Entradas

El PP se compromete con un Renove para la cogeneración mientras Ciudadanos lo encuadra en un pacto de Estado energético

Javier Angulo.- Los partidos que lograron suscribir un pacto de investidura el pasado agosto han ofrecido una perspectiva esperanzadora para la cogeneración en caso de formarse Gobierno. El Plan Renove, aspiración del sector que está contenida en la Ley del Sector Eléctrico de 2013 pero aún no desarrollada, parece contar con el apoyo de los grupos parlamentarios del PP y de Ciudadanos, aún con las manifiestas diferencias entre sus representantes. En el lado contrario Podemos, que no varió su aspiración 100% renovable.

La mesa política del Congreso Anual de Cogen España (Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración) no contó con la presencia de la portavoz socialista de Energía en el Congreso de los Diputados, Pilar Lucio. Una ausencia totalmente comprensible e incluso esperada dado como bajan las aguas por Ferraz. A pesar de la ausencia del principal partido de la oposición, no faltó la tensión política en algunos momentos. Frente a las críticas de Ciudadanos y Podemos a las medidas puestas en marcha por el Gobierno popular en los últimos años, el PP volvió a justificar sus decisiones en la necesidad de atajar la generación de más déficit de tarifa.

Guillermo Mariscal, portavoz popular de Energía, resaltó que su partido fue el único que llevó en su programa electoral el compromiso de llevar a cabo un Plan Renove para la cogeneración. No comprometió cifras ni plazos, pero mostró su convencimiento de que el gas natural “es el futuro a corto y medio plazo” al tiempo que resaltó la infraestructura gasista existente en España. Por ello cree que, una vez logrado “un marco jurídico estable” en el sistema eléctrico, es el momento de apostar por la cogeneración y la eficiencia energética, pensando en los objetivos comunitarios para 2020. La cuestión es conocer si la sintonía será absoluta entre lo expresado desde el grupo popular y los actuales y futuros responsables ministeriales.

Su homóloga en el Congreso por Ciudadanos, Melisa Rodríguez, priorizó un pacto de Estado en materia energética para que el país defina cómo quiere garantizar su suministro. En este sentido, reprochó al PP haber tomado medidas que “han sido un palo para el sector” así como otras como la regulación del autoconsumo, “ambas realizadas desde la improvisación después de no escuchar a nadie”. Asimismo reconoció que la eficiencia energética es clave para la economía de un país y ratificó el compromiso de Ciudadanos con los objetivos comprometidos con la Unión Europea en la materia, pero no quiso respaldar explícitamente un Plan Renove para la cogeneración, algo que circunscribió a la conveniencia de alcanzar un pacto de Estado en materia energética.  

Elena Méndez, coordinadora del Área de Trabajo Territorial del grupo parlamentario de Podemos en la Comunidad de Madrid, se limitó a exponer el objetivo de un suministro energético 100% renovable como el objetivo a alcanzar en el futuro. Dentro de este discurso, si bien reconoció que es necesaria una transición para llegar a ese punto, no ofreció una solución mejor a la cogeneración para las industrias que precisan de gran cantidad de energía térmica (calor o frío) para sus procesos productivos, limitando su discurso al sector eléctrico y a un plan de ahorro energético centrado en la rehabilitación de edificios y el sector del transporte. “Hay que subordinar los intereses económicos a los intereses sociales”, sentenció respecto al cambio climático.

Punto de vista de autonomías

Los representantes de los partidos políticos también protagonizaron otros momentos del Congreso Anual de Cogen. Mención especial merece Aitor Oregi, director de Energía del Gobierno del País Vasco, que asistió a todas las sesiones del Congreso e incluso lanzó una pregunta a los diputados. El dirigente vasco lamentó que la incertidumbre que rodea al plan Renove de cogeneración esté retrasando las inversiones en un sector en el que no se ha invertido nada desde 2012. A la espera también se expresaron otras comunidades como indicó el representante de Aragón, Fernando Rivera, que señaló que el Plan Energético a 2020 prevé una potencia instalada en cogeneración de 850 megavatios, lo que supondría un incremento del 30%.

Desde la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Juan Jiménez Luna destacó que la cogeneración es una herramienta “básica” para el cumplimiento de los objetivos de eficiencia energética. En términos parecidos se expresó Esther Marín, directora de Energía de la Región de Murcia, que aspira a aprobar próximamente una regulación específica para el autoconsumo. Otro representante murciano, el diputado del PP en el Congreso, Teodoro García Egea, apuntó que, “después de asegurar la sostenibilidad del sistema eléctrico”, es momento de dar un paso adelante y plantear otras cuestiones como si deben financiarse mediante la tarifa eléctrica todos sus componentes actuales o favorecer a la industria “haciendo justicia” con la cogeneración.

La industria del petróleo y del gas natural representa el 36% de la facturación del sector energético vasco

EFE.- Las empresas fabricantes y de servicios de petróleo y gas natural representan el 36% de la facturación del sector energético vasco (11.000 millones de euros al año), así como el 30% del empleo (6.800 trabajadores). La consejera vasca de Desarrollo y Competitividad, Arantxa Tapia, ha difundido estos datos durante una jornada sobre la formación en la industria vasca de petróleo y gas.

Tapia indicó que el Gobierno vasco apuesta por el gas natural como «energía de transición» hacia las renovables y busca que este sector sea «más competitivo y sostenible». Para conseguir este objetivo ha destacado la importancia de la formación tanto en el ámbito universitario como en la Formación Profesional (FP) y ha resaltado que, en este momento, lo «más importante» es que dicha formación se acerque a las necesidades de las empresas vascas. Ha explicado también que la «apuesta» del Ejecutivo pasa, asimismo, por una tecnología avanzada que desarrolle servicios diferenciales y por establecer una cartera industrial vasca de proveedores.

Por parte de Petronor, su presidente, Emiliano López Atxurra, ha asegurado que el sector del petróleo y el gas tienen un futuro «ligado a la eficiencia en los procesos productivos y su manipulación». «El sector no fenece, se transforma», ha sentenciado, y añadió que esta industria en el primer mundo debe centrarse en «la excelencia, la organización y en un producto con estándares medioambientales». En ese contexto medioambiental explicó que en la actualidad se trabaja en innovación tecnológica para captar las emisiones contaminantes de CO2, unida a la biotecnología. En su opinión, la mayor fuente de contaminación medioambiental proviene del carbón, principalmente utilizado en las zonas más pobres del planeta, a las que hay que ofrecer una energía más sostenible.

Podemos/Equo reivindica en el País Vasco su oposición al fracking y a la reapertura de la central nuclear de Garoña

EFE.- El coportavoz de Equo y diputado en el Congreso por Podemos, Juan López de Uralde, denunció que «cómo es posible que quien se llama nacionalista haya hecho tanto daño a su territorio», en alusión al Gobierno vasco de Urkullu (PNV).

Los candidatos a las elecciones autonómicas por Álava han explicado que para Elkarrekin Podemos una de las prioridades de la próxima legislatura será impulsar una Ley de Acción contra el Cambio Climático «que apueste por un modelo para Euskadi sustentado en el ahorro y en la eficiencia energética, mediante una sustitución de las energías fósiles por las renovables».  López de Uralde ha criticado la política medioambiental del PNV y del Gobierno de Iñigo Urkullu y ha denunciado que «la agenda vasca» que han impuesto ha sido «tremendamente destructora» para el entorno natural de Euskadi. En este sentido, criticó que el PNV haya seguido apostando por la técnica del fracking para extraer gas natural de roca.

«Ahora se les llena la boca diciendo que están en contra de la puesta en marcha de la central nuclear de Garoña», ha criticado, pero ha advertido de que el PNV ha votado en el Congreso medidas que favorecen la expansión de la industria nuclear en España porque «eso no les pilla cerca». En cambio, «nosotros somos antinucleares aquí, en Madrid y en Berlín«, subrayó.

Por su parte, el eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, explicó que la lucha ecologista también permite generar empleos «verdes, de futuro, de calidad y sostenibles». «En Europa hay 20 millones de desempleados y si apostáramos de manera real y eficiente por los empleos verdes, podríamos crear la misma cantidad de puestos de trabajo», aseveró. Marcellesi considera que es el momento de dar «un paso valiente» y apostar por «una Euskadi donde se pueda respirar de forma limpia» y dependa menos de los combustibles fósiles. El eurodiputado de Equo denunció la existencia de una «casta energética» que no piensa en los intereses de los ciudadanos y que aboga por el fracking.

Más de 420 municipios participan en una nueva Semana Europea de la Movilidad

Servimedia / EFE.- Un total de 424 municipios españoles, lo que supone 24 millones de habitantes, participan en la 16ª edición de la Semana Europea de la Movilidad (SEM), bajo el lema Movilidad inteligente. Economía fuerte, según el Ministerio de Agricultura. En esta edición, se pretende mostrar el impacto positivo que una movilidad inteligente puede tener sobre la economía y concienciar a los ciudadanos sobre cómo la movilidad inteligente y sostenible presenta una serie de beneficios tanto sociales y ambientales como económicos que repercuten en el bienestar de la sociedad.

La SEM 2016 finalizará el 22 de septiembre, fecha en la que se celebra el Día Sin Coches, una cita para plantear otras formas alternativas de movilidad llamadas a mejorar la calidad del aire de las ciudades, reducir las emisiones de gases invernadero, y a aumentar el bienestar y calidad de vida de sus habitantes y en la que 179 ciudades pedirán a sus vecinos que no saquen los coches a la calle. Con motivo del inicio de la SEM 2016, la Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, reunirá a expertos en cambio climático y en movilidad urbana sostenible con el objetivo de compartir experiencias, buenas prácticas y principales hitos en materia de movilidad.

La Semana de la Movilidad tiene como objetivo fomentar cambios en los hábitos de desplazamiento de los ciudadanos, indicó la Comisión Europea, que recordó que el transporte urbano supone un 23% del conjunto de las emisiones de gases efecto invernadero en la Unión Europea. «Esta semana es para conseguir que tanto individuos como autoridades locales se suban a bordo del transporte público», declaró la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, que insistió en el cambio a través del cual «nos estamos moviendo hacia la movilidad inteligente, mediante la integración de la tecnología en el transporte».

Estas acciones forman parte de la Estrategia Europea sobre movilidad de bajas emisiones presentada el pasado 20 de julio, mediante la que el Ejecutivo comunitario pretende avanzar hacia la implantación de automóviles que emitan menos gases a la atmósfera o que no expulsen sustancias contaminantes. La implementación de esta estrategia será una prioridad en 2017, como ya anunció el presidente de la Comisión Europea, Juan-Claude Juncker, en su discurso sobre el Estado de la Unión.

País Vasco y la movilidad

Por su parte, la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, ha destacado la tendencia de las «ciudades inteligentes europeas» a racionalizar el transporte y a hacer de los centros urbanos «unos lugares de encuentro libres de ruido y humo». La consejera vasca ha hecho esta reflexión durante su participación en la Semana Europea de la Movilidad. La consejera ha destacado también que los servicios municipales de limpieza y mantenimiento, así como los privados de reparto disponen en la actualidad de una gran oferta de vehículos a pedales con motores eléctricos suplementarios, que pueden sustituir en estas tareas a los propulsados por combustibles.

Todos los contadores de Iberdrola en Euskadi serán inteligentes en 2018 mientras la compañía mejora el suministro en La Rioja

EFE.- Iberdrola ha mejorado la calidad del suministro eléctrico en La Rioja un 7,4% respecto al mes de agosto del año anterior, al situar su TIEPI acumulado (Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada) en 31,2 minutos, frente a los 33,7 minutos el año anterior. Por otro lado, la compañía ha anunciado que culminará en 2018 la implantación de contadores inteligentes en los más de 1,2 millones de puntos de suministro que tiene en Euskadi.

Para 2018 también utilizarán esta tecnología los 12.000 centros de transformación de Iberdrola en el País Vasco. Hasta ahora, la compañía ya ha cambiado 968.000 contadores tradiciones por los nuevos y reformado 11.830 centros de transformación en la comunidad.La empresa ha destacado que el pasado mes de agosto redujo el tiempo de interrupción equivalente a la potencia instalada (TIEPI) de 47,7 minutos a 37,6, lo que supone, según Iberdrola, una mejora de la calidad del suministro eléctrico del 21,2%.

Mejora suministro en La Rioja

Por otro lado, la compañía ha mejorado la calidad del suministro eléctrico en La Rioja un 7,4% respecto a hace un año. Este avance ha sido posible gracias a las inversiones llevadas a cabo a lo largo de los últimos años por Iberdrola tanto en nuevas infraestructuras de distribución de energía eléctrica como en las labores de mantenimiento y renovación de las ya existentes. Iberdrola centra sus esfuerzos en el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en La Rioja, un despliegue que ha supuesto ya la reforma de más de 1.227 centros de transformación y la sustitución de más de 173.000 contadores tradicionales por los nuevos equipos.

El proyecto STAR (Sistemas de Telegestión y Automatización de la Red) va a permitir no sólo la modernización de la infraestructura de Iberdrola, sino también impulsar la economía a través de contratos con empresas locales. La inversión de Iberdrola en esta iniciativa en La Rioja alcanzará los 25 millones de euros, gracias a los cuales en 2018 los cerca de 235.000 millones de puntos de suministro tendrán contadores inteligentes y sus más de 2.432 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología. Iberdrola posee en La Rioja 27 subestaciones, alrededor de 520 kilómetros de líneas de alta tensión y más de 2.750 kilómetros de líneas de media y baja tensión.

Navacel fabrica el primer dispositivo captador de energía de olas del País Vasco

EFE.- La empresa vasca de bienes de equipo Navacel fabrica el primer dispositivo captador de la energía de las olas que se ha diseñado en Euskadi y que será probado el próximo otoño en la plataforma de ensayos marinos Bimep en Arminza (Vizcaya). La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, destacó precisamente el hecho de que tanto la empresa diseñadora, como la que construye el prototipo y el centro de ensayos son vascos. «Todo diseñado y fabricado en Euskadi«, remarcó.

El dispositivo está promovido desde el Ente Vasco de Energía y diseñado por Oceantec Energy, empresa participada por Iberdrola y Tecnalia. Este captador de energía de las olas consta de tres partes fabricadas en acero que serán ensambladas en Navacel y tendrán forma de boya vertical. En su interior contiene el equipamiento mecánico y eléctrico capaz de generar energía mediante las olas. El dispositivo tiene unas dimensiones de 42 metros de longitud, un diámetro de 5 metros y un peso de 80 toneladas. Cuenta con un sistema de generación formado por dos turbinas ubicadas en su parte superior y una potencia normal de 30 Kw.

Se trata del primer captador que Oceantec ensayará en el mar para posteriormente saltar a la fase precomercial con la instalación de otro dispositivo de mayor potencia. La turbina desarrollada por esta compañía es específica para el captador y ha sido testada en la planta de energía de olas de Mutriku (Guipúzcoa) como paso previo a su puesta en el mar. El Gobierno vasco tiene como objetivo que para el año 2030, el 19% de la electricidad que se consuma en Euskadi sea de origen renovable y que el 21% del total de la energía demandada tenga ese mismo origen.

Petronor recupera su capacidad de producción tras una avería que dejó sin suministro eléctrico a la refinería de Muskiz

EFE.- La refinería de Petronor en Muskiz ha vuelto a la normalidad tras el parón productivo que se produjo como resultado de una avería en la subestación de Iberdrola en Ortuella, que dejó a toda la refinería sin suministro eléctrico. Tras el desabastecimiento eléctrico del pasado viernes y, tan pronto como se activaron los protocolos de seguridad, se revisó minuciosamente la situación de todas las unidades afectadas.

Con el parón súbito, la quema de gases resultantes a través de las 3 antorchas de seguridad provocó humaredas negras. Petronor ha explicado que, «sin minusvalorar para nada el alcance de las antorchas, lo cierto es que todos los sistemas de seguridad funcionaron a la perfección, sin que fuera necesario activar alarma alguna«. Según la compañía, se ha monitorizado la calidad del aire, sin que en ningún caso se hayan superado los límites establecidos por la Autorización Ambiental Integrada. La dirección de Petronor agradeció a todo el personal, tanto propio como de contratas, el esfuerzo realizado durante el fin de semana para conseguir recuperar, en la medida de lo posible, la normalidad en la producción.

País Vasco quiere fijar por ley una reducción energética del 25% en las instituciones de la comunidad autónoma

EFE.- El Gobierno del País Vasco aprobó el Proyecto de Ley de Sostenibilidad Energética de las Administraciones Públicas Vascas, en el que recoge que las instituciones de Euskadi deben reducir en un 25% su factura energética para el año 2025. La consejera de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Arantza Tapia, detalló esta iniciativa, que no se podrá tramitar en el Parlamento autonómico por falta de tiempo ya que esta legislatura, previsiblemente, acabará en octubre.

Tras el Consejo de Gobierno, Tapia explicó que este proyecto tiene como objetivo la reducción del consumo energético, el impulso de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente mediante la implantación de instalaciones de energía renovable en edificios públicos. «Queremos ser una administración pública responsable, ejemplar y referente en cambio climático«, ha defendido la consejera, quien ha destacado que para lograr la implicación de todos los agentes en este camino es preciso impulsar «una acción ejemplarizante desde todos los órganos de la administración pública».

El proyecto afecta a todas las administraciones vascas, así como a sus organismos autónomos, entes públicos de derecho privado y sociedades públicas. La iniciativa persigue que todas estas instituciones alcancen una reducción del consumo de energía del 25% en 2025. Asimismo, contempla que cada una de ellas logre para ese año que al menos un 25% de sus edificios disponga de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables. Para ello, en las licitaciones para compra de energía eléctrica se valorará especialmente el origen renovable de la misma y se podrá exigir que el 10% de la energía adquirida sea verde, siempre y cuando sea «económicamente razonable».

Un plan de actuación energética

El texto señala que todos los edificios deberán disponer de un Certificado de Eficiencia Energética en el plazo de dos años y que todas las administraciones tienen que elaborar un plan de actuación energética con un diagnóstico en el que se desglosen las fuentes de consumo y medidas de sostenibilidad energética acordes a lo dispuesto en el proyecto de ley.

En el área de movilidad, a partir de 2020 todos los vehículos que adquieran las administraciones deberán utilizar combustibles alternativos. Esta medida no afecta a departamentos que por razones de seguridad pública precisen de un mínimo de vehículos de transporte impulsados por combustibles derivados del petróleo. Las administraciones municipales deberán facilitar para 2025 que exista en cada municipio un punto de recarga de vehículos eléctricos por cada 2.000 habitantes. Este punto tendrá que instalarse en los edificios de nueva construcción.

La iniciativa también contempla que se avance de manera progresiva hacia el uso de transportes públicos con combustibles alternativos. Para ello, los pliegos de adjudicación tendrán en cuenta que el 100% de la flota renovada deberá usar este tipo de combustibles a partir de 2020. Además, también se plantea que los municipios podrán prohibir o restringir el acceso a determinadas zonas de vehículos que no usen combustibles alternativos o que sobrepasen determinados niveles de emisión.

Continúa la polémica entre el Gobierno del País Vasco del PNV y la oposición de Bildu a cuenta del fracking

Europa Press / EFE.– La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, reafirmó que la posición de los técnicos de la sociedad vasca de hidrocarburos SHESA ante el fracking es la misma que defiende el Gobierno vasco, en respuesta a las declaraciones realizadas por el parlamentario de EH Bildu, Dani Maeztu, quien denunció que Tapia «miente» al asegurar que el Ejecutivo autonómico ha renunciado al fracking para extraer gas natural.

Maeztu aseguró que, en una ponencia celebrada en Cantabria, un técnico de SHESA afirmó que el uso de la técnica de fracturación hidráulica para extraer gas no convencional es «un proceso industrial maduro y absolutamente viable tanto técnica, económica, como medioambientalmente». En este sentido, Tapia ha reconocido la labor «ejemplar» realizadas por la sociedad de hidrocarburos de Euskadi, que ha realizado estudios «relevantes a lo largo de muchos años, actuando bajo normas estrictas de profesionalidad». Asimismo, ha señalado que los técnicos de SHESA «evidentemente» defienden la misma posición que el Gobierno vasco porque «son técnicos de una sociedad parte del EVE, que depende del Departamento».

«Que en un determinado momento la técnica del fracking pueda ser controvertida y no cumplir todos los requisitos medioambientales que nos gustaría, no obstaculiza que sigamos haciendo un seguimiento de cómo se trabaja en otros países, tecnologías utilizadas y de cómo se intentan obtener hidrocarburos», ha precisado, antes de señalar que «otra cosa es el hecho de que vaya a implantar determinadas tecnologías, ámbito que depende del Gobierno«. Por último, ha subrayado que «evidentemente, cualquier técnico tiene la obligación, no solo de estar formado en las últimas tecnologías y de todo lo que aparece en el mundo en el ámbito de los hidrocarburos, sino también de asistir a los encuentros» que hablen de esos ámbitos.

EH Bildu arremete contra Tapia

EH Bildu resalta que SHESA sostiene que el fracking es una técnica «viable», lo que pone de manifiesto que la consejera “mintió” el pasado 7 de julio al señalar que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 recoge la renuncia del Gobierno Vasco a utilizar el fracking para extraer gas porque a «día de hoy» no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, Dani Maeztu indicó que el técnico de SHESA afirmó entonces que «España tiene que aprovechar sus recursos de hidrocarburos no convencionales» porque «no hacerlo sería un factor limitante para la economía, de pérdida de competitividad».

Maeztu ha advertido de las contradicciones en los mensajes del Gobierno Vasco y de SHESA en torno a esta cuestión, y ha pedido a la consejera que comparezca en la Diputación Permanente de la Cámara de Vitoria para aclararlo y presentar la Estrategia Energética Vasca 2016-2030. El parlamentario de EH Bildu ha acusado al Gobierno Vasco de seguir destinando recursos al fracking y le ha exigido que cierre la sociedad SHESA y renuncie a los permisos de hidrocarburos no convencionales.

La planta de energía undimotriz de Mutriku es la más productiva del mundo

EFE.- La planta de energía undimotriz (generada por las olas del mar) de Mutriku (Guipúzcoa) ha cumplido cinco años en los que generó 1,3 GWh de electricidad, lo que constituye un «récord mundial» de generación de energía por este medio, tal y como subrayó el lehendakari, Iñigo Urkullu.

La planta de olas de Mutriku ha generado energía eléctrica para abastecer las necesidades de aproximadamente 100 familias en un año, un nivel de producción «modesto» si se compara con las posibilidades de otras tecnologías de generación pero que «no había sido logrado por ninguna otra planta de generación mediante olas». La instalación, ubicada en el dique exterior del puerto de Mutriku, tiene como función también realizar ensayos de nuevas tecnologías de generación de energía por olas en mar abierto, donde el mar tiene mayor fuerza. De hecho, durante este verano la empresa vasca Oceantec está realizando ensayos de su nueva turbina con tecnologías OWC (columna de agua oscilante) para comprobar su rendimiento antes de efectuar pruebas en mar abierto.

Invertidos 2,3 millones de euros

La planta de Mutriku, que cuenta con esta misma tecnología, significó una inversión de 2,3 millones de euros y es la primera instalación de este tipo conectada a la red en Europa. Existen otras dos instalaciones de generación de energía por olas con tecnología OWC, pero son de menor tamaño y orientadas fundamentalmente a la investigación. Durante la visita Urkullu ha recordado que esta planta, junto con la puesta en marcha en Arminza (Vizcaya), «es una muestra de la apuesta del Gobierno Vasco por la investigación y desarrollo en el ámbito de las energías renovables generadas en el ámbito marino».

La infraestructura de Mutriku es, según el lehendakari, «un referente tecnológico internacional». «Hace años tuvimos el sueño de convertir Euskadi en un referente europeo y mundial en el ámbito de la energía eólica. Lo hemos conseguido. Hoy creemos en la posibilidad de situar Euskadi y las empresas vascas como referente europeo de las energías derivadas del mar«, ha añadido Urkullu. El mandatario vasco ha recordado los objetivos del Gobierno autonómico del País Vasco respecto a las energías renovables y contra el cambio climático, que pasan por reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en un 80% para 2050 y alcanzar un consumo de energía renovable del 40% sobre el total en ese mismo año.