Entradas

Las petroleras estadounidenses Chevron y Exxon Mobil invertirán 37.000 millones de dólares para ampliar el mayor yacimiento petrolífero de Kazajistán

Europa Press / EFE.– El consorcio petrolífero Tengizchevroil (TCO), participado en un 50% por Chevron y en un 25% Exxon Mobil, invertirá 36.800 millones de dólares (33.270 millones de euros) en el yacimiento petrolífero de Tengiz, en el oeste de Kazajistán. La multimillonaria inversión incrementará la producción en 260.000 barriles diarios para 2022, cuando está previsto que comience el bombeo de petróleo nuevo, gracias a la utilización de la tecnología de inyección de gas ácido, desarrollada «satisfactoriamente» durante la expansión de TCO en 2008.

Así, la producción anual de Tengiz alcanzará los 850.000 barriles diarios, con picos de producción que superarán los 900.000 barriles diarios, lo que permitirá al consorcio TCO alcanzar una producción total cercana al millón de barriles diarios. Esto supondría incrementar la producción hasta las 39 millones de toneladas anuales desde las 27 actuales. Además, se espera que las actividades de construcción de las nuevas instalaciones y pozos petrolíferos de TCO en Tengiz generen aproximadamente 20.000 nuevos empleos. «La inversión de grandes corporaciones internacionales reafirma que la República de Kazajistán es un país con un clima empresarial favorable, donde se pueden realizar inversiones a largo plazo con confianza», comentó el Ministro de Energía kazajo, Kanat Bozumbayev.

«Damos la bienvenida a la decisión de los socios. La inversión total será de 37.000 millones de dólares», celebró Bozumbayev tras reunirse con representantes de TCO, que explicaron que con ese dinero se financiarán tanto el proyecto de expansión futura como el proyecto de la gestión de presión de pozos, que será el próximo paso para incrementar la capacidad de producción. El director general de la empresa, Ted Etchison, explicó que la operación será financiada por los socios y préstamos del mercado internacional de crédito.

Repsol compra otro millón de barriles de crudo de Irán que recibirá en julio

EFE.- La República Islámica de Irán cerró un acuerdo de venta de un millón de barriles de crudo a la petrolera española Repsol, cifra que aumenta el volumen de la importación del crudo iraní por el continente europeo tras el final de las sanciones internacionales al país por su programa nuclear. Según el acuerdo firmado entre la compañía Repsol y la Compañía Nacional de Petróleo iraní, en el próximo mes de julio llegará el cargamento a España.

Este acuerdo ha permitido que ya el pasado marzo se recibiese el primer cargamento de petróleo iraní, con un millón de barriles de petróleo, que fue enviado a España desde la isla Jark en el Golfo Pérsico, cantidad que se triplicó en el mes de abril con el envío del crudo iraní a las refinerías de Cepsa, Repsol y BP.

Se multiplica la exportación iraní

Desde que en enero se levantaran las sanciones internacionales contra Irán, han sido decenas las empresas de todo el mundo que se han acercado a Teherán para retomar las compras de crudo, particularmente europeas o asiáticas. Según las cifras publicadas por medios locales, antes del acuerdo nuclear Irán exportaba a Europa solo 100.000 barriles de petróleo por día mientras esa cifra en la actualidad ha alcanzado los 600.000 barriles diarios.

Hace poco el ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, aseguró que ya se ha concluido la venta de 700.000 barriles de crudo por día a Europa. Pese a los bajos precios mundiales de los hidrocarburos, Irán ha anunciado que bombeará y exportará petróleo en el mercado a lo largo de este ejercicio 2016 hasta recuperar la cuota de mercado que tenía antes de las sanciones, unos 2 millones de barriles de petróleo al día.

Derramados al mar 10 litros de crudo en tareas de mantenimiento en una terminal de Petronor

EFE.- Alrededor de diez litros de crudo se han derramado al mar en el Puerto de Bilbao junto al atraque número tres de Punta Lucero, durante las tareas de mantenimiento que se llevaban a cabo en la terminal de Petronor.

La pérdida de contención ha sucedido sobre las 12.00 horas, cuando se procedía a las labores de mantenimiento preventivo del brazo de carga en el citado atraque, en la Terminal Marítima de Petronor, según ha informado la compañía.

Petronor ha señalado que «de inmediato» se han desplegado los medios de contención y realizado las labores de recogida y limpieza, e informado a la Autoridad Portuaria y demás autoridades competentes.

Repsol eleva a 400 millones de dólares anuales las sinergias con la integración de Talisman

EFE.- Las sinergias recurrentes generadas con la integración de Talisman han crecido desde los 220 millones de dólares anuales estimados en el anuncio de su compra hasta los 400 millones de dólares anuales, según los datos facilitados por Repsol.

En un comunicado, Repsol explica que para culminar con éxito la fusión con la petrolera canadiense Talisman -una operación anunciada en diciembre de 2014- se definieron 415 iniciativas de integración, un 40 % de ellas con impacto económico asociado.

Un programa, subrayan, que se ha acelerado en el escenario de bajos precios del crudo y que hará que este año se logre un ahorro de unos 1.100 millones de euros, sumadas sinergias y eficiencias.

Las áreas con mayores sinergias son Financiera, Personas y Organización, y Sistemas, subraya Repsol.

Entre las medidas aplicadas, está la unificación de políticas y procesos, la eliminación de servicios externos duplicados, la optimización del espacio de oficinas en distintas localizaciones o medidas en gestión patrimonial.

Entre todas, la que ha tenido mayor impacto ha sido la compra en diciembre de 2015 y marzo de 2016 de parte de los bonos que Talisman tenía en el mercado.

De cara al final de su plan estratégico en 2020, Repsol señala que el área que previsiblemente aportará más sinergias recurrentes será Personas y Organización, con 176 millones de dólares anuales, seguida por el área financiera, con cerca de 80 millones de dólares.

La compra de Talisman, anunciada a finales de 2014, supuso para Repsol pagar 8.300 millones de dólares -fundamentalmente con recursos de caja procedentes de su salida de la argentina YPF- y asumir una deuda de 4.700 millones de dólares

El mercado de petróleo tiende hacia la estabilización en 2016, según la AIE

Europa Press.- El mercado de petróleo tiende hacia la estabilización en la segunda mitad de 2016 como consecuencia de un crecimiento de la demanda y un descenso de la producción inesperados, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), que afirma que en 2017 volverá a haber un exceso de oferta en el mercado.

En su informe correspondiente al mes de junio, la AIE considera que en el conjunto de 2016 el mercado de crudo tiende hacia la estabilización como consecuencia de un crecimiento de la demanda mayor al previsto y de un descenso en la producción inesperado.

En el primer trimestre, el crecimiento de la demanda mundial fue de 1,6 millones de barriles diarios, frente a las previsiones de 1,2 millones, y la producción sufrió un retroceso importante como consecuencia de los incendios de Canadá, los sabotajes a la producción de Nigeria y los descensos de producción de Libia y EEUU.

Esta situación ha provocado que el excedente de petróleo en el mercado durante la primera mitad de 2016 haya sido de 800.000 barriles diarios, frente a los 1,5 millones de barriles diarios previstos.

«A mitad de 2016, el mercado de petróleo parece que se está equilibrando, pero no debemos olvidar que los grandes retrocesos en la producción, principalmente en Nigeria y Libia, volverán al mercado y el crecimiento de la demanda en la primera mitad de año podría no mantenerse«, reza el informe.

Las previsiones para 2017 estiman que la demanda mundial de petróleo se mantendrá plana en 1,3 millones de barriles diarios por lo que estiman que los inventarios mundiales se incrementarán en 100.000 barriles al día.

«En el supuesto de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) incremente moderadamente su producción en 2017, esperamos que los inventarios crezcan ligeramente en la primera mitad de 2017, antes de caer levemente en la segunda mitad del año», señala la AIE, que añade que el «enorme ‘stock'» acumulado después de tres años de exceso en el suministro «amortiguará» el alza de los precios del crudo.

Barclays eleva su previsión de precio del petróleo hasta 52 dólares en el cuarto trimestre

Europa Press.- Barclays ha elevado un 11% su previsión del precio del barril de petróleo durante el ejercicio 2016, hasta 44 dólares, y pronostica que esta ‘commodity’ experimentará una progresión al alza durante el ejercicio, hasta situarse en una media de 52 dólares en el cuarto trimestre.

En un informe, los analistas del banco británico pronostican que el precio del Brent, situado en la actualidad en torno a 52 dólares, pasará de una media de 35 dólares en el trimestre a 46 dólares en el segundo y a 45 en el tercero.

La revisión al alza responde a una tendencia al encarecimiento en el segundo trimestre superior a la prevista. Para 2017, el precio del barril ha quedado fijado en 57 dólares, frente a la previsión anterior de 55 dólares, mientras que en 2018 ascenderá a 70 dólares.

En todo caso, Barclays no espera que la mejora en los escenarios de precios afecte a las previsiones de inversión de las compañías petroleras para los ejercicios 2016 y 2017, dada la actual preocupación de las empresas con la fortaleza de balance y la disciplina financiera.

La curva actual de predicción de precios del banco británico recoge una contención en torno a los 70 dólares a partir de 2018, así como una referencia de 60 dólares para 2021.

Las importaciones de crudo a España se incrementaron un 1,8% hasta abril

Servimedia / Europa Press.- España importó 21,42 millones de toneladas de crudo en el primer cuatrimestre de 2016, lo que supone un incremento del 1,8% con respecto a idéntico periodo de 2015, según la corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En abril, las importaciones de crudo alcanzaron las 5,28 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 0,8% con respecto a abril de 2015.

Ese mes continuaron disminuyendo las importaciones procedentes de América Central y del Sur, en un 41,5%, no habiéndose importado crudo de Brasil, lo que no sucedía desde 2014. Igualmente descendieron los abastecimientos de África, en un 21,3%, a pesar de contar con dos de los principales suministradores del mes (Nigeria y Angola). El resto de zonas crecieron de forma sensible, América del Norte, en un 47,3%, con importaciones de Estados Unidos por primera vez desde 1996; Europa y Euroasia creciendo un 46,4%, por las aportaciones de Kazajistán y Reino Unido.

También crecieron las importaciones de gas desde Oriente Medio. De hecho, las importaciones desde Irán, que se reanudaron el pasado mes de marzo después del parón sufrido desde junio de 2012, cuando comenzaron las sanciones, triplicaron las del mes de marzo, hasta las 421.000 toneladas. En abril, los principales suministradores fueron México, con el 15,2%, seguido de Nigeria (12%) y Angola (10,2%). El peso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP cayó en el mes un 18,2%, representando un 50,2% de la estructura.

El crudo se equilibrará este año pero no volverá al nivel de 2013, según el Foro Internacional de la Energía

EFE.- El actual mercado volátil del petróleo podría «alcanzar su equilibrio a finales de este año o comienzos del próximo», aunque «será muy difícil poder volver al volumen de precios de 2008-2013», según el secretario general del Foro Internacional de Energía, Aldo Flores-Quiroga. El mercado del crudo podría equilibrarse en cuestión de meses, debido a «cómo se está ajustando el crecimiento de la oferta y en relación a los actuales volúmenes excedentarios», ha explicado Flores-Quiroga, aunque no apostó por un precio.

Desde el Foro Internacional de Energía, organismo que agrupa a 73 países que constituyen más del 90% del mercado petrolífero y gasístico mundial, creen que, más allá del «ajuste necesario» por la vía de la oferta, la demanda está jugando también un papel fundamental para equilibrar el mercado, al haberse recuperado en 2015 y ahora en 2016 de «forma más sólida y fuerte de lo que se esperaba, tras la caída de 2014«. Aún así, Flores-Quiroga ve muy difícil que el mercado del petróleo vuelva a los «altos» precios anotados en el periodo 2008-2013, cuando el barril «subió demasiado», por encima de los 100 dólares.

En este sentido y preguntado por la actual debilidad de Rusia y Venezuela como potencias energéticas, Flores-Quiroga ha señalado que ambos casos responden a «cómo se han gestionado los ingresos derivados de la extracción de recursos«. «Los países que aprovisionaron fondos de estabilización y que participaron en mecanismos de cobertura de mercados a futuros y precios han logrado capotear mejor la actual situación», ha continuado.

«La situación actual de bajos precios es resultado de un nuevo contexto derivado de la entrada en juego de los yacimientos no convencionales, recursos extraídos mediante procesos de fractura hidráulica o fracking, y del incremento de la producción en Irak e Irán, entre otros», señaló Flores Quiroga. Mientras tanto, gracias al fracking, Estados Unidos ha pasado de ser un importador neto a un exportador neto de hidrocarburos, aunque el Foro Internacional de Energía cree que no llegará a ser autosuficiente energéticamente por una cuestión de «sensatez», por la que «nadie debería confiar en una sola fuente la satisfacción de todas sus necesidades, por cuestiones estratégicas».

Respecto al mercado gasístico, el secretario general de IEF ha señalado que en el sector ya se atisba una sobreoferta de gas en el Pacífico, debido a que «hace 10 años las perspectivas de crecimiento de la demanda de gas fomentaron las inversiones», incrementando la producción. «Ahora hay que ver cómo se le da salida al excedente, probablemente será cuando los precios se vuelvan más competitivos y cuando se impulse el consumo del gas», añade.

En relación a las perspectivas que manejan desde IEF respecto a las renovables, el organismo señala que «la bajada en los precios del petróleo y el gas no están favoreciendo su expansión», además de que todavía «no hay un desarrollo tecnológico suficiente como para que las renovables sean la columna vertebral del sistema energético». «En los próximos 15-30 años, al menos el 75% de la demanda energética será atendida por combustibles fósiles», señaló Flores-Quiroga, quién además afirmó que, en ese mismo periodo, «no se espera que las renovables primarias (excluyendo la energía hidráulica) representen más del 5% del mix energético».

La EIA revisa al alza las previsiones de la demanda de crudo para 2016, pero rebaja las de 2017

Europa Press.- La Administración de Información Energética (EIA) ha incrementado en 20.000 barriles diarios las previsiones de crecimiento de la demanda de crudo mundial en 2016, hasta un total de 1,45 millones de barriles diarios.

La institución estadounidense, sin embargo, ha reducido en 70.000 barriles diarios sus estimaciones de crecimiento de la demanda en 2017, hasta un total de 1,47 millones de barriles diarios.

El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, ha cotizado esta semana en el entorno de los 51 dólares después de que la presidenta de la Reserva Federal de EEUU, Janet Yellen, rebajase las expectativas de una posible subida de tipos en junio a pesar de indicar que los factores positivos que influyen sobre la perspectiva económica mundial sobrepasan a los negativos.

En concreto, el barril de referencia en el Viejo Continente ha llegado a alcanzar los 51,30 dólares, su precio más alto desde mediados de noviembre de 2015, al revalorizarse un 1,7% desde el inicio de la negociación.

De este modo, el precio del barril de Brent ha conseguido revalorizarse un 37,6% en lo que va de 2016 y actualmente cotiza un 89,3% por encima de los niveles registrados a mediados de enero, cuando el barril se pagaba ligeramente por encima de los 27 dólares.

Por su parte, el barril de West Texas, de referencia en los Estados Unidos, ha alcanzado un precio de 50,19 dólares, lo que representa una revalorización del 35,50% desde el comienzo de 2016.

Las petroleras británicas planean más recortes por el actual precio del crudo

EFE.- Más de 4 de cada 10 empresas del sector del petróleo y el gas en el Reino Unido planean reducir costes y empleos en respuesta al fuerte descenso del precio del crudo, según un informe elaborado por el Bank of Scotland y el Lloyds Banking Group, entidades que consultaron a un total de 141 empresas entre el pasados meses de diciembre y febrero.

De estas 141 compañías, el 51% suprimió empleos el año pasado, la mayoría de ellos en Escocia, la zona más castigada por el desplome de los precios del crudo. Según el informe, las empresas más pequeñas del sector buscan mejorar su situación con inversiones en energía renovable. Asimismo, los expertos han destacado que la situación ideal para el sector es que el precio del crudo llegue a los 70 dólares el barril, algo que consideran improbable a corto plazo. En las últimas semanas el barril se ha recuperado y cotiza a 50 dólares por primera vez desde el pasado noviembre.

Stuart White, especialista del área del petróleo del Bank of Scotland, reconoció que el descenso del precio del crudo ha tenido un impacto en la economía en general. «Con los precios actuales en torno a los 50 dólares, hay esperanzas de que los precios hayan llegado a mínimos y empiecen poco a poco a recuperarse. Muchos negocios, no obstante, afrontarán sin duda más decisiones difíciles en cuanto a reducción de costes, empleos e inversión», indicó.