se suspenderían los proyectos de gas de esquisto en Estados Unidos, de arenas de petróleo en Canadá y los árticos en Rusia», destacó.

Gagárina enmarca la actitud saudí en la acérrima rivalidad que mantiene con Irán por la hegemonía regional y que se agudiza con el levantamiento de las sanciones internacionales contra Teherán tras el acuerdo nuclear. Al respecto, recordó que, en su momento, Estados Unidos prohibió la venta de crudo y ahora se ha convertido junto a Rusia y Arabia en la mayor potencia exportadora del mundo.

La postura iraní es “lógica”

A su juicio, Irán mantiene una postura «lógica», ya que «tuvo durante muchos años las cuentas congeladas y quiere recuperar el tiempo perdido«. «Al mismo tiempo, los iraníes no estuvieron con los brazos cruzados y durante las sanciones fomentaron el consumo interno al canalizar sus reservas al suministro de combustible a la población y al tendido de nuevos oleoductos», precisó.

La catedrática considera que es muy difícil conjugar los intereses de todos los productores de petróleo, ya que es «un conglomerado de intereses» donde hay países desarrollados y otros «poco estables, como Irak y Libia«. «Esos países dependen de las exportaciones de crudo. Para ellos es muy difícil congelar la producción en virtud de un posible y futuro aumento de los precios que no está ni mucho menos garantizado», apunta.

A excepción de la década de 1970, cuando la situación se fue de las manos y se fundó la OPEP, es muy difícil consensuar una «política común». En cualquier caso, niega que la falta de acuerdo suponga una tragedia para el sector, ya que «éste es ya de por sí muy volátil» y las tarifas dependen de «muchos factores«, como la reciente la huelga en Kuwait, que disparó los precios.

La economista rusa considera que «los 115 dólares por barril que costaba en junio de 2014 no es normal y es fruto de los juegos políticos», pero pronostica que «el precio aumentará gradualmente hasta los 60-70 dólares para finales de 2017″. «¿Cuánto puede seguir cayendo? ¿Dos años? Creo que después se estabilizarán los precios. Las economías asiáticas y latinoamericanas, que son los grandes consumidores de materias primeras, crecerán«, señaló Gagárina, hija de Yuri Gagarin, el primer astronauta de la historia.

Según el banco de inversión Goldman Sachs, la producción de petróleo aumentará en 500.000 barriles este año y en 600.000 en 2017 por el incremento del consumo, apunta. Pese a los malos presagios para el sector, Gagárina considera improbable un cambio en la estructura del consumo y descarta que las energías renovables vayan a jugar un papel importante mientras haya reservas de petróleo y gas.

Irán, el único que gana con la crisis del precio del petróleo, mientras Venezuela aboga por una “hoja de ruta”

EFE.- El ministro venezolano de Petróleo, Eulogio del Pino, abogó por la elaboración de una «hoja de ruta» para elevar el precio del crudo hasta los 60-70 dólares/barril, valor que Caracas considera «equilibrado», después de que en Doha no se llegara un acuerdo para congelar la producción. De hecho, el hundimiento global de los precios está dejando a Irán como uno de los pocos ganadores, posiblemente el único, de una crisis que también está cobrándose un precio político en muchos países.

La combinación de unos valores mínimos del petróleo, la mala gestión política del asunto por parte de Arabia Saudí y el resto de las monarquías del Golfo Pérsico, acérrimos rivales regionales de la República Islámica, y el fin del embargo internacional sobre los hidrocarburos iraníes han colocado al país asiático en la paradójica situación de que cualquier evolución que se produzca en este asunto redundará directamente en su beneficio. El fracaso de la reunión de Doha entre los mayores productores de crudo ha subrayado esta extraña posición de fuerza de Irán, cuya ausencia, aunque anunciada, fue clave en el desacuerdo.

Pero es que con acuerdo o sin él, con precios bajos o altos, o sin que nada cambie, Irán va camino de cumplir importantes objetivos políticos y económicos, viendo además con regocijo el fracaso de los planes de sus rivales. Lo cierto es que, acostumbrado a vender un volumen de petróleo muy por debajo de sus posibilidades, ahora cualquier barril extra que venda reporta beneficios para Irán por muy bajo que sea su precio en el mercado, algo que no puede decir ningún otro productor.

Por el contrario, un recorte en la producción de sus competidores que sirva para elevar el precio del crudo, como el debatido en Doha, permitiría a Teherán obtener mayores ingresos sin renunciar a sus intenciones de recuperar la cuota de mercado que tenía antes de la imposición de sanciones en 2011. Con las decenas de empresas que llaman a sus puertas para comprar petróleo tras el fin de las sanciones, Irán va camino de cumplir con su objetivo de inyectar 2 millones diarios de barriles al mercado a lo largo de 2016, lo que pone más presión a los productores agobiados por los bajos precios.

«El mercado es consciente de que los bajos precios no ayudan a la economía global ni a corto ni a largo plazo. El barril a 70 dólares es algo razonable, pero Irán está también satisfecho con un precio por debajo», reconoció el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh. Con una economía infinitamente más diversificada que la saudí, y con la perspectiva de una oleada de inversión extranjera en el país que permita relanzar su economía, Irán puede permitirse esperar una recuperación del precio del crudo, algo que los árabes, desesperados ante el rápido deterioro de sus arcas, no pueden hacer.

“Ruta» para elevar el precio

Por otro lado, Eulogio del Pino insistió en el III Foro Nacional de Petróleo y Gas de Rusia en la necesidad de congelar la producción de crudo a los niveles de enero, como única vía para evitar la sobresaturación del mercado y propiciar la recuperación del precio. «Lo que proponemos es que esa discusión continúe en la reunión de la OPEP, y lo que planteamos es que los países que fueron a Doha sean observadores en la próxima reunión de la Organización el próximo junio», anunció. Del Pino se refería a que, al igual que en Doha, se invite a los países productores que no pertenecen a la OPEP, como Rusia, México, Tayikistán o Azerbaiyán.

«Seguir las discusiones es la mejor forma de poder llegar a un acuerdo que se nos ha hecho tan complicado», añadió el venezolano, que asegura que congelando ahora la producción «en el primer trimestre del 2017 se equilibrarían los precios entre 60 y 70 dólares». Según Del Pino, si no se congela la producción de petróleo, existe el riesgo de un nuevo desplome de los precios, lo que tendría graves consecuencias negativas tanto para los productores como para los consumidores y podría llevar incluso al «colapso de la economía mundial».

Polemizó con el ministro venezolano el presidente de la mayor petrolera privada rusa, Lukoil, Vaguit Alekpérov, quien se mostró escéptico ante la iniciativa y aseguró que no cree en la imposición de mecanismos reguladores en el libre mercado. El magnate petrolero indicó que el precio del petróleo «ya tocó fondo», cuando alcanzó 27-28 dólares por barril, y que ahora, pese a que no hubo acuerdo en Doha, se mantiene en torno a 42-43 dólares. «Esto quiere decir que entramos en un período de estabilidad de los precios y de tendencia de crecimiento. Estoy seguro que para comienzos del 2017 el precio del crudo será del orden de 50 dólares», subrayó.

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, expresó sus dudas de que los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) alcancen el consenso necesario para congelar la producción de crudo y auguró que esta medida puede perder su actualidad en unos pocos meses con los cambios que se observan en los mercados. En todo caso, Novak señaló que para este año se espera un incremento de la extracción de petróleo en Rusia, que puede superar 540 millones de toneladas, cuando en 2015 se extrajeron 534.080 millones.

Un tribunal holandés anula la indemnización de 50.000 millones de dólares a los accionistas de Yukos

EFE.- Un tribunal holandés anuló la indemnización de 50.000 millones de dólares (unos 44.000 millones de euros) que Rusia debía pagar a los antiguos accionistas de la compañía rusa Yukos, al considerar que la corte que tomó esa decisión no era competente en el caso.

El Tribunal del distrito de La Haya explicó en un comunicado que «ha rechazado las decisiones de la Corte Permanente de Arbitraje al estimar que no era competente» en la decisión que tomó en julio de 2014.

Se considera competente, en su caso, para pronunciarse sobre la nulidad de la sentencia al haberse llevado a cabo los arbitrajes en La Haya, y dictamina que, por ello, «Rusia ya no tiene que pagar una indemnización a las partes».

Los accionistas dijeron en un comunicado que recurrirán esta decisión y que «continuarán solicitando en todo el mundo la ejecución de la decisión que les concedía una compensación».

En paralelo, hay procedimientos de reconocimiento de la ejecución de la decisión arbitral en diferentes jurisdicciones de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania e India, apuntó la agencia Belga, que menciona el comunicado de los accionistas.

La petrolera Yukos, que era propiedad del magnate Mijaíl Jodorkovski, fue acusada por las autoridades rusas de evasión de impuestos en un proceso que, en opinión de la compañía, sólo pretendía conseguir la confiscación de sus activos.

Jodorkovski, el hombre más rico de Rusia, fue declarado por la Justicia rusa culpable de varios delitos económicos y condenado a 14 años de prisión aunque él siempre se declaró inocente y denunció que era víctima de una campaña orquestada desde el Kremlin para privarle de su imperio petrolero.

El antiguo magnate fue puesto en libertad tras casi diez años de cárcel en 2013, momento en que abandonó su país.

Finaliza la huelga del sector petrolero en Kuwait, que redujo un 50% la producción y elevó el precio del crudo

EFE.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, registró un repunte del 2,61% y se acercaba a sus niveles más altos del año ante el recorte de la producción de crudo de Kuwait como consecuencia de una huelga en el sector petrolero por tercer día consecutivo, paro que ha llegado a su fin este miércoles. Ahora las autoridades de Kuwait prevén recuperar los niveles de producción de 3 millones de barriles diarios en 3 días.

El Sindicato de Trabajadores de la estatal Compañía de Petróleo de Kuwait anunció que sus miembros regresaron a sus puestos de trabajo porque confían en que el emir de Kuwait, Yaber al Ahmad al Sabah «protege los derechos de los empleados del sector petrolero». Los trabajadores se pusieron en huelga para rechazar reformas laborales que afectan a sus derechos y privilegios, como la reducción de salarios. El sindicato no precisa si han obtenido estas demandas pero se congratula de que los huelguistas no sufrirán represalias de la empresa. También celebra el «éxito global» del paro, que logró su objetivo de «afectar el proceso de producción».

El segundo día de huelga la producción se redujo a 1,1 millones de barriles diarios y en su tercera jornada se mantuvo en 1,5 millones, la mitad del promedio habitual, tras la normalización de la producción en los yacimientos del norte del país. Precisamente el portavoz de la Compañía del Petróleo de Kuwait, Talal al Jaled al Sabah, anunció que la producción de 3 millones de barriles diarios se recuperará en 3 días y que han satisfecho las necesidades de sus clientes, pese a la huelga, sin retrasos o reprogramación en las labores de carga.

Los paros impulsan el precio

El barril de crudo Brent para entrega en junio cerró en el mercado de futuros de Londres en 44,03 dólares, un 2,61% más que al término de la sesión anterior. El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la jornada con un avance de 1,12 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 42,91 dólares. Por su parte, el precio del Texas subió un 3,27% y cerró en 41,08 dólares el barril, en un alza que fue atribuida a diversos factores, entre ellos la huelga petrolera en Kuwait. Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el Texas subió 1,30 dólares.

Foro de Petróleo y Gas

El III Foro Nacional de Petróleo y Gas de Rusia inició sus trabajos marcado por el fracaso de Doha para congelar las extracciones petroleras. «En el complejo período de transformación de los mercados energéticos, la industria de la energía sirve de locomotora de la economía del país y de garante del estabilidad», afirmó el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, que indicó que la captación de inversiones, el desarrollo de las infraestructuras, la creación de un mercado competitivo y la incorporación de tecnologías innovadoras son las tareas prioritarias que afronta el sector de los hidrocarburos. «Confío en que este Foro ayudará a diseñar una estrategia de desarrollo global del sector del petróleo y el gas a mediano y largo plazo», agregó.

Entre los invitados a la cita moscovita se encuentra el ministro venezolano de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, quien llegó procedente de Doha. A su llegada a Moscú, Del Pino advirtió de que la falta de consenso entre los principales países petroleros para congelar la producción podría provocar un nuevo desplome de los precios del petróleo, lo que no dejaría a los productores otra vía que la de alcanzar un acuerdo en ese sentido. «El precio justo del crudo se encuentra entre los 70 y 80 dólares. Si no estabilizamos la oferta y la demanda, el mercado fluctuará entre caídas hasta los 30 dólares y subidas hasta los 150″, dijo el ministro de Venezuela.

El ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, achacó directamente a Arabia Saudí y a otros países del golfo Pérsico la falta de acuerdo en la reunión de Doha. «Ahora, seguramente, no es ningún secreto: fueron Arabia Saudí y una serie de países del golfo Pérsico«, dijo Novak al contestar a la pregunta de quiénes fueron los responsables del fracaso de la reunión. Según el titular ruso de Energía, la falta de consenso para congelar la producción de crudo influirá negativamente en su precio, toda vez que el mercado esperaba el logro de un acuerdo.