Entradas

Rusia, que incrementó un 2,5% su producción de petróleo en 2016, prolonga hasta 2023 el suministro de crudo a China

EFE.- Rusia aumentó un 2,5%, hasta la cifra récord de 547,499 millones de toneladas, la extracción de petróleo en 2016, según CDU TEK, empresa estatal rusa de estadísticas del sector de la energía y combustibles. Por su parte, la mayor petrolera rusa, Rosneft, y el consorcio estatal chino CNPC firmaron un acuerdo para prolongar hasta 2023 el contrato de suministro de petróleo a través de Kazajistán.

En virtud del nuevo acuerdo, Rosneft bombeará al gigante asiático 70 millones de toneladas de petróleo hasta finalizar diciembre de 2023, según indicó la compañía rusa. Desde que ambas partes firmaran el contrato en 2013, la petrolera rusa suministró a la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) 21 millones de toneladas de crudo. Asimismo, se estima en 186 millones de toneladas el volumen de suministros desde 2005, cuando Rosneft sustituyó a la expropiada Yukos en sus negocios con China.

Además, Rosneft y CNPC construyen conjuntamente una refinería en la ciudad de Tianjin, que una vez construida tendrá una capacidad de procesamiento de 16 toneladas anuales. La CNPC también tiene un acuerdo con el consorcio gasístico ruso Gazprom para la exportación de 38.000 millones de metros cúbicos de gas ruso en un plazo de 20 años a partir de 2018.

Incrementa la extracción en 2016

Según los datos de CDU TEK, durante el año pasado Rusia extrajo una media de 10,956 millones de barriles diarios. En diciembre, Rusia se sumó al acuerdo de los países exportadores de crudo, incluido los no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir la extracción del hidrocarburo a fin de estabilizar los precios en los mercados mundiales. Rusia se comprometió a reducir su producción este año en 300.000 barriles diarios. Tras el acuerdo, el ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, explicó que el recorte de las extracciones será paulatino: en enero la reducción será de 50.000 barriles diarios; en marzo, 200.000 barriles diarios, y entre abril y mayo se llegará a los 300.000 barriles diarios.

El barril de petróleo Brent avanzó un 52% en 2016 y cerró el año en 56,82 dólares, su máximo anual

Redacción / Agencias.- El barril de petróleo Brent cerró en el mercado de futuros de Londres en 56,82 dólares, su máximo en este 2016, un año en el que se ha revalorizado un 52%, desde los 37,28 dólares, lo que ofrece su mejor rendimiento anual desde el 71% que registró en el 2009. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión con un incremento de 68 centavos de dólar (un 1,21% más) frente a los anteriores 56,14 dólares.

El mercado se ve impulsado gracias a que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hacen efectivo el histórico acuerdo para reducir la producción mensual de crudo a partir de enero. El Brent ha avanzado algo más de un 12% desde que los países de la OPEP acordaron el pasado 30 de noviembre recortar su producción mensual hasta los 32,5 millones de barriles diarios, lo que supondría una reducción de suministro equivalente a 1,2 millones de barriles al día. Durante el 2016, el crudo Brent se ha revalorizado un 52%, mientras que cotiza algo más de un 108% por encima de sus mínimos anuales, registrados el 20 de enero, cuando llegó a estar en 27,88 dólares.

Por su parte, el precio del petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró 2016 con una subida del 45%, tras cotizar a 53,72 dólares el barril frente a los 36,6 dólares con los que cerró 2015, y del 0,8% desde el último día de 2014, cuando los precios del crudo llevaban semanas desplomándose por el exceso de oferta en el mercado energético. El precio alcanzado por el petróleo Texas está levemente por debajo del máximo anual registrado en 2016, de 54,06 dólares el barril, anotado el pasado 28 de diciembre. El premio mínimo registrado por el Texas en 2016 fue de 26,21 dólares, el pasado 11 de febrero, la mitad de los niveles actuales.

Para 2017 los analistas anticipan que seguirán aumentando progresivamente los precios, aunque existen dudas sobre si los compromisos adoptados por la OPEP y las otras naciones no integrados en el cártel energético, que pactaron una reducción adicional de 558.000 barriles diarios, serán observados totalmente. Fuentes del mercado calculan que durante 2017 el precio del petróleo Texas se mantendrá entre los 60 y los 70 dólares.

La empresa argelina Sonatrach aumentará su producción hasta los 205 millones de toneladas de petróleo en 2017

EFE.- La empresa argelina de hidrocarburos Sonatrach aumentará la producción en 2017, año en el que prevé superar los 205 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP) anuales, anunció su director general, Amin Mazuzi. «Sonatrach espera aumentar su capacidad de producción anual, pese a respetar la reducción acordada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)», explicó Mazuzi.

En este sentido, la empresa argelina «cumplirá con la reducción de la producción de petróleo en 50.000 barriles diarios a partir de enero de 2017″, lo que no evitará que el TEP supere los 200 millones de 2016 y ascienda por encima de los 205 en 2017. El petróleo y el gas suponen el 97% de la exportaciones totales de Argelia, país que atraviesa una grave crisis económica fruto de la caída de los precios.

El crudo sube a su nivel más alto desde 2015 por el acuerdo entre la OPEP y otros países productores

Redacción / Agencias.- El barril de petróleo Brent vive una semana marcada por el acuerdo entre la OPEP y otros productores de crudo ajenos al cartel para recortar la oferta de petróleo, un pacto recibido por el mercado con subidas superiores al 6% en un primer momento, aunque finalmente se quedó en 55,69 dólares, un 2,5% al alza.

No obstante el crudo está en su nivel más alto desde mediados de julio de 2015, y confirma el encarecimiento del petróleo tras el acuerdo del pasado fin de semana para reducir la producción mundial de crudo en casi 1,8 millones de barriles diarios. El mercado del petróleo ha reaccionado con fuerza desde que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordase el pasado 30 de noviembre reducir en 1,2 millones de barriles la producción del oro negro para apuntalar los precios, hasta los 32,5 millones de barriles diarios. El crudo Brent llegó a cotizar en 57,89 dólares por barril, más de un 23% por encima de su cotización a finales de noviembre y una recuperación nunca vista.

Sin embargo, el avance del crudo europeo se quedaba en un 2,5%, mientras que el estadounidense Texas subió un 2,6%, hasta 52,83 dólares por barril después de que, el pasado fin de semana, 11 productores que no forman parte de la OPEP aceptaran unirse al recorte de la producción, concretado después de intensas y difíciles negociaciones. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se ha comprometido a recortar casi 500.000 barriles diarios a partir de enero, mientras que los productores ajenos a la OPEP indicaron que pueden reducir la producción en 558.000 barriles diarios. El pacto OPEP/No OPEP es la primera medida conjunta desde 2001 y fue tomada después de más de dos años de precios muy bajos.

El experto Richard Mallinson, de la compañía Energy Aspects, considera que el acuerdo es significativo porque varios países se comprometieron a concretar unos recortes mayores de lo que esperaba el mercado. Según Mallinson, los precios pueden mantener su tendencia al alza siempre que haya pruebas de que el acuerdo de la OPEP se cumple. «Creo que para que el alza de los precios sea sostenida, el mercado necesitará ver evidencias de que la producción se está recortando, pues hay mucho escepticismo de que vayan a cumplir su compromiso», añadió. Según Mallinson, en febrero o marzo de 2017 se verá «la prueba» de que hay una reducción del volumen de crudo.

«Lo que vamos a ver es una volatilidad en los precios», subrayó. De confirmarse el recorte de la producción, el precio puede superar los 60 dólares el barril, según Mallinson. Los países No-OPEP que se adhirieron al compromiso de reducir la producción son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. Según los expertos, el acuerdo del fin de semana ha sido posible después de que Rusia y los líderes saudíes dejasen a un lado sus diferencias sobre la guerra civil en Siria para ayudar a elevar los precios, puesto que sus economías tienen dificultades para adaptarse a una reducción del precio del crudo desde mediados de 2014.

Por su parte, el analista David Elmes, de la escuela de negocios Warwick Business School, señaló que las reservas están aún a unos niveles altos sin precedentes, por lo que hay que tener un poco de «cautela» sobre si el alza de los precios será sostenida. «Lo que es nuevo es la mezcla de petro-diplomacia», especialmente el acuerdo de Rusia y Arabia Saudí, ya que «está claro que la OPEP no puede movilizar sola a los mercados», concluyó. La revalorización del petróleo en lo que va de año alcanza ya el 55%, mientras que la subida es del 113% desde el mínimo de 27,10 dólares marcado el 20 de enero.

La OPEP y otros 11 países productores prometen recortar el bombeo de petróleo en más de 1,7 millones de barriles

EFE.- 11 productores ajenos a la OPEP acordaron unirse al recorte de bombeo del grupo de trece países, pactado el 30 de noviembre por 1,2 millones de barriles diarios (mbd), añadiendo así otros 558.000 bd el próximo semestre. Así, la rebaja de los suministros en total será de 1,78 mbd, algo menos del 2% de la producción mundial. El resultado de la reunión OPEP/No-OPEP fue, pese a todo, algo menor del esperado por los responsables de la organización, de 600.000 bd.

Pese a ello, los ministros se mostraron satisfechos y destacaron el aspecto «histórico» de este pacto, logrado tras unas intensas negociaciones y campañas diplomáticas, pues nunca se habían unido tantos países productores en un esfuerzo así. Los países No-OPEP que finalmente se adhirieron al compromiso son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. El subsecretario de Hidrocarburos de México, Aldo Flores-Quiroga, indicó que su país participará con un recorte de unos 100.000 bd, en sintonía con el previsto declive natural de sus yacimientos. «Estamos aquí justamente porque queremos colaborar al equilibrio y que se retome la inversión, que ha caído por dos años consecutivos en el sector petrolero en el mundo», comentó.

«La cifra es la misma que la planteada desde que anunciamos el plan de negocios de Pemex. Hemos dicho que la plataforma de producción de México se va a ajustar de cerca de 2,16 millones en 2016 a aproximadamente 1,94 millones de barriles en 2017», explicó Flores-Quiroga. «Hemos planteado que podemos llevar a cabo una reducción administrada de forma congruente con nuestros objetivos de producción», agregó. México ha visto reducir su producción petrolera en los pasados 12 años debido al declive natural de sus campos. Flores-Quiroga señaló que México seguirá sus contactos con los países productores y consumidores para ayudar a la «estabilidad del mercado».

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, líder de los competidores de la OPEP, al ser el mayor productor mundial de crudo y no pertenecer a la organización, también se mostró satisfecho. «Podría parecer que ha sido fácil, pero no lo fue. Es muy difícil poner en común los intereses de tantos países, y tengo que decir que estoy contento, pero queda mucho por hacer para aplicar el acuerdo», dijo. «El acuerdo es por seis meses pero puede extenderse por otros seis en función de la situación del mercado», añadió el representante ruso, tras confirmar que su país rebajará en 300.000 bd sus extracciones.

Su homólogo saudí, Jalid Al-Falih, rechazó que el principal objetivo del pacto sea elevar los petroprecios, y aseguró que «la intención de todos los participantes es reequilibrar el mercado y reducir los inventarios (reservas de crudo almacenadas), que son excesivos». «No tenemos un precio en mente. Los precios van a ser fijados por el mercado. El precio equilibrado que determine el mercado debe ser suficiente para atraer las inversiones necesarias», explicó Al-Falih, que señaló que tanto los precios de tres dígitos anteriores, de 2011 a 2014, como los bajos que hemos visto desde 2014, de menos de 40 dólares, no son sostenibles y que se debía buscar una situación intermedia.

Tras estimar que el desplome de las cotizaciones del barril ha contribuido a un menor crecimiento económico, a la deflación en algunas regiones y a tasas de interés muy bajas, vaticinó que «2017 va a ser el inicio de un ambiente económicamente más sano tanto para los productores como para los consumidores». Al-Falih, que asumirá el 1 de enero la presidencia anual de la OPEP, prometió que su país, el mayor exportador de crudo del mundo, cumplirá estrictamente con su compromiso de retirar 465.000 bd, la reducción nacional más grande, seguida de la rusa. Al hacer esa promesa, el ministro saudí aseguró que ya ha comunicado a sus clientes el ajuste de los volúmenes que les entregará el próximo mes.

Los productores han creado un comité para vigilar el grado de cumplimiento del acuerdo y, según los analistas, el mercado también estará atento a ello. El presidente saliente de la organización, el qatarí Bin Saleh Al-Sada, subrayó que el acuerdo queda abierto a otros países que podrán adherirse en el futuro, para lo cual continuarán las negociaciones entre los productores. «La puerta está abierta. Trabajaremos para atraer a más países. Vamos a aumentar las relaciones entre OPEP y No-OPEP», indicó Al-Sada. En la declaración final del encuentro, todos los participantes se comprometen a «revisar regularmente a nivel técnico y ministerial el estatuto de su cooperación», con el objetivo de fortalecerla.

El ministro qatarí Al-Sada aseguró que «hay un creciente consenso» de que la recuperación del mercado mundial del petróleo tras el desplome debido a una oferta excesiva «está tardando demasiado tiempo». Recordó que el compromiso alcanzado por la OPEP para retirar del mercado a partir de enero 1,2 millones de barriles diarios (mbd) con el fin de limitar las extracciones de los trece socios del grupo a 32,5 mbd, es «el primer ajuste de la producción de crudo» desde 2008. 

Las importaciones de crudo a España descendieron un 2,4% hasta octubre

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 52,87 millones de toneladas entre enero y octubre de 2016, lo que supone un descenso del 2,4% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en octubre, caracterizado por la recuperación de los precios del crudo, se redujeron un 0,4% las importaciones de petróleo respecto al 2015, al alcanzar las 5,41 millones de toneladas. En el año móvil, las adquisiciones de crudo han descendido un 1,3%, hasta las 63,32 millones de toneladas.

Ese mes, España importó 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México continúa siendo el principal suministrador en el mes, con 750.000 toneladas, equivalente a un ascenso mensual del 8,2%. A pesar del descenso del 51,6% que registra en octubre, con 619.000 toneladas, Nigeria vuelve a las primeras posiciones de suministradores de España después de cinco meses con menores volúmenes y se ubica en segundo lugar. Destacan las importaciones procedentes de Libia (352.000 toneladas), las más elevadas del año; las procedentes de Canadá (169.000 toneladas), que representan el segundo máximo histórico después de septiembre de 2015; y las de Colombia (445.000 toneladas), que vuelven a estar entre las mayores cantidades suministradas por este país.

El peso de la OPEP

Por otro lado, disminuyeron por segundo mes consecutivo las importaciones de los países adscritos a la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP), en un 28,8%. En este sentido, las compras a países de la OPEP han representado, por primera vez, menos del 50% de las adquisiciones totales en el año móvil, hasta acumular un peso del 48%.

Por regiones, África es la principal zona de abastecimiento, con 1,86 millones de toneladas y un descenso del 20,4% en octubre; seguido de Oriente Medio con 1,18 millones de toneladas y un aumento del 39,9%; América del Norte con un millón de toneladas y un 30,4% más; Europa y Eurasia, con 832.000 toneladas y un 18,6% menos; y América Central y del Sur con 536.000 toneladas y un 16,5% más.

Barclays mejora su previsión de precios del petróleo hasta los 60 dólares en 2017

EFE.- El precio del petróleo se incrementará un 30% en los próximos 12 meses, hasta los 60 dólares por barril (55,8 euros), y podría superar la barrera de los 85 dólares en 2019 (79,1 euros), según un informe sectorial de Barclays, que también prevé una mejora del negocio de la petrolera Repsol. Los analistas del banco británico destacan que el barril de Brent va a alcanzar el precio objetivo de 85 dólares en 2019, un año antes de las previsiones que la entidad publicó el pasado julio.

En la actualidad, el precio por barril se sitúa entre 46 y 53 dólares (42,7-49,2 euros), según las cotizaciones de noviembre y diciembre. En comparación con los precios actuales, las previsiones de la entidad financiera supondrían un incremento del 30% para diciembre de 2017 y un aumento superior al 60% para 2019. La previsión con la que trabaja Barclays es más optimista que el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé un precio por barril de petróleo en el entorno de 70-80 dólares (65-74 euros). Los precios señalados en ambos informes estarían lejos de los máximos de 130 euros que el mercado anotó en 2008 o de los precios cercanos a 100 euros de 2013.

Barclays atribuye la mejora, entre otros factores, a la decisión de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir en 1,2 millones la producción diaria de barriles con el objetivo de incrementar los precios. La decisión adoptada por la OPEP el pasado 30 de noviembre supuso la primera limitación en la cantidad de barriles que acuerda la organización desde 2008 y llevó a superar la barrera de 50 dólares por primera vez desde julio de 2015.

El informe de Barclays apunta que es «poco probable» que las compañías petroleras cambien sus prioridades actuales, más enfocadas en «reequilibrar la ecuación de flujo, reducir deuda y pagar dividendos», que en acometer nuevas inversiones. La entidad atribuye las mejores perspectivas para la británica BP, que «tiene previsto desarrollar 9 proyectos en los próximos 12 meses, sigue reduciendo costes, prevé abonar un dividendo del 7% y podría incrementar un 34% su precio objetivo por acción».

En el caso de la española Repsol, el informe señala que incrementará sus beneficios un 24% a la vez que reducirá su deuda. Los resultados de la petrolera se explican en la mejora de eficiencia del negocio de exploración y producción en los últimos 12 meses y en sus políticas de ahorro de costes y medidas de eficiencia. Por ello, la entidad financiera ha elevado el precio objetivo para sus acciones, que pasa de 16 a 17,5 euros, la mayor revisión de todas las grandes petroleras. En 2016, Repsol es el tercer valor del Ibex 35 que más ha subido, más de un 30%, por detrás de ArcelorMittal y Acerinox.

Aceleran la bajada de reservas

Por otra parte, las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 2,4 millones de barriles y se situaron en 485,8 millones, según el Departamento de Energía. La cifra supera las previsiones de los analistas, que habían previsto una caída de 2,2 millones de barriles. Sin embargo, este hecho coincide con un aumento de las importaciones, que en las últimas cuatro semanas subió hasta los 7,4 millones de barriles diarios, un 6% por encima del nivel de hace un año.

Las reservas de gasolina para automoción subieron en 3,4 millones de barriles hasta los 229,5 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica de estas reservas. Las refinerías operaron a un 90,4% de su capacidad instalada, por encima del 90,8% de la semana anterior. Las reservas totales de petróleo, incluida las de la Reserva Estratégica, que permaneció estable en 695,1 millones de barriles, crecieron en 1,4 millones de barriles hasta los 2.037,7 millones de barriles.

El precio de la gasolina y el gasóleo repunta hasta un 1% en la semana del puente de la Constitución

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo registraron esta semana subidas del 0,8% y del 1%, respectivamente, con lo que acumulan ya dos semanas consecutivas de incrementos, después del acuerdo para reducir su oferta alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 1,9%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 2,9%.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,184 euros, frente a los 1,174 dólares de la semana anterior. De este modo, su precio actual es un 4,7% superior al de enero. En el caso del gasóleo, el litro cuesta de media 1,07 euros, frente a los 1,059 de la semana precedente, situándose un 11,7% por encima que en enero. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de la gasolina acumula un incremento del 11,2%; subida inferior al 17,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Consecuencias del acuerdo del cártel

La segunda subida semanal consecutiva en el precio de los carburantes se conoce después de que la OPEP acordara recientemente, por primera vez desde 2008, reducir su producción de petróleo, provocando una inmediata reacción alza del precio del barril de crudo, tanto en su variedad Brent, de referencia para Europa, como en el Texas, referencia para Estados Unidos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,12 euros, 55 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,85 euros, 60 céntimos más que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,327 euros y en 1,361 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,186 euros de media en la Unión Europea y 1,171 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España cuenta con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Las petroleras rusas dan el visto bueno al recorte de la producción mientras el Estado privatiza un 19,5% de Rosneft

EFE.- Rusia anunció que ha ingresado 10.500 millones de euros al privatizar el 19,5% de la mayor petrolera del país, Rosneft, que ha sido adquirida a partes iguales por el consorcio de materias primas Glencore y el Fondo Soberano de Qatar. Asimismo, las petroleras rusas dieron el visto bueno al recorte de producción acordado en la reciente cumbre de países exportadores de crudo, incluido los no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

«Todas las compañías han respaldado nuestra propuesta de reducción del nivel de extracción», desveló Alexandr Novak, ministro de Energía ruso, que se reunió con los dirigentes de Rosneft, Lukoil, Gazprom Neft, Tatneft, Bashneft, Transneft y Surgutneftegaz. El Kremlin explicó que el presidente ruso, Vladímir Putin, acercó posturas con las principales compañías petroleras antes de acordar reducir la producción de crudo. «El aumento de los precios del petróleo proporcionará ingresos adicionales, tanto al presupuesto nacional como a las propias petroleras», reivindicó Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

Rusia, que ha reducido en los últimos tres años la dependencia de las exportaciones de hidrocarburos, se comprometió a reducir su producción en 300.000 barriles diarios, lo mismo que todos los países al margen del cartel en su conjunto. Según la prensa rusa, el papel de mediación de Putin fue crucial para que Arabia Saudí e Irán aceptaran reducir la producción, que en el caso de la OPEP asciende a los 1,2 millones de barriles diarios. El petróleo de la OPEP se ha encarecido ya casi un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, el primero desde 2008. No obstante, algunos expertos creen que a largo plazo la anunciada reducción no será suficiente para estabilizar el mercado.

Recibe 10.500 millones por Rosneft

Respecto a la privatización del 19,5% de Rosneft, Putin calificó la venta de esas acciones como «la mayor transacción del año en el mercado energético mundial«, según el Kremlin. Además, se congratuló de que la operación coincidiera con la tendencia al alza de los precios del petróleo tras el acuerdo de reducción de la producción alcanzado entre países exportadores. Al reunirse con el presidente de Rosneft, Ígor Sechin, considerado uno de sus más estrechos colaboradores, destacó que el Estado ruso mantendrá el control sobre ese activo estratégico. Putin expresó su confianza en que la privatización del 19,5% de la petrolera contribuya a aumentar su capitalización y su transparencia, ya que es considerado el consorcio menos eficiente a nivel de gestión.

Sechin dio las gracias al presidente Putin por su respaldo desde el comienzo de la operación, estimó en una treintena las compañías con las que mantuvo negociaciones y calificó el precio del paquete de acciones como «el mejor posible». En su momento, Sechin valoró ese paquete en unos 11.000 millones de dólares, estimación que el Ministerio de Economía consideró acertada.

La privatización de Rosneft, petrolera que se convirtió en la mayor del país gracias a la expropiación hace una década de la desaparecida Yukos de Mijaíl Jodorskovski, fue anunciada en septiembre por el primer ministro, Dmitri Medvédev. Según la prensa, Sechin intentó resistirse a la privatización del consorcio, pero la dura realidad de la recesión en la que se encuentra sumida la economía rusa desde 2014 y la urgente necesidad de ingresos le obligó a dar su brazo a torcer.

La privatización de Rosneft se vio recientemente salpicada por el escándalo cuando el hasta hace poco ministro de Economía, Alexéi Uliukáev, fue detenido y acusado de sobornar a la petrolera con 2 millones de dólares. Según la investigación, Uliukáev exigió a Sechin esa cantidad de dinero a cambio de su autorización para comprar acciones de la petrolera Bashneft. De hecho, se comentó que el denostado ministro se oponía a la participación de Rosneft en esa operación, al considerar a la petrolera una empresa estrictamente estatal.

Los ministros de la OPEP y de productores no OPEP se reúnen con el petróleo en máximos de 16 meses

EFE / Europa Press.- El precio del Brent se encuentra con un tono alcista en la semana posterior al acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción, superando el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015, hito similar al barril de la OPEP, por encima de los 50 dólares. Precisamente la OPEP celebrará este sábado en Viena una reunión ministerial con varios países productores no OPEP.

El objetivo del encuentro es precisar y coordinar los límites a la producción petrolera, acordados por los responsables de la OPEP el pasado 30 de noviembre para el primer semestre del próximo año y estabilizar el mercado. Según las fuentes, se trata de la primera reunión a nivel ministerial desde 2002 entre la OPEP y los países productores que no forman parte del grupo, sobre todo Rusia, el principal productor mundial junto a Arabia Saudí.

Los ministros de la OPEP pactaron la semana pasada en Viena un recorte de la producción de unos 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) a partir de enero para fijar un máximo de 32,5 mb/d. En el acuerdo de Viena, que fue negociado durante meses en medio de disputas entre algunos miembros, como Irán y Arabia Saudí, tenía previsto ser completado con medidas similares de los productores no OPEP, que deberían aportar unos 600.000 b/d.

Fuentes diplomáticas confirmaron que se espera el sábado la presencia de representantes de 14 países no miembros de la OPEP, entre ellos también México. El barril de referencia de la OPEP cotiza por encima de la marca de 50 dólares por primera vez en 15 meses. Se ha encarecido ya un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, su primero desde 2008.  El valor del crudo de la OPEP no había roto la barrera de los 50 dólares/barril desde el pasado 31 de julio y estuvo sometido a fuertes presiones a la baja que le llevaron a tocar mínimos de 22 dólares.

Brent: máximos en 16 meses

Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró el lunes en el mercado de futuros de Londres en 54,94 dólares, un 1,85% más que al término de la sesión anterior y su máximo cierre en 16 meses. El Brent terminó la sesión en el nivel más elevado desde finales de julio de 2015, impulsado por el pacto que alcanzó la OPEP y otros grandes productores para limitar sus extracciones. El acuerdo tiene como objetivo aliviar el exceso de oferta en el mercado que presiona los precios a la baja desde hace más de dos años.

Desde que la OPEP firmó en Viena su acuerdo para restringir las extracciones, el precio del Brent se ha revalorizado un 18,45%, desde los 46,38 dólares por barril. Asimismo llegó a superar el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015. Concretamente, llegó a intercambiarse en los mercados a un máximo diario de 55,20 dólares, lo que supone su mayor nivel desde el 24 de julio de 2015 y representa una revalorización del 19% desde el pasado 29 de noviembre, el día anterior a la decisión de la OPEP para reducir su oferta por primera vez en 8 años.

De este modo, el Brent acumula una subida del 48% en lo que va de 2016 y del 103,7% desde sus mínimos anuales registrados en enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares el barril. Por su parte, el West Texas, crudo de referencia en Estados Unidos, llegaba a registrar este lunes un precio máximo de 52,33 dólares, lo que supone su nivel máximo desde mediados de julio de 2015 y representa una revalorización del 15,7% respecto a su precio antes de la reunión del cártel.