Entradas

La brasileña Petrobras gana 3.958 millones de euros y alcanza su mejor resultado semestral en 7 años, reduciendo su deuda

EFE.– La petrolera estatal brasileña Petrobras, tras encadenar 4 años seguidos de pérdidas, ha logrado su mejor resultado semestral en los últimos 7 años y ha reducido su deuda en dólares un 13% desde finales del año pasado.

La compañía obtuvo en los primeros 6 meses del año un beneficio neto de 17.033 millones de reales (unos 3.958 millones de euros), un valor 3,6 veces superior al del mismo periodo del año anterior.

Tan sólo en el segundo trimestre del año Petrobras registró un saldo positivo de 10.072 millones de reales (unos 2.341 millones de euros), lo que representa un avance de 316% respecto al período abril-junio de 2017.

La mayor empresa de Brasil atribuyó el incremento del beneficio semestral al aumento de la cotización del petróleo de tipo Brent en los mercados internacionales, lo que generó mayores márgenes en las exportaciones de petróleo, y en las ventas de derivados en Brasil.

Asimismo, el resultado fue producto de la reducción de los gastos con intereses debido a la disminución de la deuda.

La petrolera justificó también el resultado con los menores gastos por ociosidad de los equipos y a la reducción de los gastos en general.

Con el beneficio, Petrobras decidió pagar 652,2 millones de reales (unos 151,5 millones de euros) a los accionistas, que recibirán 0,05 reales (0,011 euros) por título, una medida que ya fue adoptada en el primer trimestre del año con la vuelta de las ganancias.

La compañía, controlada por el Estado pero con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, destacó también en su balance la reducción de la deuda, que pasó de 84.871 millones de dólares a finales de 2017 a 73.662 millones de dólares en junio.

De acuerdo con el balance, el beneficio operacional ajustado (ebitda) de la compañía en el primer semestre llegó a los 55.835 millones de reales (unos 12.974 millones de euros), un aumento del 26% frente al mismo periodo de 2017.

En su informe, Petrobras hizo una única referencia a la huelga de camioneros que el pasado mayo prácticamente paralizó Brasil durante 11 días en protesta por el aumento del precio del diesel.

Según la compañía, la huelga, que generó un desabastecimiento en todo el país, provocó una caída en el beneficio bruto del área de distribución debido a las pérdidas de estoque de BR Distribuidora.

El paro de los camioneros hizo que el entonces presidente de Petrobras, Pedro Parente, presentara su renuncia a comienzos de junio. Fue sustituido por Ivan Monteiro, quien ha resaltado el «robusto» resultado de la compañía.

«El beneficio llegó bastante fuerte, pero hay que recordar que en 2011 la cotización del Brent era muy superior a la del nivel de hoy», resaltó Monteiro.

Este buen resultado se produce después de que la mayor empresa de Brasil sufriera el año pasado una merma de 446 millones de reales (unos 103,6 millones de euros), encadenando 4 años de balances negativos, tras las pérdidas récord de 34.800 millones de reales (8.091 millones de euros) de 2015.

Los malos resultados de años anteriores, provocados por la mayor recesión en Brasil en décadas, la fuerte caída de los precios del petróleo, el escándalo de corrupción que protagonizó la empresa, el aumento de la deuda hasta niveles históricos y su propia mala gestión, obligaron a Petrobras a anunciar un profundo plan de reestructuración en 2016.

La compañía informó de que, pese a los buenos resultados financieros, su producción de petróleo y gas natural sufrió una reducción de 4% en el primer semestre, con un promedio de 2,66 millones de barriles por día (de los que 2,57 millones diarios en Brasil).

Petrobras también presentó un ajuste en su Plan de Negocios y anunció una reducción de las inversiones este año, que serán de 15.000 millones de dólares, unos 2.000 millones menos que lo previsto inicialmente, aunque mantuvo la inversión total en 74.500 millones de dólares para el periodo 2015-2022.

La brasileña Petrobras contrata una línea de crédito de 532 millones de dólares

EFE.- La petrolera Petrobras, la mayor empresa de Brasil, contrató una línea de crédito con el banco Bradesco por la que podrá obtener hasta 2.000 millones de reales (532 millones de dólares), con vencimiento en junio de 2023, según indicó la compañía estatal.

Petrobras pagará un interés anual del 0,40% tan solo para mantener los recursos a su disposición, según comunicó la compañía al mercado.

De esa forma, la petrolera podrá «usar su caja para la anticipación de deudas ya existentes, propiciando la reducción de costes con intereses sin pérdida de liquidez«.

La petrolera, controlada por el Estado pero con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, ya había adquirido dos líneas de crédito de este tipo este año y tiene a su disposición 4.350 millones de dólares.

En su Plan de Negocios para el quinquenio 2018-2022 la petrolera se propuso reducir tanto su deuda líquida como su exposición financiera por la elevada deuda.

Petrobras cambió el viernes pasado de presidente después de que Pedro Parente presentara su renuncia tras la presión por la política de precios de la compañía, puesta en duda durante la huelga de camioneros que paralizó Brasil durante diez días en protesta por los elevados precios del diesel.

Parente fue sustituido el mismo viernes por Iván Monteiro, aunque el presidente de Brasil, Michel Temer, se comprometió a mantener la independencia en la política de precios de la compañía.

La huelga de los camioneros, que cedió la semana pasada tras las ayudas anunciadas por el Gobierno, y los cambios en la presidencia de Petrobras han provocado turbulencias en los últimos días en las acciones de la petrolera.

El viernes, tras la renuncia de Parente, la compañía perdió más de un 14% en la Bolsa de Valores de Sao Paulo.

El sindicato Federación Única de Brasil suspende la huelga petrolera que casi paraliza el país

EFE. –  La Federación Única de los Petroleros (FUP), que agrupa a los trabajadores del sector en Brasil, ha suspendido la huelga después de que la Justicia la declarara «ilegal» por su carácter «político-ideológico».

La propia FUP ha informado sobre la suspensión de la huelga de tres días, en un comunicado en el que reiteró su «solidaridad con la protesta legítima» de los gremios de camioneros, que estuvieron completamente paralizados durante diez días por los altos precios de los combustibles.

El paro petrolero había sido convocado en apoyo a los camioneros, para exigir cambios en la política de precios de Petrobras, que fija el valor del combustible según el mercado global, y también pedía la renuncia del presidente de la estatal, Pedro Parente, a quien los sindicatos acusan de favorecer a las multinacionales del sector.

En el comunicado, la FUP condenó la decisión del Tribunal Superior del Trabajo de declarar la huelga ilegal al entender que tenía un «claro componente político-ideológico» y al considerar demostrado que no planteaba «ninguna reivindicación» en favor de los trabajadores.

 

Problemas de abastecimiento y «solidaridad» con los camioneros

El abastecimiento de productos básicos se recuperó gradualmente en Brasil tras el paro camionero de los pasados días, a pesar de algunos «focos violentos» y de una huelga petrolera que no ha llegado a afectar a la distribución de combustibles. El Gobierno informó de que, después de diez días del paro que impidió casi por completo la entrega de productos, los niveles de distribución se recuperaron en un 35%.

Según la petrolera estatal, la huelga se cumplió parcialmente, pero no afectó a la producción de crudo y derivados y tampoco a su distribución, que el pasado fin de semana llegó a niveles críticos como consecuencia del paro camionero. Aún así, hubo unos grupos «revoltosos» que incluso llegaron a agredir a algunos camioneros que habían vuelto a circular por las carreteras, por lo que las autoridades reforzaron la presencia de militares y policías en todo el país. Según dijo el ministro de Seguridad Nacional, Raúl Jungmann, unos 20.000 efectivos de las Fuerzas Armadas fueron desplazados en las carreteras para cooperar en la «protección» de estos.

En ese momento, incluso la ciudad de Sao Paulo, la más grande e industrializada de Brasil, pretendía suspender el estado de emergencia decretado hace unos días por la ya citada huelga de camioneros que ponía en jaque el abastecimiento de algunos productos básicos en todo el país.

Sobre el paro camionero, la titular de la Abogacía General del Estado, Grace Mendonça, reiteró que existían «serias sospechas» de que, junto con el movimiento de los trabajadores del transporte, empresas del sector quisieran valerse de esa situación para buscar sus propios beneficios e incentivaron la huelga.

Mendonça confirmó que, hasta ese momento, habían sido identificadas 96 empresas que podían haber incurrido en la práctica ilegal del «cierre patronal», que ya habían sido denunciadas y para las que se habían pedido a la Justicia unas cuantiosas sanciones pecuniarias. 

Por su parte, los sindicatos explicaron que la paralización fue en protesta por los altos precios de los combustibles, así como en «solidaridad» con los camioneros y para exigir la destitución del presidente de la empresa Petrobras, Pedro Parente. La entidad sindical desafió a la justicia, que en su momento declaró anticipadamente la huelga como ilegal, y amenazó con elevadas multas a quienes la respaldaran.

Como consecuencia la FUP ha pedido a sus afiliados «suspender la huelga«, una decisión que calificó como «un paso atrás momentáneo y necesario para la construcción de un paro por tiempo indeterminado», que será «oportunamente» convocado. Esta suspensión del paro petrolero coincide con un menor seguimiento en la huelga de los camioneros, después de que el Gobierno haya aceptado reducir el precio del diesel y otras demandas de los sindicatos.

 

 

Petrobras obtiene su mayor beneficio en un primer trimestre desde 2013, con 1.638 millones de euros, y repartirá nuevamente dividendos

EFE.– La petrolera brasileña Petrobras obtuvo en el primer trimestre de este año un beneficio neto de 1.638,3 millones de euros), el mayor para el período en los últimos cinco años y un 56% superior al de los tres primeros meses de 2017, según anunció la compañía. Este resultado se produjo después de que la mayor empresa de Brasil anunciara que el año pasado tuvo pérdidas de 105,63 millones de euros, con lo que encadenó cuatro años seguidos con balances negativos.

Las elevadas ganancias de los tres primeros meses de 2018, las mejores para un primer trimestre desde las de 2013 (1.817 millones de euros), contrastan con las pérdidas de 1.294,5 millones de euros del último trimestre del 2017. La compañía atribuyó las ganancias del primer trimestre de 2018 principalmente al aumento de la cotización del petróleo Brent en los mercados internacionales (desde los 53,8 dólares por barril en el primer trimestre de 2017 hasta 66,8 dólares en 2018). Todos estos son datos que consolidan la recuperación de la petrolera brasileña tras años en los que sus cuentas han estado lastradas por la caída del petróleo y la corrupción, y anunció que volverá a distribuir dividendos.

También ligaron el beneficio al aumento de las ganancias con la venta de derivados en Brasil ante la nueva política que permitió a la empresa a elevar sus precios, a los mayores volúmenes de comercialización de gas natural y a las ganancias extraordinarias con el programa de venta de activos. Tan sólo por la venta de activos en las áreas marinas de explotación de Lapa, Iara y Carcará, Petrobras obtuvo 762 millones de euros, según indicó Petrobras a sus inversores.

La petrolera, controlada por el Estado pero con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, también atribuyó su beneficio a los menores gastos por ociosidad de los equipos y a la reducción de los gastos en general. «No se puede atribuir el beneficio exclusivamente al aumento del precio del Brent. En cada línea del balance se perciben mejores números, incluyendo un control de gastos bastante disciplinado», explicó el director financiero de la compañía, Iván Monteiro. Según el balance, el beneficio operacional (ebitda) de la compañía en el primer trimestre fue de 6.068,7 millones de euros, con un crecimiento del 2% frente al 2017 y del 98% en comparación con el último trimestre del año pasado.

Los ingresos líquidos de la compañía sumaron 17.604 millones de euros en los tres primeros meses de este año, con un aumento del 9% frente al mismo período del año pasado y una reducción del 3% en comparación con los últimos tres meses de 2017. La petrolera redujo su deuda líquida un 4%, desde 84.871 millones de dólares en diciembre de 2017 hasta 81.447 millones de dólares en marzo de este año, y elevó su plazo medio desde 8,62 años hasta 9,26 años en el mismo período. Redujo sus inversiones un 14% frente al primer trimestre del año pasado y un 22% en comparación con el último trimestre de 2017, hasta 2.352,7 millones de euros.

Petrobras indicó igualmente que su producción de petróleo y gas natural media en el primer trimestre de este año fue de 2,68 millones de barriles diarios, un 4% menos que en el mismo período del año pasado. La empresa explicó que esa reducción obedeció a las paralizaciones para mantenimiento programadas en algunos de sus campos así como a la desinversión en el campo de Lapa, y que entra dentro de lo previsto. Pese a la reducción de las ventas en el mercado interno, Petrobras aumentó su superávit comercial en el exterior, por aumento de exportaciones y reducción de importaciones, desde 489.000 barriles diarios en el primer trimestre de 2017 hasta 507.000 barriles diarios en los tres primeros meses de 2018.

Las malas cifras de años anteriores , provocados por la mayor recesión en Brasil en varias décadas, la fuerte caída de los precios del petróleo, el gigantesco escándalo de corrupción que protagonizó, el aumento de la deuda hasta niveles históricos y la mala gestión del gigante brasileño, obligaron a su nueva dirección a anunciar un profundo plan de reestructuración en 2016. Además de reducir significativamente sus inversiones y de poner en marcha un severo plan de reducción de gastos, la empresa anunció la venta de activos por 21.000 millones de dólares en 2017 y 2018.

«Los resultados en el primer trimestre reflejan los esfuerzos que hemos hecho en todas las áreas, consolidan el proceso de recuperación de la empresa y nos permiten estar seguros de que este año cumpliremos todas las metas y volveremos a tener beneficios», resaltó el presidente de Petrobras, Pedro Parente. «No sólo estamos presentando resultados financieros robustos, con una fuerte reducción de la deuda y del coste del endeudamiento, sino también resultados que ofrecen una base muy sólida para que Petrobras pueda volver a aumentar su capacidad exploratoria, obtener ganancias y distribuirlas entre sus accionistas«, agregó.

Parente explicó que los resultados del primer trimestre y las buenas expectativas para el año permitieron al consejo de administración aprobar la primera distribución de dividendos para los accionistas desde 2013. Según Parente, la empresa distribuirá próximamente 153,5 millones de euros en dividendos a los accionistas, que recibirán 0,014 dólares por acción tanto ordinaria (con derecho a voto) como preferencial.

Brasil logra 2.400 millones de dólares en la subasta que otorgó 22 concesiones petroleras; Repsol se hace con 2 licencias

EFE.- La española Repsol, una de las mayores productoras de petróleo en Brasil y que cuenta con 8 concesiones en el país, 3 de las cuales en operación, se adjudicó 2 nuevas licencias en la subasta realizada por el regulador, la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) de Brasil, que obtuvo un récord de 2.424,2 millones de dólares en una subasta en la que otorgó 22 concesiones petroleras en aguas marinas, pese a que excluyó del concurso las dos áreas más apetecidas.

La decisión del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de impedir la concesión de dos áreas de exploración en la cuenca marina de Santos, con las que la ANP esperaba recaudar hasta el 70% de toda la renta prevista, no impidió que las multinacionales hicieran elevadas ofertas por las otras concesiones. De hecho, la ANP obtuvo propuestas por 22 de las 47 áreas marinas que ofreció en concesión, pero no recibió ninguna oferta por las 21 áreas terrestres que pretendía subastar en las cuencas sedimentares de Paraná y Parnaíba.

12 de las 20 multinacionales inscritas para la subasta, 11 de las cuales eran extranjeras, obtuvieron licencias en el concurso, en el que Brasil consiguió adjudicar el 32% de las 68 concesiones que ofreció. El valor recaudado en la subasta, la decimoquinta realizada por la ANP desde que Brasil puso fin al monopolio de Petrobras en 1999, superó los 1.163,6 millones de dólares obtenidos en el concurso de septiembre pasado y que era hasta ahora un récord en concesiones petroleras. En la subasta de septiembre pasado, el regulador recibió ofertas por 37 de las 287 áreas que ofreció entonces en concesión a 17 grandes multinacionales.

El récord obedeció ahora al alto valor que las multinacionales pagaron por los derechos para explotar las 9 áreas ofrecidas en la cuenca marina de Campos, el principal polo petrolero del país. El mayor vencedor, además de la estatal Petrobras, fue nuevamente la estadounidense Exxonmobil, que durante muchos años estuvo alejada de Brasil y hasta septiembre sólo tenía 2 concesiones en el país y se ha volcado en la subasta petrolera celebrada consiguiendo 8 permisos de exploración y producción, ya sea como operador o como miembro de otros consorcios. De hecho, se adjudicó 4 de las 9 concesiones ofrecidas en la cuenca de Campos, 2 como operador y otras 2 en consorcios en los que se asoció a la brasileña.

Estas cuatro concesiones, vencidas por dos consorcios en que Exxon (40%) se asoció a Petrobras (30%) y a la noruega Statoil (30%) y por otros dos en que la estadounidense (40%) participó con Petrobras (30%) y la qatarí QPI (30%), tuvieron un coste de 2.054,5 millones de dólares, el 85% del total recaudado. Los otros vencedores en la subasta de concesiones en la cuenca de Campos fueron la española Repsol (40%), que se adjudicó por 27,9 millones de dólares derechos sobre dos áreas en un consorcio junto a la estadounidense Chevron (40%) y a la alemana Winstershall (20%), y las británicas BP Energy, con dos bloques, y Shell, con otro. La española opera en Brasil asociada a la china Sinopec.

Los vencedores, además, pagaron un sobreprecio promedio del 680% sobre el valor mínimo exigido por el Gobierno por cada una de las 9 concesiones de la cuenca de Campos. Exxon también es el operador, con 64%, de un consorcio con QPI (36%) que se adjudicó 2 de las 3 concesiones que fueron ofrecidas en la cuenca marina de Santos. E igualmente lideró otro consorcio (50%), junto a la estadounidense Murphy (20%) y a la brasileña Queiroz Galvao (30%), que venció la subasta por las dos concesiones ofrecidas en la cuenca marina de Sergipe-Alagoas. La otra área concedida en la cuenca de Santos lo obtuvo un consorcio integrado por Chevron (40%), Wintershall (20%) y Repsol (40%).

Las otras siete concesiones, en la cuenca marina Potiguar, se las adjudicaron Petrobras, Shell y Wintershall. La alta recaudación sorprendió al Gobierno, que sólo esperaba ese valor con la suma de las dos concesiones petroleras programadas para este año. «Multiplicó nuestras expectativas», admitió el secretario de Petróleo del Ministerio de Minas y Energía, Marcio Felix, para quien la subasta podría haber generado hasta 3.636,4 millones de dólares si no hubiera sido por la exclusión de las dos concesiones más valiosas.

El funcionario atribuyó el éxito de la subasta a las reformas introducidas en los últimos meses para aumentar el interés de las petroleras extranjeras, como la menor exigencia de equipos fabricados en Brasil en las operaciones. «Quedó comprobado que las aguas profundas brasileñas están entre las áreas que más atraen a las petroleras actualmente en el mundo», destacó asimismo el presidente de Petrobras, Pedro Parente. «Ahora tenemos mucha más confianza en invertir en Brasil, sin ninguna duda. La nueva apuesta demuestra nuestra confianza en Brasil. Tenemos varias oportunidades y estamos analizando cada subasta», afirmó la presidenta de Exxon en Brasil, Carla Lacerta, tras la subasta.

Las concesiones escogidas por Repsol están próximas al presal, el horizonte de explotación con gigantescas reservas que Brasil descubrió en aguas muy profundas del océano Atlántico y por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor. Repsol ya opera yacimientos en el presal en las cuentas marinas de Campos, Santos y Espíritu Santo. La española extrae petróleo en Brasil en los campos marinos de Albacora Leste, Sapinhoá y Lapa y tiene concesiones sobre áreas con gran potencial.

El campo Sapinhoá, en el que es socio del consorcio que explota la concesión, tiene reservas calculadas de 2.100 millones de barriles y ya produce unos 190.000 barriles diarios. En Albacora Leste, en donde es socia con un 10% de Petrobras (90%), extrae petróleo desde 2006. Su producción propia en Brasil era a finales del 2017 de cerca de 100.000 barriles diarios. Además, la española tiene derechos sobre el bloque BM-C-33, en el que fueron realizados hasta ahora tres grandes descubrimientos con reservas calculadas en 700 millones de barriles de petróleo y 3 billones de pies cúbicos de gas natural.

Repsol también integra el consorcio, junto a Petrobras y Shell, que en septiembre pasado se adjudicó el derecho a explotar el área del entorno de Sapinhoá, una de las áreas en el presal más disputadas en la subasta de entonces. Repsol, que inició sus operaciones en Brasil en 1997, es la tercera mayor productora en el país, tan sólo superada por Petrobras y Shell. Brasil es el quinto país más importante para la española en términos de producción de entre los 30 en que actúa.

Petrobras cierra 2017 reduciendo las perdidas en un 97%

EFE.- La petrolera estatal de Brasil Petrobras, que ha estado envuelta en un gigantesco escándalo de corrupción, registró en 2017, por cuarto año consecutivo, pérdidas por 112,8 millones de euros, lo que supone, a pesar de ello, un descenso del 97%.

Según informo la compañía,  la estatal petrolera mantuvo la tendencia de recuperación que mostró durante todo el año y las pérdidas fueron casi mínimas comparada con las registradas en 2016 que alcanzaron los 4.000 millones de euros. Esto significa una fuerte reducción de las pérdidas de la estatal brasileña (97%), aunque todavía presente cifras en negativo.

Aunque Petrobras alcanzó en 2017 un beneficio neto de 1.795 millones de euros, este resultado se vio afectado por el acuerdo al que llegó la petrolera para evitar el juicio propuesto por sus accionistas en EE.UU. que se dijeron perjudicados por el escándalo de corrupción del que la compañía es protagonista y «víctima». Así, por este acuerdo la estatal brasileña se comprometió a pagar 2.836,3 millones de euros.

La demanda hace referencia al mayor escándalo de corrupción en la historia de Brasil en el que numerosas empresas pagaron sobornos a funcionarios de la Petrobras y a los políticos que amparaban la corrupción para adjudicarse millonarios contratos con la estatal, lo que conllevó elevadas pérdidas para la compañía.

 

Factores que incrementaron la mejora

Aún así, según la petrolera, el factor que más contribuyó con la mejora del lucro operacional fue la reducción de 4.153,6 millones de euros, en relación con 2016, en las revalorizaciones de los activos de la compañía.

También fueron otros los factores que beneficiaron la mejora de la petrolera. Por un lado, las exportaciones, que se vieron favorecidas en 2017 por el incremento en los precios del petróleo, que aumentaron un 32%. «Estamos en una trayectoria consistente de recuperación, siguiendo la meta que nos propusimos en nuestro plan de negocios», señaló el presidente de Petrobras, Pedro Parente.

Por otro lado, y por tercer año consecutivo Petrobras aumentó su meta de producción, con un volumen de producción total de petróleo y gas natural en Brasil de 2.767.000 barriles por día.

Por todo esto, «el resultado es bastante positivo» dijo el presidente de Petrobras, Pedro Parente.

Petrobras pacta con los acreedores que la demandaron por la corrupción y asegura que está en «fase de recuperación»

EFE.- El presidente de Petrobras, Pedro Parente, aseveró que la empresa estatal está «en fase de recuperación» gracias a su plan de ajuste y después de llegar a un acuerdo con los fondos que se querellaron contra la petrolera brasileña por los perjuicios que les causó la corrupción. «Los problemas financieros y administrativos se están superando poco a poco», apuntó Parente, que admitió, sin embargo, que «la fase más difícil» de su plan para reestructurar Petrobras «comienza ahora», con los nuevos proyectos.

Petrobras alcanzó un acuerdo con 4 fondos de inversión para la retirada de las demandas presentadas en un tribunal de Nueva York para pedir indemnizaciones por las pérdidas que les causó el gigantesco escándalo de corrupción que tiene a la petrolera en su eje. El acuerdo, valorado en 353 millones de dólares, fue alcanzado con PIMCO, el mayor acreedor de Petrobras; Dodge & Cox, su mayor accionista privado, además de los fondos Janus Overseas y Al Shams, según comunicó la petrolera brasileña. La Corte Federal de Nueva York tramita otras 23 denuncias individuales y una acción colectiva contra Petrobras por los daños causados por la corrupción a los inversores, indicaron.

Además, Petrobras anunció la firma de un acuerdo con la francesa Total para colaborar en la exploración y producción de crudo y en los sectores de gas y energía eléctrica. La brasileña ofrecerá a su nueva socia la posibilidad de colaborar en proyectos petroleros en Brasil y Total responderá del mismo modo en sus operaciones en otros países. El nuevo plan de negocios de la compañía, presentado el pasado septiembre, prevé una reducción de inversiones del 25% y la venta de 19.500 millones de dólares en activos, una serie de medidas para reducir el endeudamiento de la compañía, que se disparó por la crisis generada por la caída del crudo.

«Símbolo del desajuste» en Brasil

Por su parte, según el Gobierno, la petrolera Petrobras, tras ser el «símbolo de algo que estaba totalmente desajustado» en Brasil, comenzó un proceso de recuperación que hizo elevar su valor de mercado un 137% este año. Este balance de Petrobras fue anunciado por el presidente de Brasil, Michel Temer, y el presidente Pedro Parente, que coincidieron en que el duro proceso de ajuste iniciado por Petrobras en mayo, que incluyó una significativa reducción de las inversiones, venta de activos, recorte de gastos y despido de miles de empleados, comienza a reflejarse en las cuentas. Parente llegó a la presidencia después de que Temer sustituyera a la destituida presidenta Dilma Rousseff y desde entonces impulsa una profunda reestructuración de Petrobras.

La petrolera sufrió en 2015 pérdidas récord por 10.886,2 millones de dólares como consecuencia de su grave crisis, provocada por la caída de los precios del crudo, la bajada de las ventas de combustibles en Brasil, la subida de su deuda a niveles récords y por el gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista. Petrobras reconoció oficialmente hasta ahora un agujero de unos 2.000 millones de dólares desviados por la red corrupta destapada en 2014 y que ha salpicado a decenas de políticos, dueños de grandes constructoras y algunos exaltos cargos de la estatal.

Temer aseguró que Petrobras es una de las empresas «más ajustadas» de Brasil tras haber sido «símbolo de algo que estaba totalmente desajustado«, lo que se refleja en su propio valor de mercado, es decir en la evaluación de los inversores. «Petrobras tenía a comienzos del año un valor de mercado de 31.562,5 millones de dólares, que actualmente llega a 75.000 millones de dólares, un aumento del 137%», destacó el jefe de Estado brasileño. De acuerdo con el Ejecutivo, la recuperación también permitió que el tipo promedio de intereses que el mercado cobra para ofrecer préstamos a Petrobras cayera desde un 15% a comienzos del año a un 6% actualmente.

Temer agregó que la recuperación de Petrobras aún depende de que el Congreso concluya la aprobación de un proyecto de ley que pone fin al monopolio de la estatal para explotar las mayores reservas del país. Las nuevas normas prevén poner fin al régimen que garantiza a Petrobras ser la operadora única en la explotación de los yacimientos de la zona geológica del presal, unas reservas gigantes descubiertas en aguas profundas del Atlántico. La propia Petrobras defendía el cambio de régimen porque, por su crisis, tuvo que reducir inversiones de forma drástica y no podía cumplir la obligación de ser operador en todos los proyectos.

«Cuando desahogamos a Petrobras y no le exigimos que participe en todos los proyectos, atraemos a la iniciativa privada para que pueda hacer las inversiones necesarias y generar empleos», señaló Temer. «Con asociaciones con esas empresa podremos hacer inversiones por 95.000 millones de dólares en los próximos cinco años, de los cuales 20.000 millones serán de posibles socios», apuntó Parente El ministro de Minas y Energía, Fernando Coelho Filho, aseguró que las nuevas reglas para el sector serán divulgadas este año para que una primera subasta de concesiones a empresas privadas pueda realizarse en 2017.

La brasileña Petrobras recorta un 25% sus inversiones hasta 2019 y pasará por un duro ajuste para reducir su deuda

EFE.- La petrolera Petrobras, la mayor empresa de Brasil, pasará por un duro ajuste en los dos próximos años, con una reducción del 25% de sus inversiones, la venta de 19.500 millones de dólares en activos, y recorte de costes y de plantilla, para poder reducir el enorme peso de la deuda en sus operaciones. El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera estatal, Pedro Parente, al presentar el nuevo plan de negocios de la compañía para el quinquenio 2017-2021.

«Es un plan que tiene dos años de preparación, de ajuste, de más aprieto, de más austeridad, para que podamos, al final de esos dos años, volver a crecer en condiciones saludables pero siempre disciplinadas», dijo Parente. El objetivo del plan, explicó el ejecutivo, es reducir el actual alto coste de la deuda en las operaciones de la compañía, que provocó un fuerte salto en los pagos de intereses y un aumento de los costes de captación. La deuda neta de Petrobras pasó de unos 30.303 millones de dólares en 2011 hasta unos 118.200 millones de dólares a finales de 2015 básicamente, explicó Parente, por la inversión en proyectos sin retorno en los últimos años.

El director financiero, Iván Monteiro, explicó que el empeoramiento de la nota de calificación elevó las primas que el mercado le cobra para financiarse, por lo que la empresa prefiere hacer «un gran esfuerzo» para reducir costes antes que pagar más intereses. Mientras que Petrobras pagaba intereses del 3,1% anual por la deuda que lanzaba al mercado en 2013, ahora tiene que ofrecer el 8,6%. El valor pagado en intereses subió desde 1.700 millones de dólares en 2009 hasta 6.300 millones de dólares en 2015.

Petrobras se propone reducir la relación entre su deuda neta y sus beneficios operativos desde 5,3 en 2015 hasta 2,5 en 2018, meta que estaba prevista para 2020. Así, la intención es realizar las inversiones «sin necesidad» de buscar financiación adicional hasta 2021. Adelantar el cumplimiento de esa meta «no es algo simple de hacer, pero es muy importante» para alcanzar «la salud financiera», en palabras de Parente. El coste de la deuda se convirtió en un desafío adicional y mayor para Petrobras, que ya había adoptado medidas de ajuste para reducir su tamaño y hacer frente a la crisis derivada de la caída de los precios del crudo, la recesión en Brasil, la depreciación del real y la corrupción.

Reducir sus inversiones un 25%

Para hacer frente a ese problema, Petrobras anunció una reducción del 25% sus inversiones, desde los 98.400 millones de dólares del quinquenio 2015-2019 hasta los 74.100 millones de dólares para el período 2017-2021. De esas cifras, el 82% se dedicará al área de exploración y extracción de crudo, el 17% al refino y el 1% al resto de operaciones. La empresa, controlada por el Estado, también recortará aún más su plantilla, de la que ya fueron eliminados 9.670 puestos de trabajo desde 2014 con planes de despidos voluntarios, así como 114.000 empleos de empresas subcontratadas. La compañía también se fijó como meta reducir en un 18% sus gastos operacionales hasta 2021, hasta 126.000 millones de dólares en el próximo lustro.

También propone aumentar su plan de venta de activos, desde 15.100 millones de dólares en 2015 y 2016, hasta 19.500 millones de dólares en 2017 y 2018, lo que supondrá deshacerse de sus negocios de biocombustibles, de distribución de gas licuado (GLP), de fertilizantes y de sus participaciones en petroquímica, aunque pretende mantener sus «competencias tecnológicas en áreas con potencial desarrollo». También pretende «reestructurar» su área de energía termoeléctrica y alterar el «posicionamiento» de su negocio de lubricantes, para concentrarse en la producción de hidrocarburos.

La empresa aclaró que el fuerte ajuste no le impedirá cumplir la meta operativa que ya se había impuesto, de elevar su producción de petróleo y gas natural desde 2,62 millones de barriles diarios en 2017 hasta 3,41 millones en 2021. «Petrobras se deshará de algunos activos pero no será una empresa menor en petróleo y gas. Experimentaremos un crecimiento de entre el 30% y el 40%, especialmente de petróleo. Superaremos la producción de 3,4 millones de barriles por día en 2021″, dijo Parente. La empresa ha contemplado que el precio del petróleo Brent será de 48 dólares en 2017, subirá a 56 dólares un año después, a 68 dólares en 2019 y se estabilizará en 71 dólares para 2021.

El presidente de Petrobras descarta la privatización de la petrolera estatal brasileña

EFE.– El nuevo presidente de la petrolera brasileña Petrobras, Pedro Parente, asegura que la empresa no será privatizada, en contra de lo que se teme en algunos sectores de la izquierda. Es más, Parente añadió que la sociedad brasileña «ni siquiera está madura para discutir» la posibilidad de privatizar la mayor empresa del país.

El directivo aseguró que no habrá «dogmas» al estudiar la venta de cualquier activo de la petrolera, lo que puede incluir la cesión del control de la explotación de los ricos yacimientos de hidrocarburos en aguas profundas del Atlántico sobre los que ahora tiene exclusividad. No obstante, dijo que si Petrobras cede la operación de las explotaciones petroleras a otras empresas, mantendrá el control compartido de estos yacimientos, localizados a grandes profundidades, en un horizonte geológico conocido como el presal.

Después de que el presidente interino de Brasil, Michel Temer, asumiera el poder el pasado 12 de mayo, el Parlamento aceleró el trámite de un proyecto de ley que pretende flexibilizar el régimen petrolero y limitar los privilegios de Petrobras como operadora única en estos yacimientos. El proyecto de ley ya ha sido apoyado en el Senado y en una comisión de la Cámara de los Diputados, por lo que para ser aprobado ya sólo necesita el visto bueno del pleno de la Cámara Baja.

Según este nuevo texto, Petrobras tendrá preferencia a la hora de decidir si quiere operar el bloque, por lo que será la petrolera la que decida o no sobre dicha responsabilidad, que hasta ahora era una obligación. Este régimen de producción y los privilegios de Petrobras fueron aprobados por ley en 2010 como una medida para aumentar los beneficios que el Estado percibe por la explotación de petróleo. El único yacimiento que se ha subastado en el presal es el campo de Libra, el mayor del país, con reservas de entre 8.000 y 12.000 millones de barriles de crudo recuperables.

Las graves dificultades financieras que atraviesa Petrobras, que en gran medida se deben a la trama de corrupción enquistada en su seno, han llevado a la empresa a emprender un plan de venta de activos. Los sindicatos y partidos de izquierda han criticado los planes de ventas de activos y de flexibilización de las leyes petroleras, pues consideran que favorecen a las multinacionales y atentan contra los intereses de Brasil.

Brasil eleva la indemnización que exige a las constructoras por beneficiarse de la corrupción en Petrobras, que estrena nuevo presidente

EFE.- La Abogacía General del Estado de Brasil presentó una demanda ante la justicia federal en la que exige una indemnización adicional por 3.428 millones de dólares por el perjuicio causado por la corrupción en la estatal Petrobras. La demanda está dirigida contra una veintena de grandes compañías privadas y decenas de empresarios y se suma a una similar, que tramita en tribunales desde hace meses, en la cual pide que el Estado sea resarcido en otros 3.142 millones de dólares.

Entre las empresas que son objeto de la acción judicial figuran algunas de las grandes constructoras del país, como Odebrecht, OAS, Andrade Gutiérrez, UTC, Camargo Correa, Queiroz Galvão, Mendes Júnior e Engevix. La demanda también alcanza a los exdirectores de Petrobras, Paulo Roberto Costa, Renato Costa y Pedro Barusco, así como a decenas de antiguos ejecutivos de las empresas privadas implicadas en el caso. Según admitió la propia Petrobras en sus balances, la vasta red de corrupción se apropió en forma ilegal de por lo menos unos 2.000 millones de dólares entre 2004 y 2014. La red operaba mediante subastas amañadas en las cuales eran otorgados contratos con precios inflados, cuyas diferencias eran repartidas entre los miembros de la trama.

Pedro Parente, nombrado nuevo presidente

Por otro lado, el consejo de administración de la petrolera estatal brasileña aprobó el nombramiento de Pedro Parente como nuevo presidente de la compañía. Parente fue ministro de la Presidencia durante el segundo mandato del exmandatario Fernando Henrique Cardoso y fue designado para el cargo en Petrobras hace 10 días por el jefe de Estado interino, Michel Temer. El consejo de administración de Petrobras realizó una reunión extraordinaria para refrendar a Parente después de que el actual presidente, Aldemir Bendine, presentara su carta de dimisión.

El exministro tiene por delante el desafío de estabilizar a Petrobras, sumida actualmente en una profunda reestructuración a causa de sus recientes malos resultados, que en el primer trimestre de este año registraron pérdidas por valor de 342 millones de dólares. En 2015 la petrolera estatal brasileña reconoció un balance negativo récord de 10.000 millones de dólares, lastrada por su crisis interna y la caída del precio internacional del petróleo.

Huelga contra los nuevos nombramientos

El nombramiento de Parente cuenta con el rechazo del principal sindicato petrolero del país, la Federación Única de Petroleros, que convocó una huelga de 24 horas para el próximo día 10 contra el Gobierno del presidente interino, Michel Temer. El sindicato, vinculado al Partido de los Trabajadores de la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, alertó de que Parente contribuirá a los planes que atribuyen a Temer de «privatizar» Petrobras y alertó del «riesgo inminente de pérdida de derechos» laborales asociados a las medidas de contención de gastos del Gobierno. La crisis financiera que atraviesa llevó a Petrobras a anunciar un plan de venta de activos de 15.100 millones de dólares hasta el final de este año.