Entradas

El desplome del crudo presiona los planes de ajuste de las petroleras

EFE.- El desplome del crudo, con el Brent por debajo de los 30 dólares en niveles de hace 12 años, presiona a las petroleras a revisar sus planes y hacer frente a una coyuntura complicada con recetas similares: menos inversiones, ahorros de costes, ventas de activos o recortes de empleo. Sin ir más lejos, la británica BP anunció recientemente el recorte de 4.000 empleos para hacer frente a la caída del precio del petróleo, que el viernes rompió la barrera de los 30 dólares por primera vez desde 2004.

«La situación del crudo es muy complicada, no se ve el suelo en su cotización y las petroleras afrontan una coyuntura difícil con unos precios del barril por debajo de los costes de extracción en muchos casos», apunta Francisco Sánchez-Matamoros, analista de XTB. Esta situación coloca al sector ante un escenario de ajustes y también de consolidación: «Hay empresas, como las especializadas en fracking, que tendrán que fusionarse o desaparecerán; eso también puede ocurrirle a petroleras de tamaño medio» añade.

Por el momento, los gigantes del crudo se aprietan el cinturón. La brasileña Petrobras, que hizo su plan de negocios 2015-2019 con la previsión de que el precio del promedio del petróleo Brent estaría en 60 dólares el barril en 2015 y 70 dólares en 2016, comunicó una reducción del 24,6% en sus inversiones hasta 2019 y una revisión de sus metas de producción. Junto a esto, subrayó que mantiene su objetivo de realizar desinversiones de hasta 15.100 millones de dólares en el bienio 2015-2016.

Desde la estadounidense Chevron también han asegurado que en el actual contexto de caída de los precios, la petrolera californiana continúa tomando medidas para reducir los costes internos en diferentes sectores de la compañía. Entre otras medidas, Chevron se ha visto obligada a reducir el nivel de sus inversiones, introducir cambios en algunas de sus carteras de negocio y poner en marcha auditorías para revisar la eficiencia de sus unidades.

«Hay preocupación en el mercado y se esperan medidas adicionales a los planes anunciados», subraya desde Victoria Torre (SelfBank), que cree que Repsol será una de las que tenga que intensificar su plan de negocio, presentado en octubre con un escenario más adverso contemplado de 50 dólares para el barril de Brent en el periodo 2016-2020. «Tendrá que intensificar sinergias, ahorros de costes y desinversiones; no se ve un repunte del crudo a corto plazo», subraya Torre. Desde Repsol, cuyo plan es vender activos por 6.200 millones de euros, recortar las inversiones y ahorrar costes, dicen que trabajan con intensidad.

Desde Total recuerdan que el precio del petróleo comenzó a bajar en 2014, que fue entonces cuando comenzó su programa de ajustes y que está preparada para hacer frente a los altibajos del crudo. En 2014 su plan de ahorro giró en torno a tres ejes: una bajada de inversiones en futuros proyectos, una bajada del presupuesto de exploración y un ahorro en los costes operativos. El empleo, dicen, no es un factor de ajuste, aunque en 2015 hubo una congelación en las contrataciones y se apostó por contratos solo en caso de «grandes prioridades».

Desde Rusia, el presidente de Lukoil, Vaguit Alekpérov, asegura que la compañía, la mayor petrolera privada de Rusia, prosiguió el año pasado su desarrollo estable y se mostró confiado en 2016. «Confío en que 2016 será igual de productivo», dijo el presidente de Lukoil. La gasística Gazprom ha anunciado planes para optimizar gastos en 2016 con el objetivo de ahorrar unos 200 millones de dólares. En cuanto a Rosneft, el portavoz Alexandr Teréntiev señaló que «independientemente de la coyuntura, la compañía reduce permanentemente sus gastos y desarrolla un programa para elevar la eficiencia» y adapta sus inversiones al mercado. No obstante, los planes de Rosneft incluyen el aumento de inversiones para incrementar el desarrollo de los yacimientos en Siberia Oriental».

Petrobras alcanza su meta de desinversión de 700 millones de dólares en 2015

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras alcanzó su meta de desinversión de 700 millones de dólares para 2015 con la conclusión de la operación de venta de la participación del 49% de Petrobras Gás (Gaspetro), holding que consolida las participaciones societarias de Petrobras en las distribuidoras regionales de gas natural, a Mitsui Gás e Energia do Brasil, la subsidiaria en Brasil del grupo japonés en el sector de gas, según comunicó la compañía.

La transacción fue concluida con el pago de 1.930 millones de reales (499,8 millones de dólares) realizado por Mitsui-Gás y la aprobación definitiva y sin restricciones del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), el órgano antimonopolio brasileño. Esta operación forma parte del Programa de Desinversiones previsto en el Plan de Negocios y Gestión 2015-2019 y permitió alcanzar el objetivo establecido para 2015. El plan de desinversión por valor de 15.000 millones de dólares que la empresa inició en 2015 tendrá su clímax en 2016, según afirmó recientemente el presidente de la compañía, Aldemir Bendine, con la venta de numerosos activos que se suman a los realizados este año en el país y en el exterior.

El Gobierno de Brasil descarta inyectar capital en Petrobras

EFE.- El ministro de Hacienda de Brasil, Nelson Barbosa, descartó la inyección de capital por parte del Gobierno en la petrolera estatal Petrobras, que atraviesa por un gigantesco escándalo de corrupción y la pérdida de valor del mercado en los último años. «Yo no creo que sea necesario inyectar dinero en Petrobras. Sería una solución extrema y estamos lejos de eso», señaló Barbosa tras asumir el cargo en sustitución de Joaquim Levy.

A pesar del alcance del escándalo de corrupción, por el que son investigados ex altos cargos de la compañía, una cincuentena de políticos, en su mayoría vinculados al Gobierno de la presidenta, Dilma Rousseff, y las principales constructoras, Barbosa confía en la recuperación de la empresa que, según indicó, volverá a crecer en 2016. Desde 2010, Petrobras perdió 50.150 millones de dólares de valor de mercado, como consecuencia de la caída del precio internacional del crudo y de la red de corruptelas enquistada dentro de la compañía, acusada de sobrevalorar contratos para beneficiar intereses privados. La estatal, además, ejecuta un plan de desinversiones dentro del cual ha vendido activos en Brasil y en el exterior para generar recursos en caja.

Renuncia el presidente del Consejo de Administración de Petrobras

EFE.- Murilo Ferreira, que preside la empresa minera Vale, renunció al cargo de presidente del consejo de administración de Petrobras, que también ocupaba y del que estaba licenciado desde septiembre, informó hoy la compañía estatal brasileña, que no aclaró las razones de la decisión.

El consejero Luiz Nelson Guedes de Carvalho, que ocupaba interinamente el cargo desde el pasado 14 de septiembre, seguirá en en la presidencia del consejo de administración de Petrobras al menos hasta la próxima reunión ordinaria del colegiado, agregó la petrolera en un escueto comunicado.

Ni Ferreira ni Petrobras, empresa sumergida en un gigantesco escándalo de corrupción, informaron en septiembre de las razones de la licencia como tampoco aclararon hoy el motivo de la renuncia definitiva.

Ferreira fue el único miembro del consejo de administración de Petrobras que se opuso en agosto pasado a la decisión del colegiado de autorizar la venta de al menos un 25 % de la BR Distribuidora, la subsidiaria de la estatal responsable por la distribución de combustibles en todo Brasil.

Según versiones de prensa no confirmadas ni desmentidas, Ferreira ha divergido con algunas de las medidas adoptadas por el presidente de Petrobras, Aldemir Bendine, para afrontar la grave crisis financiera por la que atraviesa la empresa y principalmente con la venta de activos de la estatal.

Otros medios brasileños, sin embargo, aseguran que Ferreira optó por renunciar a Petrobras para poder dedicarse por completo a la administración de Vale, la mayor exportadora mundial de hierro y que también se enfrenta a problemas financieros por la fuerte caída de la cotización del mineral en los mercados mundiales.

Desde que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, nombró a Ferreira como miembro del consejo de administración de Petrobras, el ejecutivo se turnaba entre dos de las mayores empresas de Brasil en medio de las crisis que ambas enfrentan y de la recesión de la economía brasileña.

Además de afrontar la crisis provocada por el escándalo de corrupción que ha salpicado a medio centenar de políticos y una veintena de las mayores constructoras de Brasil y que generó desvíos que la petrolera calcula en 2.000 millones de dólares, Petrobras tiene que lidiar con una grave crisis económica.

La fuerte caída de los precios del petróleo, la elevación de su deuda a niveles récord y las dificultades para captar recursos obligaron a la estatal a reducir sus inversiones y a poner en marcha un ambicioso plan de venta de activos tanto en Brasil como en el exterior.

Petrobras asegura que la huelga sólo reduce su producción de petróleo un 8,5%

EFE.- La brasileña Petrobras asegura que la huelga indefinida iniciada el domingo por sus trabajadores, vinculados a la mayor central sindical del sector petrolero de Brasil, por el plan de desinversiones de la empresa estatal, redujo un 8,5% su producción petrolera y un 13% la de gas natural en comparación con el promedio diario antes de la huelga.

Petrobras asegura «está tomando las medidas necesarias para garantizar el mantenimiento de sus actividades, preservando sus instalaciones y la seguridad de sus trabajadores». «La compañía reitera que, a pesar del efecto en la producción de petróleo y gas en Brasil resultante del movimiento huelguista, la distribución está funcionando dentro de la normalidad y no hay previsión de desabastecimiento«, agregó Petrobras.

El lunes, en su segundo día de huelga, la producción bajó un 13% y la de gas un 14%, una reducción equivalente a 273.000 barriles de petróleo y 7,3 millones de metros cúbicos de gas natural, respectivamente, según comunicó Petrobras. Sin embargo, según los sindicatos, se paralizó por completo la producción en 22 de las 44 plataformas marinas que la estatal opera en Campos, la cuenca marina de donde procede el 80% del petróleo brasileño.

Plan de desinversiones de Petrobras

Portavoces de la Federación Única de Petroleros (FUP), la mayor central sindical del sector en Brasil, dijeron que los trabajadores de 35 plataformas en Campos se sumaron a la huelga y que, además de las 22 paralizadas, otras 8 están operando parcialmente, con un porcentaje de reducción de la producción que varía entre el 20 y el 97%. El control de otras 5 plataformas fue entregado a los equipos de contingencia enviados por la petrolera estatal, en tanto que las restantes 9 continúan operando normalmente.

Los sindicalistas alegan que el nuevo Plan de Negocios y Gestión de Petrobras, en el que fueron excluidas cuantiosas inversiones y se plantea la venta de numerosos activos, afectará negativamente a un sector que ya afronta problemas por la bajada del precio del crudo y el escándalo de corrupción en la estatal que, según calculó la compañía, logró apropiarse de forma ilegal de unos 2.000 millones de dólares entre 2004 y 2014. Petrobras, además de suspender temporalmente algunas inversiones en refinerías y otras plantas que tenía en construcción, se propone vender activos por hasta 15.100 millones de dólares, tanto en Brasil como en el exterior.

La huelga afecta a la producción de petróleo en Brasil pese a las medidas de la estatal Petrobras

EFE.- La huelga indefinida iniciada el domingo por los trabajadores vinculados a la mayor central sindical del sector petrolero de Brasil, en protesta contra el plan de desinversiones de Petrobras, comenzó a afectar a la producción de crudo del país pese a que Petrobras envió equipos de contingencia a las unidades amenazadas e impidió la paralización de algunas.

Los huelguistas aseguran haber paralizado por completo la producción en 22 de las 44 plataformas marinas que la estatal opera en Campos, la cuenca marina de donde procede el 80% del petróleo brasileño. Portavoces de la Federación Única de Petroleros (FUP), la mayor central sindical del sector en Brasil, indicaron que los trabajadores de 35 de las plataformas en Campos se sumaron a la huelga y que, además de las 22 paralizadas, otras 8 están operando parcialmente, con un porcentaje de reducción de la producción que varía entre el 20% y el 97%. El control de otras 5 plataformas fue entregado a los equipos de contingencia enviados por la petrolera estatal, en tanto que las restantes 9 continúan operando normalmente.

Petrobras, mayor empresa brasileña, se abstuvo de cifrar la paralización e informó de que aún está «evaluando los impactos de la movilización de los sindicatos», pero admitió que sus equipos de contingencia no fueron suficientes para garantizar el funcionamiento en todas las unidades con huelguistas. «Los equipos de contingencia de la empresa fueron accionados y están operando en algunas unidades. En algunos lugares se registraron bloqueos al acceso, disminución en el número de trabajadores que sustituyeron a los que salían de turno y ocupaciones», aseguró la empresa, que se negó a confirmar o desmentir las informaciones sobre la reducción de la producción y afirmó que «está tomando todas las medidas necesarias para mantener la producción y el abastecimiento del mercado«.

Los huelguistas, sin embargo, afirman que mantendrán parte de la producción para no amenazar el abastecimiento. Según la FUP, ante el aumento del número de trabajadores en huelga en el segundo día de paralización, los sindicalistas vienen enfrentando «actitudes intransigentes» de los equipos de gerencia de la petrolera. En algunas unidades los trabajadores que comenzaron a trabajar el domingo no han podido abandonar sus puestos, «y enfrentan una especie de encarcelamiento privado», mientras que Petrobras se esfuerza por hacer fracasar la huelga mediante el envío «de equipos de contingencia sin ninguna preparación», dijo la FUP.

Según el balance de la central sindical, la huelga se extendió a unidades de Petrobras en 11 de los 27 estados de Brasil y, además de las plataformas de Campos, paralizó totalmente importantes unidades como las refinerías de Paulinia y Mauá, los terminales de Cabiunas y Vitoria y la fábrica de fertilizantes de Paraná. «La huelga proseguirá por tiempo indeterminado hasta que la administración de Petrobras resuelva dialogar sobre las reivindicaciones que presentamos en defensa de los derechos adquiridos por los trabajadores y el plan de la compañía que prevé recortes de hasta 15.000 millones de dólares», según la FUP.

Los sindicalistas alegan que el nuevo Plan de Negocios y Gestión de Petrobras, en el que fueron excluidas cuantiosas inversiones y se plantea la venta de numerosos activos para afrontar sus problemas financieros y su elevada deuda líquida, afectará negativamente a un sector que ya afronta problemas por la bajada del precio del crudo y el escándalo de corrupción en la estatal que, según calculó la compañía, logró apropiarse de forma ilegal de unos 2.000 millones de dólares entre 2004 y 2014. Por ello su intención también es «impedir el desmantelamiento de Petrobras» y convencer a la compañía de que reanude las obras que suspendió, como el Complejo Petroquímico de Río de Janeiro (Comperj) y la refinería Abreu e Lima.

Lo cierto es que la intención de Petrobras es suspender temporalmente algunas inversiones en refinerías y otras plantas que construía mientras se propone vender entre 2015 y 2016 activos por hasta 15.100 millones de dólares. «El recorte de inversiones, la venta de activos, la interrupción de obras y la paralización de proyectos impactan en el desarrollo del país y en la soberanía nacional», asegura la FUP. El sindicato citó un estudio divulgado por el Ministerio de Hacienda según el cual por cada dólar que Petrobras reduce en su inversión el PIB brasileño deja de crecer 2,5 dólares, y alegó que el país puede dejar de generar 20 millones de empleos hasta 2019 si Petrobras no rescata su plan de inversiones.

El sector petrolero de Brasil va a la huelga para protestar contra la desinversión en la estatal Petrobras

EFE.- Los trabajadores del sector petrolero de Brasil iniciaron una huelga por tiempo indefinido en protesta contra un plan de desinversiones de la estatal Petrobras, que afronta serios problemas financieros y es el eje de un grave escándalo de corrupción. Fuentes sindicales explicaron que la huelga inicialmente era respaldada en sus primeras horas por cerca del 70% de los afiliados a la Federación Única de Petroleros (FUP), la mayor central sindical del sector en Brasil, aunque esperaban que la adhesión fuera «en aumento».

La huelga se cumplía en casi todas las estratégicas plataformas marítimas de Petrobras en la cuenca de Campos, que atesora la mayor reserva de hidrocarburos del país sudamericano, y en yacimientos terrestres de la estatal y otras empresas privadas, según dijeron las fuentes consultadas. Petrobras aseguró previamente que había adoptado las «medidas necesarias» para mantener la producción en todos sus yacimientos y la «debida distribución«.

La FUP asegura que pretende «discutir el futuro de Petrobras y de Brasil» y acusó a la estatal de negarse a conversar con los trabajadores, que demandan la suspensión del plan de desinversión, la recuperación de las inversiones y el fin de una política volcada a la externalización. Los sindicalistas alegan que el nuevo Plan de Negocios y Gestión de Petrobras, en el que fueron excluidas cuantiosas inversiones y se plantea la venta de numerosos activos, afectará negativamente a un sector que ya afronta problemas por la bajada del precio del crudo y el escándalo de corrupción en la estatal que, según calculó la compañía, logró apropiarse de forma ilegal de unos 2.000 millones de dólares entre 2004 y 2014.

Petrobras, además de suspender temporalmente algunas inversiones en refinerías y otras plantas que tenía en construcción, se propone vender activos por hasta 15.100 millones de dólares, tanto en Brasil como en el exterior. «El recorte de inversiones, la venta de activos, la interrupción de obras y la paralización de proyectos impactan en el desarrollo del país y en la soberanía nacional», aseguró la FUP. El sindicato citó un estudio divulgado por el Ministerio de Hacienda según el cual por cada dólar que Petrobras reduce su inversión, el PIB brasileño pierde 2,5 dólares. Asimismo, sostuvo que «si ese plan de negocios de Petrobras no cambia, Brasil dejará de generar unos 20 millones de empleos hasta 2019».

Petrobras busca socio para vender parte de su distribuidora

EFE.- La petrolera brasileña Petrobras informó de que busca un «socio estratégico» para venderle parte de Petrobras Distribuidora (BR), su subsidiaria dedicada a la distribución de combustibles en todo Brasil.

«Nuestra dirección ejecutiva autorizó la búsqueda de un socio estratégico para la subsidiaria integral Petrobras Distribuidora», anunció la petrolera estatal y mayor empresa de Brasil en un comunicado enviado al mercado.

La empresa agregó que la decisión aún depende de la aprobación del Consejo de Administración de la petrolera, y se abstuvo de divulgar la participación que plantea ofrecer al «socio estratégico».

Hace un mes, el Consejo de Administración de la petrolera aprobó la venta en el mercado del 25 % del capital de la distribuidora mediante una oferta pública de venta de acciones (OPA).

La decisión de desistir de la venta de acciones en el mercado y de ofrecer directamente la participación a otra empresa fue atribuida a las dificultades de Petrobras para lanzar una OPA en una coyuntura de crisis económica y bursátil.

La propia estatal aclaró en septiembre que la venta de acciones dependería «de las condiciones favorables de los mercados de capitales nacional e internacional».

El valor de mercado de la petrolera, controlada por el Estado pero con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, cae desde hace varios meses como consecuencia de las dificultades que afronta la empresa, la caída de los precios internacionales del petróleo, la recesión en Brasil y la depreciación del real frente al dólar.

«La búsqueda de socio estratégico ya había sido divulgada como una de las alternativas para Petrobras Distribuidora», recordó la estatal en su nota, al aclarar que la venta directa de participación en la subsidiaria también estaba entre sus planes.

El valor de mercado de Petrobras Distribuidora (BR), fundada en 1971 y con cerca de 7.000 puestos de distribución en todos los estados de Brasil, fue calculado recientemente en más de 8.000 millones de euros por analistas de la UBS Securities.

La venta de parte de la distribuidora forma parte del plan de desinversión anunciado por la empresa este año para hacer frente a la crisis provocada por la caída de las ganancias, la elevación de la deuda, el desplome de los precios del crudo y las dificultades de captación. Dicha crisis se agravó por el gigantesco escándalo de corrupción del que la empresa es protagonista y que, según los cálculos de Petrobras, le causó pérdidas de casi 1.700 millones de euros.

La empresa se propone vender entre en 2015 y 2016 activos por valor de 13.200 millones de euros como parte de su plan de desinversión.

Petrobras reduce en 11.000 millones de dólares la inversión para 2015-2016

EFE.- La petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil, anunció una reducción de 11.000 millones de dólares en el plan de inversión para 2015 y 2016 debido a los «nuevos niveles del precio del petróleo y a las tasas de cambio»La compañía, envuelta en un gigantesco escándalo de corrupción, también informó en un comunicado de que recortará 7.000 millones de dólares en los gastos operacionales previstos para dicho periodo.

La inversión de la petrolera este año será de 25.000 millones de dólares, frente a los 28.000 millones previstos inicialmente, mientras que para 2016 será recortada hasta los 19.000 millones de dólares, respecto a los 27.000 millones proyectados anteriormente. La petrolera anunció el pasado mes de junio una inversión de 130.300 millones de dólares para el periodo 2015-2019, un 37 % menos que lo calculado en las proyecciones anteriores (220.600 millones de dólares).

De acuerdo con la empresa, la reducción de la inversión para 2015-2016 busca «preservar los objetivos fundamentales de reducción del endeudamiento y generación de valor para los accionistas». La compañía también señaló en el comunicado que, como había informado anteriormente, el plan de negocios de la empresa «estaría sujeto a factores de riesgo», entre los que citó el precio del petróleo y la tasa de cambio.

El real brasileño acumula una depreciación de más del 45 % en lo que va de año, lastrado por las turbulencias políticas y económicas en Brasil, la incertidumbre en torno a la economía china y la expectativa por el alza de los intereses en Estados Unidos. Petrobras está actualmente en la mira de justicia, que investiga desde hace más de un año y medio una vasta red de corrupción enquistada en la empresa que, según sus propios cálculos, perdió en la última década unos 2.000 millones de dólares por esas prácticas.

Según las autoridades judiciales, empresas privadas, sobre todo del área de la construcción, obtenían contratos amañados con la estatal, inflaban sus precios y las diferencias eran distribuidas luego entre directores de la petrolera y políticos que facilitaban esas corruptelas.

La brasileña Petrobras alcanzó una producción de petróleo récord en agosto

EFE.- La brasileña Petrobras produjo en agosto un promedio diario de 2,88 millones de barriles de petróleo y gas equivalentes, un nuevo récord para la mayor empresa del país. La producción promedia diaria en agosto superó en un 0,8% la de diciembre de 2014 (2,86 millones de barriles), hasta ahora la mayor alcanzada por la compañía, según comunicó la petrolera controlada por el Estado brasileño.

Este resultado de agosto representa un crecimiento del 3,1% frente al de julio (2,80 millones de barriles) y del 4,5% ante el mismo mes de 2014 (2,76 millones de barriles), según la empresa, responsable de cerca del 13% del PIB brasileño y que protagoniza un gigantesco escándalo de corrupción desde 2014. El aumento de la extracción supone un alivio para la compañía, cuyo beneficio neto se redujo un 43% en el primer semestre en parte por la crisis que atraviesa, pero también por la bajada de la cotización del crudo en el mercado internacional y por la fuerte depreciación del real brasileño frente al dólar.

La producción de petróleo y gas natural en Brasil fue de 2,69 millones de barriles diarios en agosto, con un crecimiento del 3,1% en comparación con julio y récord para la producción nacional. La producción tan sólo de petróleo en Brasil fue también récord, con un promedio de 2,21 millones de barriles diarios. De acuerdo con la compañía, el aumento de la producción en agosto refleja principalmente la entrada en operación de la plataforma Ciudad de Itaguaí, con capacidad para extraer diariamente 150.000 barriles de petróleo y 8 millones de metros cúbicos de gas natural.

La empresa informó igualmente de que la producción en el presal alcanzó en agosto el récord de 859.000 barriles diarios. El presal es el horizonte de explotación descubierto por la compañía en aguas muy profundas del océano Atlántico, por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor, y cuyas gigantescas reservas podrían convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de hidrocarburos. La extracción de Petrobras en el exterior fue de 192.000 barriles diarios en agosto, con un crecimiento del 3,8% frente a julio, en parte por el reinicio de operaciones en la plataforma Campo de Saint Malo (Estados Unidos).

La producción de agosto, según Petrobras, es compatible con la meta que la empresa se impuso de alcanzar una extracción de 3,7 millones de barriles diarios en 2020, para cuando calcula que un 50% se originará en los yacimientos del presal. Dicha meta se fijó este año después de que la empresa se viera obligada a reducir significativamente su plan de inversiones un 37% hasta los 130.300 millones de dólares.