Entradas

El consumo mundial de crudo crecerá un 1,44% en 2016, según la OPEP

EFE.- El consumo mundial de crudo crecerá un 1,44% en 2016, hasta los 93,94 millones de barriles por día (mbd), frente al aumento del 1,4% de este año, según las previsiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que da por primera vez a conocer sus estimaciones sobre la evolución del mercado de crudo en 2016

«Mientras, los moderados precios actuales del petróleo continuarán apoyando a la economía mundial hasta cierto punto, numerosos desafíos» contrarrestan ese efecto y frenan el crecimiento del consumo de energía, explican los autores del documento. Entre esos factores, destacan los elevados niveles de deuda en países de la OCDE y «el aún alto desempleo en la zona del euro en combinación con incertidumbres en Grecia». A ello añaden «asuntos geopolíticos en curso», en alusión diversos conflictos, en especial a los de Oriente Medio. La perspectiva de subidas de los tipos de interés en Estados Unidas y una desaceleración de la economía china tienden a frenar el consumo energético, indica la OPEP.

Puede que tanta incertidumbre esté detrás de la diferencia entre los primeros pronósticos sobre la tendencia de la demanda en 2016 de la OPEP y los de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Frente a la muy leve aceleración prevista por la OPEP, la AIE vaticinó que, durante el próximo año, el mundo consumirá 1,2 mbd más que en 2015, un aumento menor que el de 2015, que estima en 1,4 mbd. Respecto a la oferta, considerada excesiva frente a una debilitada demanda y por tanto una causa clave del fuerte abaratamiento del petróleo, la OPEP prevé que el total de los suministros de sus competidores subirá hasta los 57,69 mbd en 2016, desde los 57,69 mbd de 2015.

La AIE prevé un fuerte repunte de la demanda mundial de petróleo en 2015

Europa Press / EFE.- El consumo mundial de petróleo se acelerará este año en 1,4 millones de barriles al día (mb/d), hasta una media anual de 94 mb/d, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que revisó al alza en 280.000 barriles diarios su anterior estimación en respuesta a un crecimiento de la economía que ha superado las expectativas.

No obstante, las nuevas previsiones de la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señalan que el aumento de la demanda fue de 1,7 mb/d en el primer trimestre, un fuerte incremento respecto a 2014 que irá moderándose en los trimestres siguientes. «Tras un primer semestre de resurgimiento, se prevé que el crecimiento anual se suavice algo en el segundo semestre, hasta los 1,2 mb/d, una desaceleración mayormente atribuida al deterioro proyectado por los países de la OCDE, a la pérdida del impulso por los precios bajos y la disipación del rebote post-recesión», dice.

«Se espera una cierta relajación del impulso en el actual trimestre asumiendo el retorno a la normalidad de las condiciones meteorológicas y dada la reciente recuperación de los precios del crudo», explica la AIE en su boletín. En la primera mitad del año, el promedio diario es de 93,3 mb/d, impulsado por la fuerte demanda de los cuatro países que más petróleo consumen del mundo y la expansión de la demanda en Europa. Los factores que influyeron en el crecimiento de la demanda en el primer semestre son la recuperación económica global, los precios más bajos y un invierno más frío de lo acostumbrado en algunos países de gran consumo.

Este aumento fue especialmente «robusto» en Estados Unidos, donde los consumidores están más expuestos a la bajada del coste del barril en dólares que aquellos que han visto sus divisas perder valor en los últimos meses. La AIE recuerda que la demanda alcanzó su punto más bajo hace un año y desde entonces experimenta una progresiva recuperación, un incremento que también comenzó a notarse en Japón, sumido en más de un año de caídas. La agencia recordó que el precio del crudo se vio reforzado en mayo y en junio por la fortaleza del mercado de producto y por las tensiones crecientes en Oriente Medio.

La oferta de la OPEP creció en 50 kb/d en mayo, hasta los 31,33 mb/d, su punto más alto desde agosto de 2012, según la AIE, que informó de que Arabia Saudí, Irak y Emiratos Árabes Unidos bombearon a ritmos récord para mantener la oferta de los países de la organización 1 mb/d por encima del objetivo oficial de 30 mb/d, que recientemente han ratificado.

La OPEP se adapta a los precios moderados y mantiene su nivel de producción de petróleo sin cambios

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió mantener, tal y como esperaban los mercados, el tope máximo de su producción, fijado en 30 millones de barriles de petróleo al día (mbd), durante los próximos seis meses. Esta decisión, idéntica a las adoptadas desde 2012, envía esta vez el mensaje de que es capaz de vivir con precios en torno a los 60 dólares el barril.

No obstante, la oferta procedente de la OPEP ha superado este umbral durante los últimos meses, alcanzando los 31,2 mbd en mayo, su mayor nivel en los tres años. La declaración final confirma que «la conferencia resolvió mantener en 30 mbd su cuota e instó a los países miembros a adherirse a la misma». Alude así a algunos productores que están bombeando de más, de forma que la producción total supera la cuota, al situarse entre los 30,3 y 30,9 mbd, según diversas estimaciones. Entre los que incrementaron su oferta en los últimos meses destaca Arabia Saudí, el mayor exportador de petróleo en el mundo, que llegó a un récord de producción de 10,5 mbd.

El ministro saudí del Petróleo, Ali al-Naimi, expresó su satisfacción con la decisión adoptada y confirmó que el cártel, que vende un tercio del petróleo en el mundo pero controla la mayoría de las reservas de crudo que existen en el planeta, no volverá a reunirse para decidir sobre esta cuestión hasta el próximo 4 de diciembre. El ministro saudí, cuyo país es con diferencia el mayor productor del grupo petrolero, aseveró que se mantiene «el mismo techo de producción».

Su homólogo venezolano, Asdrúbal Chávez, se mostró satisfecho al salir del encuentro. Indicó que esta cita «marcará lo que va a hacer el mercado de aquí a final de año», si bien no especificó en qué forma. «Seguimos vigilando el mercado, trabajando juntos, muy unidos. Hay una solidaridad total de todos nuestros países«, subrayó Chávez. Por su parte, el representante de Emiratos Árabes Unidos, Suhail bin Mohammed al-Mazroui, afirmó que «la decisión adoptada en noviembre fue la correcta«, aunque advirtió de que los mercados necesitarán de más tiempo para reequilibrarse.

Después de que la OPEP decidiera en noviembre no recortar su producción, los precios del crudo sufrieron una fuerte caída por el exceso de oferta en el mercado. Con promedios en torno a los 100 dólares/barril en los últimos años, atrajeron cada vez a más competidores al sector y el exceso de oferta creado ha provocado un pronunciado abaratamiento que comenzó en junio del año pasado, cuando el barril se vendía a más de 110 dólares, y toco su suelo en enero, a 45 dólares. Desde entonces se recuperaron parcialmente: en mayo oscilaron entre 60 y 70 dólares. «Tenemos que vivir con ello. Tenemos que adaptarnos», dijo el secretario general de la OPEP, Abdalá El-Badri.

Según los analistas, los países de la OPEP quieren lograr con la bajada de los precios que la producción de petróleo de esquisto deje de ser rentable en Estados Unidos y Canadá. Al mismo tiempo, la caída de los precios significa una fuerte reducción de los ingresos de los productores, lo que ha puesto en apuros a varios gobiernos. Según Chávez, esta situación «genera una involuntaria guerra de precios» que amenaza a las economías de los países productores y a las inversiones en el sector petrolero en todo el mundo.

Perspectivas de más oferta OPEP

Persisten los problemas de producción en Libia, por las destrucciones causadas por el conflicto interno, e Irán, debido a las sanciones internacionales en su contra. Libia, según su delegación, está produciendo unos 450.000 barriles diarios, lejos de los 1,7 mbd que llegó a bombear antes de la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011, pero tendría el potencial de recuperar ese nivel si las partes implicadas acceden a negociar. Irán da por sentado que incrementará sus suministros de crudo este año, pues cuenta con que se complete hasta el 30 de junio un acuerdo con Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania, que implicaría un levantamiento total o parcial de las sanciones.

Estas perspectivas de posibles aumentos de los suministros mundiales se plantean en un escenario marcado por un exceso de la oferta de crudo, frente a una demanda moderada por la lenta recuperación de la economía mundial. Pero es el petróleo de esquisto de Estados Unidos lo que más preocupa a la OPEP, que en 2014 comenzó a perder puntos del tercio de participación en el mercado. Ello se debe a que el citado crudo estadounidense, explotado mediante la tecnología de fractura hidráulica, comenzó a sustituir en el importante mercado estadounidense los barriles de algunos países de la OPEP, obligándolos a buscar nuevos clientes y mercados.

Imaz (Repsol) augura una subida de precios del crudo a un año vista

Europa Press / EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, cree que los precios del crudo subirán en los próximos meses por el incremento de la demanda y la falta de rentabilidad en la oferta a los niveles actualesde precios del barril. Así se expresó en un debate del Círculo de Economía sobre Nuevos riesgos económicos y geopolíticos.

Imaz destacó que ni los bancos de inversión ni los analistas fueron capaces de prever hace un año que se iba a producir una caída del precio del petróleo como la que se ha vivido. «Ha sido absolutamente silenciosa, sin que nos hayamos enterado«, señaló Imaz, que recordó que no es la primera vez que pasa ya que en los últimos 25 años acontecimientos como la guerra del Golfo, la crisis de Irak o la Primavera Árabe dieron lugar a descensos del precio del crudo.

En esta ocasión, en su opinión, lo que ha llevado a esta «burbuja» del precio del crudo ha sido que la demanda creció menos de lo previsto, mientras que la producción de hidrocarburos no convencionales creció en Estados Unidos más de lo que se esperaba. «Estamos en una situación de sobreproducción sobre la demanda que el mundo necesita», apuntó. No obstante, comentó el primer ejecutivo de Repsol, ahora la demanda está creciendo y la producción de no convencionales ha dejado de hacerlo, lo que lleva a un cambio de paradigma.

En este sentido, Imaz consideró que la OPEP y Arabia Saudí pueden hacer subir los precios a niveles razonables hasta unos 80 dólares o añadir más barriles al mercado para mantener los bajos precios «durante seis meses, nueve meses o un año» y hacer caer la producción no convencional en Estados Unidos. De hecho, resaltó que la producción no convencional de Estados Unidos empezó a bajar en las últimas semanas porque no es rentable con los precios actuales del petróleo, y las empresas de yacimientos convencionales están reduciendo sus inversiones por el mismo motivo, lo que tendrá efectos a medio plazo en la producción mundial.

Todo ello, en un contexto de recuperación económica, puede provocar un «tensionamiento entre oferta y demanda que puede llevar a una subida abrupta de precios» aunque, en cualquier caso, unos precios del petróleo a 70 dólares el barril no son sostenibles a largo plazo, según advirtió, porque los países productores tradicionales también necesitan una subida para equilibrar sus finanzas públicas.

Respecto al negocio de Repsol, Imaz celebró que su apuesta por la integración permite que, mientras se resiente el negocio de exploración y producción, mejora el de distribución, lo que les hace «más resilientes» a las variaciones de precio del crudo. Además añadió que hay un riesgo «inferior al pasado en términos generales» en las inversiones energéticas en América Latina, donde percibe más estabilidad y más respeto a la economía de mercado que hace años, y auguró que Europa va a seguir teniendo costes energéticos altos por su dependencia exterior.

Irán no cree que la OPEP piense en recortar su producción

Europa Press.- El viceministro de Petróleo de Irán, Rokneddin Javadi, fue claro al ser preguntado sobre la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) implemente un recorte de su producción de petróleo en su próxima reunión del 5 de junio: «No lo creo«, fue lo que dijo.

Irán, junto con Venezuela, instó en repetidas ocasiones a la OPEP a recortar el bombeo para apuntalar los precios del crudo, cuyo declive merma los ingresos de los países productores. Los comentarios de Javadi sugieren la admisión de que es poco probable que el grupo acuerde una reducción, sobre todo después de que su estrategia actual haya tenido éxito en frenar la producción ajena al cártel y le haya permitido recuperar una cuota de mercado.

La OPEP, encabezada por Arabia Saudí, decidió en una reunión de noviembre de 2014 no recortar la producción y mantener a los mercados mundiales bien abastecidos para que los bajos precios obligaran a los productores estadounidenses de petróleo de esquisto, de alto coste, a reducir su oferta. Javadi también indicó que Teherán podría presionar en junio para reducir la producción o establecer una negociación respecto a la cantidad de crudo que será entregada al mercado.

Irán espera que sus exportaciones de crudo vuelvan a «los niveles de exportaciones previos a las sanciones» dentro de tres meses, una vez que se concrete el acuerdo alcanzado con las principales potencias para levantar un embargo petrolero, declaró. «Sí, alrededor de 2,5 millones de barriles por día», puntualizó Javadi en la Conferencia de Petróleo y Gas de Asia, y agregó que esto podría lograrse de tres a seis meses.

Un reciente acuerdo marco sobre el disputado programa nuclear iraní entre Teherán y las potencias mundiales podría llevar a un eventual levantamiento de las sanciones a Irán si se logra finalmente un pacto más permanente para el cual hay plazo hasta junio. Las sanciones redujeron a más de la mitad las exportaciones petroleras iraníes desde 2012, hasta alrededor de un millón de barriles por día (bpd), principalmente enviados a Asia.

La AIE asegura que la «batalla» entre la OPEP y sus competidores acaba de empezar

Europa Press / EFE.- La «batalla» entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus competidores «acaba de empezar», según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que ve margen de recorrido al alza para los precios del crudo ante las dificultades de los productores estadounidenses de petróleo no convencional y las turbulencias geopolíticas en Oriente Próximo y el Norte de África.

«En el supuesto enfrentamiento entre la OPEP y el petróleo de esquisto de EEUU», la agencia dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que los productores estadounidenses «han pestañeado» y «han marcado un máximo». Así, la AIE destaca que meses de reducción de costes y un descenso del 60% en el número de explotaciones activas parecen haber frenado aparentemente el incesante incremento de la producción. A pesar de la ralentización de la producción de crudo no convencional en Estados Unidos, el incremento del suministro global alcanzó los 3,2 millones de barriles diarios en abril con respecto al año anterior.

«Sería prematuro sugerir que la OPEP ganó la batalla por la cuota de mercado», advierte la AIE, que, de hecho, considera que «la batalla acaba de empezar«. En este sentido, la agencia considera que la decisión de la OPEP de no reducir la producción el pasado mes de noviembre para contener la caída de precios «fue sólo el primer paso de un plan» para aumentar la producción invirtiendo agresivamente en capacidad de producción futura cuando los productores ajenos al cártel «se están apretando el cinturón«.

Respecto a la evolución de los precios, la institución considera que en un contexto de persistente inestabilidad política en Oriente Próximo y el Norte de África «no faltan riesgos alcistas para los precios», así como riesgos a la baja para la oferta de petróleo dado el papel clave que juega el petróleo de esquisto estadounidense en las previsiones de aumento del suministro, por lo que el freno de su producción seguramente tendría un «gran impacto» en los equilibrios del sector.

La AIE espera que la demanda global de crudo en 2015 alcance los 93,6 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone un incremento de 1,1 mb/d, frente al aumento de 700.000 mb/d observado en 2014. «La mejora económica de Europa y el frío invierno elevaron las proyecciones de consumo de la OCDE, que absorberán 175.000 barriles diarios suplementarios, después del retroceso de 460.000 barriles el pasado ejercicio, pero se vieron compensadas por las menores previsiones de los países de la antigua URSS, Oriente Próximo y Latinoamérica», indicó la AIE.

Por su parte, la agencia señaló que la oferta de petróleo alcanzó en abril los 95,7 mb/d, en línea con la oferta de marzo, puesto que la mayor producción de la OPEP compensó la reducción experimentada en países ajenos al cártel, con los signos de debilidad de los yacimientos de esquistos estadounidense. De hecho, el suministro de los países de la OPEP aumentó en abril en 160.000 barriles diarios, hasta 31,21 mb/d, el dato más elevado desde septiembre de 2012 a consecuencia del impulso procedente de Irán e Irak, mientras Arabia Saudí mantuvo su producción por encima de 10 mb/d.

Fuera del cártel petrolero, la agencia constató que también incrementaron su aportación en abril al mercado tanto Rusia, pese a las sanciones internacionales, como Brasil, pese a los escándalos de Petrobras. Para el conjunto de 2015, la AIE corrigió al alza sus expectativas sobre la producción de los países que no pertenecen a la OPEP en 200.000 barriles diarios respecto a lo que auguraban anteriormente.

La OPEP ve en una reducción del exceso de demanda un empuje al alza de los precios

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) consideró que la tendencia al alza de los precios del crudo registrada en las últimas semanas se debe a que se está eliminando el exceso de producción, pese a que el cartel bombea por encima de su objetivo de producción.

Con su barril por encima de los 62 dólares y en precios no vistos desde diciembre y los del Brent europeo y el Texas estadounidense también recuperándose, la OPEP considera que se está relajando la sobreoferta a la que se achaca la caída de los precios experimentada a finales de 2014. «La subida en el precio estuvo motivada parcialmente por la creencia de que el exceso de oferta puede estar relajándose», considera la OPEP en su informe sobre la situación del mercado petrolero. Además, los analistas de la OPEP creen que la expectativa de una subida de la demanda de cara a la próxima estación de vacaciones en Estados Unidos,  también contribuye a ese encarecimiento.

Aunque la OPEP habla de reducción de la sobreoferta, lo cierto es que sigue bombeando por encima del tope de 30 millones de barriles diarios que sus doce socios se marcaron. Según sus cálculos, la producción conjunta en abril fue de 30,84 millones de barriles diarios (mbd), superior incluso a la de marzo. La OPEP calcula que en 2015 sus doce países miembros colocarán en el mercado 29,3 mbd, un 1% más que en 2014, lo que supone mantener un tercio de la demanda mundial.

Respecto a las previsiones de demanda, la OPEP confió en que la economía mundial se recupere en 2015 de las malas cifras del primer trimestre y que el consumo de crudo crezca hasta los 92,5 millones mbd, ligeramente por encima de lo calculado hasta ahora. Aunque los analistas de la OPEP recuerdan que el crecimiento económico global para 2015 ha sido revisado desde el 3,4% al 3,3%, el informe menciona que la mejora del consumo en los países ricos de Europa permitirá que la demanda de crudo no sólo no se resienta, sino que crezca.

«Este año se anticipa que la demanda mundial de petróleo crecerá ligeramente por encima de la previsión del mes pasado, como resultado de una revisión positiva» para los países europeos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)», señala el informe. Pese a ese mayor consumo, los países industrializados de Europa quemarán en 2015 menos petróleo que el año anterior, manteniendo la tendencia de los últimos años. Pese a esa halagüeña perspectiva, la OPEP recuerda que la economía europea sigue amenazada por riesgos que van desde el problema de la deuda en algunos países, la posibilidad de una quiebra de Grecia, a la elevada tasa de desempleo.

Respecto a Estados Unidos, los expertos de la OPEP confían en que un crecimiento económico en lo que queda de año compense la debilidad mostrada en el primer trimestre. Un diagnóstico que se aplica también a países como India y Japón; el informe señala que, «pese al lento comienzo en algunos países, el crecimiento económico mundial podría fortalecerse más adelante conforme avance el año, conduciendo a una mejora en la demanda de petróleo en 2015».

Respecto a China, el país que más empujó el crecimiento del consumo de crudo desde que estalló la crisis, la ralentización de su economía no impide que en 2015 vaya a elevar en un 3% su sed de oro negro respecto al pasado año, hasta 10,78 mbd. El aumento de las ventas de turismos y una fuerte actividad en el sector petroquímico compensan un menor ritmo en la producción industrial.

En Latinoamérica, la OPEP detectó en los últimos meses una mayor demanda en los grandes consumidores, Brasil y Argentina, y eleva la expectativa general de consumo en la región para 2015 hasta los 6,86 mbd, un 2,54% más que en 2014. Pese a ello, el informe advierte de la posibilidad de que un retroceso en la economía brasileña acabe alterando esas cifras a la baja.

En el capítulo de la oferta, la OPEP se refiere al cierre de numerosos pozos en Estados Unidos, donde el boom del fracking y la explotación del petróleo de esquisto hizo que la potencia norteamericana se sitúe a la cabeza de los países productores. De hecho, en su informe, el cartel petrolero destaca la caída de las inversiones para la extracción del petróleo de esquisto y considera que este tipo de hidrocarburo alcanzó su máximo en 2014 y que ahora no hará más que decrecer. Aun así, con 12,86 mbd, Estados Unidos será el país que no es miembro de la OPEP que más petróleo produzca, por encima de Rusia, cuyo ritmo de extracción cae levemente, hasta los 10,54 mbd.