Entradas

El repunte del petróleo marca la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena

EFE.- Con el precio del crudo de la OPEP tocando en la última semana máximos anuales de 45,43 dólares por barril, su nivel más alto desde el 19 de octubre de 2015, los mercados mundiales de petróleo estarán esta semana atentos a los debates de la OPEP en Viena, donde el grupo de 13 países celebra su primera conferencia ministerial de este año, marcada por el reciente repunte de los precios del crudo.

La reunión convocada para el jueves por la OPEP debería en principio establecer el nivel de la oferta conjunta de crudo para la segunda mitad del año. Pero los observadores no esperan cambios en el bombeo de los 13 miembros, que según el último informe de la organización alcanzó en abril los 34,4 millones de barriles diarios (mbd), aunque no descartan por completo alguna sorpresa.

Habrá que ver si las divisiones en el seno del grupo que en los últimos dos años han impedido un consenso para limitar la producción podrán ser superadas al menos para nombrar a un nuevo secretario general de la organización en sustitución del libio Abdalá El-Badri, cuyo mandato expira en julio. Desde noviembre de 2014, la postura de Arabia Saudí y otros emiratos del Golfo Pérsico de defender la cuota de mercado de la OPEP en detrimento de los precios, contrasta con la de países miembros como Irán, Venezuela o Argelia, favorables a reducir la oferta para apuntalar las cotizaciones.

El intento reciente, en abril en Doha (Catar), de acordar una congelación de la producción de los principales exportadores de esa materia prima, incluidos no miembros de la OPEP como Rusia, fracasó porque Riad rechazó un compromiso sin su tradicional rival, Irán. Ese encuentro fue el primero desde el levantamiento en enero pasado de las sanciones impuestas a Teherán durante años por su controvertido programa nuclear. Irán se había negado a reducir su bombeo al menos hasta que vuelvan al nivel que tenían antes del embargo internacional a sus exportaciones.

«Desde Doha no hay ninguna nueva postura política, si no lograron allí un acuerdo para limitar la oferta, no se ven indicios de que puedan alcanzar un consenso en Viena”, indicó el analista Alexander Pögl de la consultora JBC Energy. Además, la situación del mercado evolucionó hacia un cauteloso optimismo, en el sentido de que la estrategia saudí de favorecer precios bajos para reducir la rentabilidad de producción y eliminar así parte de la oferta rival parece estar dando resultados.

El reequilibro parece estar próximo

El precio del crudo Brent, que se había desplomado hasta los 27 dólares a principios de este año, desde los más de 100 dólares de mediados de 2014, superó esta semana los 50 dólares. Los expertos no descartan que los precios vuelvan a bajar pues atribuyen la reciente subida a las interrupciones de suministros más o menos puntuales, a raíz de los sabotajes en Nigeria y el conflicto armado en Libia, así como los cortes en Venezuela y en Canadá.

No obstante, creen ver en el horizonte un reequilibrio entre la oferta y la demanda mundial de «oro negro». «A diferencia de en las tres reuniones anteriores de la OPEP, ahora se ve una tendencia al alza, con un sentimiento general de la industria algo mejor pues en la segunda mitad del año se espera un menor exceso de la oferta», resume Pögl respecto a las razones que pueden disuadir de un recorte del bombeo.

El temor de Arabia Saudí es que las cotizaciones altas faciliten la reanudación de la producción rival, en especial las de extracciones no convencionales como el petróleo de esquisto en Estados Unidos, cuya producción se ha reducido en los últimos meses. El auge de la tecnología del fracking empleado para extraer el gas y crudo de esquistos en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo en el planeta, fue uno de los factores que provocó el descalabro de los precios.

En su último informe sobre el mercado, la OPEP estima para este año un consumo planetario de 94,18 millones de barriles de crudo por día (mbd), superado por un bombeo mundial de 95,13 mbd. Pero subraya que ese exceso de oferta se redujo a la mitad respecto al año 2015, cuando era de 2,1 mbd. Mantener esa tendencia de menor oferta dejando las cosas como están es la decisión que se espera de la conferencia de la OPEP, reconoce Pögl. No obstante, «nadie puede descartar» completamente una sorpresa en ninguna de las dos direcciones posibles: ni una congelación de la producción ni un incremento, dice.

Explica que Irán está bombeando en torno a los 3,3 mbd, con un potencial de alcanzar los 3,7 mbd a fines de 2016, por lo que está ya cerca del nivel que tenía antes del embargo petrolero y podría participar en un acuerdo. De hecho, el director de Asuntos Internacionales de la Compañía Nacional Iraní de Petróleo (NIOC), Mohsen Oamsari, aseguró recientemente que su país estaría «en condiciones» de unirse a un plan internacional de congelar la oferta de crudo.

Aramco, la petrolera de Arabia Saudí, incrementó un 7,37% su producción de petróleo en 2015 hasta alcanzar sus máximos históricos

Europa Press.- La petrolera estatal de Arabia Saudí, Aramco, incrementó su producción de petróleo hasta 10,2 millones de barriles diarios en 2015, un 7,37% más que la producción registrada el año anterior, lo que supone un récord de la compañía, que descubrió 3 nuevos yacimientos petrolíferos, según señaló en su memoria anual.

«En 2015 la compañía ha logrado sus objetivos, alcanzado niveles récord en la producción de crudo y gas, descubriendo tres nuevos yacimientos petrolíferos y dos nuevos pozos de gas no asociado», reveló el ministro de Energía de Arabia Saudí y presidente de Aramco, Khalid A. Al-Falih. La petrolera saudí, cuyo valor bursátil podría alcanzar los 2 billones de dólares (1,79 billones de euros), informó de que uno de los nuevos yacimientos petrolíferos se encuentra en las aguas del Golfo Pérsico.

De cara a 2016, Al-Falih adelantó que la petrolera, que podría sacar a bolsa un 5% de su capital, tiene previsto incrementar su suministro de crudo y gas para hacer frente a las «necesidades» de los mercados y satisfacer el incremento de la demanda. «Arabia Saudí está decidida a mantener sus inversiones en los recursos energéticos basados en hidrocarburos para satisfacer la demanda y empujar el crecimiento económico sostenible», indicó.

Sin embargo, el ministro saudí reconoció que 2015 fue un año de «desafíos», ya que los precios del crudo descendieron un 60% desde sus máximos anuales a causa del exceso de oferta en los mercados y del «lento» desarrollo de la economía. Las reservas de Aramco alcanzan los 261.000 millones de barriles de crudo, mientras que las de gas se situaron en 8,43 billones de metros cúbicos. Las exportaciones de crudo fueron de 7,1 millones de barriles diarios en 2015.

Un consorcio internacional que lidera la petrolera estadounidense Chevron invertirá 37.000 millones de dólares en el mayor yacimiento de Kazajistán

EFE.- Un consorcio internacional que lidera la petrolera estadounidense Chevron invertirá unos 37.000 millones de dólares en el mayor yacimiento de petróleo y gas de Kazajistán, según el periódico The Wall Street Journal. La fuerte inversión comenzará el próximo año en Tengiz, el yacimiento de gas y petróleo más grande del país, según explicó el ministro de Energía kazajo, Kanat Bozumbayev.

El yacimiento de Tengiz produce actualmente unos 500.000 barriles diarios de petróleo y con la nueva inversión las autoridades esperan poder expandir la producción a unos 760.000 barriles diarios para el año 2021. El consorcio TCO, liderado por Chevron con el 50% de la firma, está integrado por otras petroleras internacionales como la estadounidense Exxon Mobil (25%), la kazaja KazMunayGaz (20%) y la rusa LukArco (5%). «Es una muy buena noticia y este proyecto de crecimiento futuro es muy importante para nosotros», dijo el ministro Bozumbayev sobre la inversión en Tengiz, que permitirá crear unos 24.000 nuevos puestos de trabajo.

Se trata de uno de los primeros grandes proyectos de inversión anunciados por las petroleras internacionales en medio de la grave crisis por la contundente caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales. Según The Wall Street Journal, las empresas del sector se han visto obligadas a cancelar o retrasar proyectos de inversión por 270.000 millones de dólares desde que empezaron a bajar los precios hace dos años.

Repsol inicia la pugna post-París: Brufau considera «falso» que el coche eléctrico sea «cero emisiones» al generarse parte con carbón

Si bien el consenso internacional expresado en la COP21 de París ha fijado la meta a largo plazo en la lucha contra el cambio climático, la discusión se centra ahora en cómo alcanzar la descarbonización de la economía. En este contexto se enmarca el llamamiento a la reflexión expresado ante los accionistas por el presidente de Repsol. Con los combustibles fósiles en el punto de mira, Antonio Brufau reivindicó el futuro de las petroleras y cargó contra el coche eléctrico.

En este sentido, Brufau cuestionó que el coche eléctrico «sea cero emisiones», dado el peso que tiene el carbón en el mix de generación eléctrico actual, así como algunas de las políticas de subvenciones aplicadas a estos vehículos. «Lo hay que ver es quién produce la electricidad», indicó antes de arremeter contra las subvenciones anunciadas por el Gobierno alemán para el coche eléctrico. “Cuando veo que un Gobierno tan serio como el alemán dice que va a subvencionar los coches eléctricos y en Alemania el 45% de la electricidad se genera con carbón, tengo que pensar que la subvención no es al coche eléctrico sino al sector del carbón o del automóvil alemán», señaló Brufau.

«Subvencionando el coche eléctrico en Alemania no se consigue reducción de CO2″, concluyó. Por ello, Brufau pidió que «no se distorsione la realidad» al abordar temas como éste del vehículo eléctrico. Así, ha explicado que si se tiene en cuenta todo el proceso, desde la fabricación del vehículo hasta su desguace, un coche de combustión interna emite el mismo CO2 que uno eléctrico en Alemania, donde el carbón mantiene un papel protagonista en la generación. Asimismo, recordó que «una parte importante» del uso del petróleo no genera emisiones de CO2 ya que el 40% se deriva a usos industriales en las que no se consume y, de momento, es insustituible.

También subrayó que el sector eléctrico recibió 23.000 millones de euros en subvenciones entre 2008 y 2013, con los que se ahorraron 100 millones de toneladas de CO», lo que sitúa el coste por tonelada en 230 euros. Frente a esto, aseguró que las medidas puestas en marcha por Repsol redujeron sus emisiones en 9 millones de toneladas, a razón de aproximadamente 7 euros por tonelada. “Y se logró con nuestro dinero”, remarcó Brufau. Además, cuestionó que las subvenciones a las energías renovables hayan servido para «crear desarrollo industrial o «retornos económicos y sociales», al tiempo que apuntó que estas ayudas públicas «han servido para mejorar la cuenta de resultados» de aquellos que las recibieron. «A eso no jugamos», dijo.

Eso sí, Brufau destacó el compromiso de Repsol en la lucha contra el cambio climático y su compromiso en el cumplimiento de los acuerdos de París. En esta línea, defendió que «no podemos trabajar en ningún otro escenario que no sea cumplir el objetivo de que no se incremente en dos grados la temperatura del planeta» aunque continúe creciendo el consumo de energía. Para ello, consideró necesarias aportaciones por todas las fuentes de energía y avanzar también en materia de eficiencia. En el campo de los hidrocarburos, explicó que en el horizonte de 2035 se producirá un descenso en el uso del petróleo que se verá compensado por un incremento del uso del gas natural.

Lo que tiene que subir

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, quiso llamar la atención sobre el hecho de que el precio del diésel en España sólo se haya incrementado un 11% desde los mínimos de febrero a pesar de que el crudo se ha encarecido un 75%. A este respecto, recordó que más de la mitad del precio de los carburantes se corresponde con impuestos y que otra parte son costes de transporte, lo que reduce el impacto del crudo a un tercio del total. Esto supone, según Imaz, que si se produce una bajada de entre el 60 y el 75% del precio del crudo, los carburantes podrían bajar un máximo del 20%.

En la misma línea, defendió que el mercado de los carburantes en España «es muy competitivo y muy complejo», algo que según el consejero delegado de Repsol queda demostrado por el hecho de que «casi todas las multinacionales se han ido». De hecho, sostuvo que las únicas compañías que entran ahora en el mercado son aquellas que apuestan por «modelos low cost«, que intentan conseguir la rentabilidad prescindiendo de personal.

El exministro Pedro Parente es nombrado nuevo presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras

EFE.-La petrolera estatal Petrobras, sumida en una profunda crisis, nombrará al exministro Pedro Parente como nuevo presidente de la compañía en sustitución de Aldemir Bendin, según confirmó el palacio Presidencial de Planalto.

Parente, quien cuenta con el visto bueno de los mercados, aceptó la invitación realizada por el Gobierno del mandatario interino, Michel Temer, que, como accionista mayoritario, tiene votos suficientes para elegir el presidente. Aunque el nombramiento todavía deberá ser votado por el Consejo de Administración de la petrolera, que aún no confirmó oficialmente su designación.

Licenciado en ingeniería, Pedro Parente fue ministro de la Presidencia durante el segundo mandato del exmandatario Fernando Henrique Cardoso y actualmente ocupaba la presidencia del Consejo de Administración de la bolsa de Sao Paulo BM&F Bovespa, mandato para el que fue elegido en marzo del año pasado.

Inició su carrera en el estatal Banco do Brasil, pasó por el Banco Central (BC) y fue consultor del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Parente asume el comando de la petrolera en sustitución de Bendine, quien tomó las riendas de la estatal en febrero de 2015 en pleno agravamiento de la crisis petrolera.

El exministro tiene por delante el desafío de estabilizar a Petrobras, sumida actualmente en un profunda reestructuración a causa de sus recientes malos resultados, que en el primer trimestre de este año registraron pérdidas por valor de 1.200 millones de reales (unos 342 millones de dólares).

En 2015 la petrolera reconoció un balance negativo récord de 34.836 millones de reales (unos 10.000 millones de dólares), lastrada por su crisis interna y la caída del precio internacional del petróleo.

Envuelta en el gigantesco escándalo de corrupción, Petrobras se ha visto obligada a reconocer un agujero en sus cuentas de cerca de 2.000 millones de dólares desviados por una red destapada en 2014.

El escándalo que envuelve a la petrolera, conocido popularmente en el país como el caso «Lava Jato», ha salpicado a una veintena de grandes compañías privadas y a medio centenar de políticos, incluidos ministros, senadores y diputados principalmente de los partidos oficialistas.

Noruega ofrece nuevas licencias petroleras en el mar de Barents por primera vez desde 1994

EFE.- El Gobierno noruego anunció que ofrece 10 nuevas licencias petroleras en el Ártico, 3 de ellas en un área inexplorada al sureste del mar de Barents, junto a la frontera rusa, y las primeras en la zona desde 1994. Las licencias, que se corresponden con 40 bloques, se han ofrecido a 13 compañías que se mostraron interesadas cuando la convocatoria se abrió en enero del año pasado, entre ellas la estatal noruega Statoil y las petroleras estadounidenses Chevron y ConocoPhillips.

«Hoy abrimos un nuevo capítulo en la historia de la industria petrolera noruega. Por primera vez en 20 años ofrecemos nueva superficie para la exploración, lo que contribuirá al empleo, el crecimiento y la creación de valor», aseveró el ministro de Energía y Petróleo, Tord Lien, que resaltó que el interés mostrado por la industria demuestra que la plataforma continental noruega sigue siendo atractiva y tiene un potencial «enorme«. Varias organizaciones ecologistas criticaron al Gobierno por la oferta de licencias en el mar de Barents y denunciaron los riesgos medioambientales, además de sostener que contradice los compromisos de Noruega en el acuerdo climático de París.

México readjudicará 6 contratos petroleros por la falta de respaldo financiero de sus adjudicatarios

EFE.- 6 de los 25 contratos que habían sido adjudicados en la tercera licitación petrolera de México abierta a empresas privadas quedaron sin ser firmados porque las compañías no entregaron las garantías financieras para suscribirlos, por lo que serán readjudicados. En la firma de la tercera fase de la Ronda Uno de licitaciones, que abrió el sector petrolero a la iniciativa privada, el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, afirmó que esos contratos pasarán a las empresas que quedaron en segundo lugar.

«La CNH comenzará las gestiones para hacer efectivas las garantías de seriedad que representan 390.000 dólares, los cuales se depositarán en el Fondo Mexicano del Petróleo», dijo Zepeda con respecto a Geo Estratos, Strata y Sarreal, las empresas que no cumplieron los requisitos. Se trata de la primera licitación en tierra y en los campos adjudicados se espera extraer gas y petróleo. «Estos campos representan recursos de una gran certidumbre y buena rentabilidad» ya que el coste promedio por barril es menor a los precios actuales del petróleo en el mercado internacional, subrayó, a su vez, el secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. Hasta ahora, sólo la estatal Pemex podía realizar trabajos de exploración y extracción en México.

A lo largo de la duración de los contratos se espera una inversión de 989 millones de dólares. Esta tercera fase contempla un contrato de licencia de 25 años prorrogable a dos periodos de 5 años, así como una producción máxima adicional de al menos 61.000 barriles diarios de crudo. Además de los empleos directos que motivarán estos contratos, las empresas participantes otorgarán un porcentaje de sus beneficios a las comunidades en las que se ubican estos campos, recordó Coldwell.

Las importaciones de crudo a España suben un 2,7% en el primer trimestre y vuelve a traerse de Irán

Redacción / Agencias.- España importó 16,14 millones de toneladas de petróleo en el primer trimestre de 2016, lo que supone un incremento del 2,7% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en marzo las importaciones de crudo alcanzaron las 5,79 millones de toneladas, tercer valor máximo desde que se dispone de información (el año 1996) y un 1,7% más que en marzo de 2015.

Ese último mes se produjo la primera importación de crudo de Irán desde junio de 2012, momento en el que comenzaron las sanciones, y de Kuwait, desde diciembre de 1998. De Irán llegaron 136.000 toneladas de crudo, el 2,3% del total, y de Kuwait 87.000 toneladas, el 1,5%. Asimismo, destaca en marzo el incremento de las importaciones procedentes de Europa, en un 35,5%, de Oriente Medio, en un 23,2%, y de Norteamérica, en un 22,3%. El resto de zonas descienden también de forma sensible: África, en un 22,5%, y Centroamérica y Suramérica, en un 22,2%.

Entre los principales suministradores en el mes, México (17,7%) desbancó a Nigeria (10,9%), que desde septiembre de 2015 era el primer proveedor. El tercero fue Rusia (9,8%). Destaca también el descenso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP en marzo en un 23%, reduciendo su peso en la estructura al 34,9%, mientras que las de países ajenos a la OPEP aumentaron un 22,8%.

La industria petrolera global y varias empresas españolas se encuentran en Irán dispuestas a competir por su mercado

EFE.- Las empresas españolas del sector industrial tienen en Irán una gran oportunidad para hacer negocio, el mismo por el que pugna la industria petrolera global, que llega al país dispuesta a competir por su mercado tras el fin de las sanciones internacionales, aunque prevenida ante las dificultades que aún supone trabajar en la República Islámica, tal y como se hizo evidente en la apertura de la mayor feria del sector del país.

La 21ª Feria Internacional del Petróleo de Teherán abrió sus puertas en un evento en el que se hicieron presentes cerca de 2.000 empresas de ingeniería, técnica, servicios y consultoría vinculadas al sector del gas y del petróleo. El fin a las sanciones económicas sobre la industria del petróleo de Irán dio este año un aliciente especial a este foro, en el que se multiplicó de forma evidente la presencia de representantes extranjeros respecto al año pasado. Hasta 850 empresas foráneas procedentes de 38 países llegaron a Teherán para buscar negocios, atraídas al país por las posibilidades que ofrece para un sector actualmente en crisis y que ve en la República Islámica «un nuevo maná«.

«Este año la presencia extranjera es un récord. Naturalmente estamos muy contentos. Esperamos que la coordinación e interacción que se cree entre las empresas locales y extranjeras imprima velocidad y crecimiento a la inversión», apuntó Mohamad Naserí, el director ejecutivo de la feria y jefe de Relaciones Publicas de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán. Según apuntó Naserí, la afluencia de visitantes se debe a las posibilidades de invertir en Irán, cuyas autoridades esperan ver resultados «este mismo año».

Entre los participantes extranjeros el interés por trabajar o, en muchos casos, retomar los negocios con Irán que quedaron parados con la imposición de las sanciones es evidente, si bien también muchos resaltaron las «serias dificultades y desafíos» que hay que enfrentar en el mercado de la República Islámica. Particularmente en el caso de España, 14 de cuyas empresas se hicieron presentes en la feria, la posibilidad de sacar algo «positivo» de Irán es notable, particularmente debido a las buenas relaciones comerciales que hubo en el pasado, si bien también tienen que afrontar varias complicaciones: las trabas burocráticas y los problemas para encontrar financiación, particularmente para las empresas pequeñas y medianas que también tienen dificultades para participar en grandes proyectos.

Antón Pipaón, director comercial general de la alavesa Tubos Reunidos, apuntó que durante el período de sanciones contra Irán, las empresas españolas y europeas tuvieron que alejarse del país y su espacio lo ocuparon países como China o Corea. «Regresar no será un paseo en absoluto. Nos hemos quedado fuera de un mercado en el que estuvimos 35 años, y ahora viene todo el mundo. En un contexto con la economía global deprimida todos piensan que Irán será el nuevo maná. Será dificilísimo recuperar la posición», apuntó. En ese sentido, Pipaón apuntó que es necesario «aunar esfuerzos» entre las empresas y las autoridades españolas para «montar estrategias coordinadas», para recuperar «las posiciones perdidas y crecer».

Otros desafíos, como las dificultades que aún persisten para las operaciones financieras con Irán, técnicamente libres de sanciones pero que aún no se producen con fluidez, parecen cada vez menos preocupantes para los empresarios. «Es complicado, pero es un país que al final siempre paga, aunque cueste. Tenemos confianza de que se resolverá a corto plazo, en eso tenemos todas las expectativas», dijo Juan Arana, director gerente de la empresa vizcaína Arflu, de válvulas industriales. «Irán ofrece muchas oportunidades para nosotros. Dado que la industria del petróleo global está como está, que no se mueve, nos encontramos que aquí hay muchísimo por hacer. Se privó al país de recursos durante años y ahora tienen que construir de nuevo”, indicó Arana,

Irán calcula que el relanzamiento de sus industrias del petróleo y el gas requerirá unos 20.000 millones de euros anuales durante los próximos 10 años. En Irán se ha insistido que privilegiarán a aquellos países que se mantuvieron próximos al país durante las sanciones y que también darán prioridad a las empresas que quieran transferir tecnología al país a la hora de llegar a acuerdos. Sin embargo, también han indicado que están abiertos a negociar con cualquiera interesado en ayudar a explotar los yacimientos petroleros de un país que posee el 10% de las reservas probadas de petróleo del planeta y casi un 20% de las reservas de gas natural.

El grupo francés Engie venderá negocios de carbón y petróleo por importe de 15.000 millones de euros

EFE.- El grupo energético francés Engie (GDF-Suez) venderá por un importe de unos 15.000 millones de euros sus negocios relacionados sobre todo con el carbón y el petróleo en los próximos tres años, en previsión del final en este siglo de las energías fósiles.

Ésta es una de las principales directrices anunciadas por la directora general de Engie, Isabelle Kocher, que asumió sus funciones en el relevo de Gérard Mestrallet, que seguirá como presidente no ejecutivo, y se convirtió así en la primera mujer al frente de una empresa del selectivo CAC-40 de la Bolsa de París. Kocher, que fue refrendada por la junta, destacó que «la energía sin carbono y la tecnología digital son los dos pulmones de Engie para el futuro» y prevé destinar 1.500 millones de euros a estas nuevas tecnologías en los tres próximos años.

Reconoció que implicará pérdida de empleos en algunas instalaciones, pero consideró que se crearán en otros. Engie que tiene una plantilla de 155.000 personas en todo el mundo, y la nueva responsable ejecutiva dijo que quiere «simplificar el funcionamiento de la empresa para adaptarla a un nuevo entorno”. Engie perdió el pasado año 4.600 millones de euros y en el primer trimestre de 2016 su facturación cayó un 14,3%, hasta los 18.900 millones de euros, mientras el resultado bruto de explotación (ebitda) retrocedió en ese mismo período un 1,7%, hasta los 3.500 millones de euros.