Entradas

La gasolina y el gasóleo se abaratan un 0,2% tras cuatro semanas de subidas consecutivas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y el gasóleo registraron recientemente descensos del 0,24% y del 0,18% respectivamente, con lo que rompen con la secuencia de cuatro semanas de subidas consecutivas que había encarecido los carburantes hasta niveles máximos desde 2015. Concretamente, la gasolina marca un precio medio en las estaciones de servicio de 1,25 euros, un 0,9% por encima del nivel de enero y un 13% más que en la misma semana del año anterior.

En cuanto al gasóleo, cuesta de media 1,132 euros, lo que supone un 0,4% más que en enero y un 23% más que los 0,918 euros que marcaban los surtidores en la misma semana de 2016. Desde el pasado noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización.

Estabilidad en precio del crudo

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,75 euros, apenas 16 céntimos menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,26 euros, 11 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,382 euros y en 1,423 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,246 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El precio de la gasolina sube un 0,56% y bate máximos desde 2015

Europa Press.- El precio de la gasolina experimentó un incremento del 0,56% durante las últimas semanas, con lo que regresa a su nivel más elevado desde el segundo semestre de 2015. El litro de gasolina marca un precio medio de 1,255 euros en los surtidores, un 1,3% más que a comienzos de año y un 17% más que en la misma semana de 2016.

En cuanto al gasóleo, registró un encarecimiento del 0,27% durante la última semana y marca un precio medio de 1,131 euros, el segundo mayor en lo que va de año, por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero, y un nivel también comparable al de 2015. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, marca en la actualidad un precio un 0,3% superior al de enero y un 21% más que en la misma semana del ejercicio anterior. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han subido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el pasado 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 56,6 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 54,3 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 69,02 euros, 38 céntimos más que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,2 euros, 16 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,393 euros y en 1,432 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,249 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La OPEP cumple en más del 90% su compromiso de recorte de producción y vaticina una subida de la demanda

Europa Press / EFE.- El bombeo mundial de crudo cayó en enero un 1,3% respecto al mes anterior, lo que indica que el reciente acuerdo entre numerosos países productores para estabilizar los precios está funcionando, según confirmó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyos 11 miembros que se comprometieron el 30 de noviembre a reducir su oferta de crudo en casi 1,2 millones de barriles diario (md/d) a partir de 2017 han cumplido en más de un 90% su compromiso de ajuste.

En su conjunto, la producción de la OPEP durante el mes de enero alcanzó un total de 32,139 mb/d, una cifra que implica una reducción de 890.200 barriles al día respecto a diciembre, aunque al excluir a Libia y Nigeria, miembros de la OPEP que no suscribieron el acuerdo de noviembre y siguieron aumentando su producción respecto a diciembre en un 11% y en un 7% respectivamente, el ajuste entre los demás países alcanzó los 1,07 millones de barriles diarios, un 92,2% del recorte comprometido.

Crece la producción de USA

También Estados Unidos, que no participa en el acuerdo de recorte, está bombeando más, aprovechando que el alza de los precios de los últimos meses hace que las extracciones de crudo de esquisto vuelvan a ser rentables. De hecho, la OPEP estima que la producción de crudo en Estados Unidos crecerá un 1,74% durante 2017. Por contra, Rusia, el segundo mayor productor del mundo y partícipe del acuerdo para disminuir la oferta, reducirá su bombeo este año, según la OPEP, si bien sólo un 0,54%.

Según los datos proporcionados por fuentes secundarias publicados por la OPEP, considerados más fiables que los comunicados directamente por los países, Arabia Saudí llevó a cabo un ajuste de 496.200 barriles diarios, hasta 9,94 mb/d, por encima incluso del recorte de 486.000 barriles estimado en noviembre. Otros países que llevaron a cabo en enero un ajuste mayor del previsto fueron Gabón, con un recorte de 10.000 barriles, Kuwait, con un ajuste de 141.200 barriles, y Emiratos Árabes Unidos, con 159.300 barriles diarios. Por el contrario, países como Argelia, Ecuador, Irak, Qatar y Venezuela, recortaron su oferta menos de lo estimado en el “histórico” acuerdo que busca elevar unos precios del crudo presionados a la baja por el exceso de oferta.

A nivel global, según los datos preliminares publicados por el cártel, el suministro global de petróleo se redujo en enero hasta un total de 95,75 mb/d, una cifra que representa una disminución de 1,29 mb/d respecto a diciembre, y de 460.000 barriles en un año. “La disminución se debió a una menor producción de crudo de la OPEP y de los no OPEP», afirma el grupo petrolero OPEP, cuya cuota de producción se situó en enero en el 33,5% del total, lo que supone una caída de medio punto porcentual con respecto al mes anterior. Esta caída de la producción es, sin embargo, inferior a los 1,8 mbd al que acordaron realizar la OPEP y otros 11 grandes países productores.

Vaticina subida de la demanda

Respecto a la demanda, el informe de la OPEP revisa ligeramente al alza los datos de 2016, hasta dejar el consumo global en 94,62 millones de barriles diarios, un 1,42% más que el año anterior. Esta revisión al alza se debe especialmente a la mejora de la demanda en los países ricos de Europa, debido al crecimiento económico y al intenso frío de finales de 2016. Para 2017, la OPEP pronosticó una notable subida de la demanda petrolera y que el mundo queme 95,81 mbd.

«Para 2017, se asume que el crecimiento de la demanda de crudo siga saludable, con un crecimiento potencial de 1,2 mbd, bien por encima de la medida de diez años de 1 mbd», explica la OPEP. Un crecimiento de la economía mundial del 3,2%, el aumento del transporte por carretera y de la venta de vehículos y la expansión del sector petroquímico en Estados Unidos y China, explican esa subida del consumo. De todo el crudo que consuma el planeta en 2017, la OPEP estima que 32,1 mbd corresponderá a sus 13 socios, manteniendo así su cuota del «pastel» petrolero en alrededor de un tercio.

Respecto a sus competidores, los analistas del grupo anuncian un aumento del bombeo de apenas un 0,5%, debido esencialmente a la creciente producción de Estados Unidos. Así, la OPEP entiende que el encarecimiento de los precios del crudo, debido al acuerdo de reducción de oferta, será un impulso para las explotaciones de esquisto en el país norteamericano. La OPEP explica además que los inventarios, el petróleo almacenado, cayeron en diciembre por quinto mes consecutivo en los países industrializados, aunque siguen estando 299 millones de barriles por encima de la media de los últimos cinco años.

Venezuela también confirma la reducción

Por su parte, el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Nelson Martínez, aseguró al llegar de una gira por 8 países (Rusia, Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudí, Qatar, Omán y Argelia), que los exportadores de petróleo que suscribieron el acuerdo de reducción de producción de crudo muestran un cumplimiento «bastante alto» del compromiso. «Hay un cumplimiento bastante alto en relación a la propuesta, hay países que inclusive han excedido el valor del cumplimiento, otros un poco más rezagados, pero en principio la propuesta última que hemos manejado es asegurar el cumplimiento del 100% en cuanto a la reducción de los volúmenes», dijo Martínez, que considera que todos estos países tienen un compromiso con el «cumplimiento real» de la reducción.

La canciller del país caribeño, Delcy Rodríguez, aseguró que pudo «constatar la buena voluntad» de estos aliados de seguir coordinando acciones en conjunto para proteger los precios petroleros. «A favor de establecer un equilibrio en el mercado energético mundial y a favor del buen impacto que esto puede tener sobre la economía global», apuntó. Además, Rodríguez indicó que entregó una carta a los jefes de Estado de cada país por parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en la que proponen una cumbre para «la creación de una fórmula que permita la protección del precio de este recurso energético». Venezuela es miembro de un comité ministerial de control creado con el propósito de verificar que los países cumplen con su cuota.

Argelia y Venezuela consideran necesario reequilibrar el mercado del crudo

EFE.- Argelia y Venezuela comparten estrategia y visión sobre la evolución futura del mercado del petróleo, que debe «reequilibrarse para lograr precios justos», según indicó la ministra venezolana de Asuntos Exteriores, Delcy Rodríguez. «Mantenemos nuestra coordinación, para reequilibrar el mercado y obtener precios justos y sostenidos que tengan en cuenta los intereses de los países productores y el funcionamiento global de la economía mundial», aseveró desde Argel, en el marco de una gira internacional destinada a examinar la salud del acuerdo firmado el pasado noviembre para elevar los precios del crudo.

«Argelia y Venezuela buscan unidos, como siempre, obtener un equilibrio del mercado mundial. Estamos aquí con muy buenas noticias sobre la correcta aplicación de ese acuerdo histórico y sobre la buena disciplina de los países apenas un mes después de la entrada en vigor», dijo Rodríguez. «Somos países miembros de la OPEP y de la Organización de los Países No Alineados; compartimos no sólo de las relaciones bilaterales, también estamos vinculados al plan internacional», aclaró. La visita a Argelia forma parte de una gira por varios de los principales países petroleros, y que les llevó también a visitar Rusia, Irán, Arabia Saudí, Qatar y Omán.

El Ministerio argelino de Exteriores explicó, por su parte, que la reunión forma parte de «la concertación tradicional entre los dos países amigos frente a la inestabilidad del mercado petrolero«. «Ambas partes procederán a una evaluación del estado de la cooperación bilateral y examinarán las vías y medios para fortalecerla aún más y ampliarla a otros ámbitos», afirmó el Ministerio

La OPEP decidió en noviembre reducir en 1,2 millones barriles diarios de crudo su producción de petróleo en el primer semestre de 2017 para tratar de elevar los precios. El cartel logró, asimismo, que grandes productores externos como Rusia se unieran a este plan con una reducción de 558.000 barriles diarios que busca atajar el abrupto desplome los precios. Argelia y Venezuela son miembros del comité de supervisión de los acuerdos de OPEP y de sus asociados sobre la reducción de la producción de petróleo.

Los carburantes vuelven a subir levemente y se mantienen un 20% más caros que hace un año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir levemente ya que el diésel y la gasolina se han encarecido en torno a un 0,2%, encadenando el primero dos semanas de ascensos, mientras la gasolina suma tres semanas al alza, lo que les mantiene alrededor de un 20% más caros que en febrero del año pasado, en niveles máximos desde mediados de 2015.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,128 euros, lo que supone un ascenso del 0,27% con respecto a los 1,125 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,248 euros por litro, un 0,16% más que los 1,246 euros de la semana anterior. Desde noviembre, la gasolina y el gasóleo se han encarecido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,91 dólares por barril, en niveles de hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 53,25 dólares, un dólar más.

De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina subió un 16,6%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 22,6%. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,64 euros, 11 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 62,04 euros, 16 céntimos más que hace una semana.

El precio de la gasolina es un 0,4% superior que hace un mes y un 0,81% mayor que a principios de este año. No obstante, aún es un 18,07% inferior al máximo histórico anotado en septiembre de 2015, que fue de 1,522 euros el litro. El precio del litro de gasóleo es un 0,18% inferior que el mes pasado e igual con respecto a principio de año. Respecto a los 1,445 euros de septiembre de 2012, el máximo histórico, el precio es un 22,01% inferior.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. El precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,391 euros y en 1,427 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,248 euros de media en la Unión Europea y 1,235 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El precio de la gasolina se mantiene y el del gasóleo baja un 0,6%

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo estable últimamente mientras que el del gasóleo de automoción volvió a bajar, en este caso un 0,6%, para situarse en su nivel más bajo en lo que va de año. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 13,4%, mientras que el del gasóleo creció un 23,7%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,124 euros, lo que supone una caída del 0,6% con respecto a la semana anterior (1,129 euros). Por su parte, el precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo en un precio medio de 1,242 euros por litro. En lo que va de año, el precio de la gasolina ha subido un 0,40%, mientras que el del gasóleo se ha reducido un 0,27%. Sin embargo, los carburantes de automoción están aún lejos de los máximos de 2012, un 18,4%, en el caso de la gasolina, y un 22,21%, en el del gasóleo.

Los precios delos carburantes se han incrementado desde noviembre, cuando se entró en una espiral de incrementos en el precio del barril de crudo al calor de la decisión de la OPEP de reducir su producción, que ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,31 euros, la misma cifra que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61,82 euros, 27 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina se situó en 1,378 euros por litro y en 1,419 en la zona euro, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,242 euros de media en la Unión Europea y 1,232 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

CLH no prevé inversiones relevantes en España y cree que los 55 dólares actuales configuran un precio del crudo “aceptable”

Redacción / Agencias.- El presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), José Luis López de Silanes, señaló que un precio del Brent de entre 50 y 60 dólares sería «aceptable para todos los agentes del mercado», porque a niveles menores se reducirían las inversiones. Asimismo, respecto a la situación nacional, López de Silanes ha señalado que su compañía no prevé acometer inversiones relevantes en España en los próximos años debido a que son «suficientes» para el actual volumen de consumo de hidrocarburos.

López de Silanes, ponente en un desayuno informativo organizado por Executive Fórum, anunció que su compañía no tiene previsto invertir en infraestructuras de almacenamiento y refino, más allá de las partidas anuales que destina a mantenimiento, del orden de entre 50 y 60 millones de euros al año. López Silanes cree que el consumo de hidrocarburos en España «no volverá a alcanzar» hasta al menos el año 2022 el máximo histórico anotado en 2007. «Aún a pesar del incremento de la demanda previsto por la mejora económica, las instalaciones actuales de CLH son suficientes», indicó López de Silanes, que también alabó la modernidad de las instalaciones de refino de España.

El presidente de CLH enfrió las previsiones sobre transición energética e indicó que en 2040 las energías fósiles van a representar a nivel mundial el 79% del mix energético, frente al 81%. Por ello, destacó la necesidad de aprovechar los recursos no convencionales, yacimientos que actualmente se pueden explotar con la técnica del fracking. En este sentido  animó a Europa a “sacar todo el petróleo que pueda con los procedimientos adecuados” y seguir el ejemplo de “éxito” de Estados Unidos.

Asimismo, el presidente de CLH ha señalado que un precio del Brent, el petróleo de referencia en Europa, de entre 50 y 60 dólares sería «aceptable para todos los agentes del mercado». López de Silanes explicó que un precio de 30 dólares por barril de Brent no es sostenible para los principales productores de petróleo, que ya han adoptado medidas para recortar la producción y con ello incrementar los precios.

«Si vuelve a bajar el precio del petróleo, la Organización de Países Productores y de Exportadores de Petróleo (OPEP) recortará de nuevo», ha afirmado López de Silanes. El pasado mes de noviembre la OPEP decidió reducir en 1,2 millones de barriles desde enero la producción diaria con el objetivo de incrementar los precios. De hecho, desde entonces se ha iniciado una tendencia ascendente y actualmente el precio por barril se mueve en el entorno de los 55 dólares (51,1 euros).

El presidente de CLH considera que el periodo entre 2014 y 2016 ha sido «el único de verdadero libre mercado» y ha pronosticado que a partir de ahora el precio del petróleo volverá a estar intervenido por las decisiones de la OPEP. «Los países de la OPEP han perdido 500.000 millones de euros en el periodo 2011-2015, hasta alcanzar en ese año unos ingresos de 400.000 millones», lo que «ha comprometido la situación financiera de muchos países», indicó. Para López de Silanes esta situación explica el papel «más intervencionista» de los países que integran el cártel de la OPEP aunque subrayó que las decisiones de recortar producción “siempre son incumplidas”.

El Banco Mundial rebaja su previsión del precio medio del petróleo en 2017 hasta los 55 dólares

Europa Press / EFE.- El Banco Mundial ha revisado ligeramente a la baja su previsión del precio medio del petróleo en 2017, hasta los 55 dólares, frente a los 55,2 dólares que proyectaba en octubre, a pesar del fortalecimiento de la demanda y el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para ajustar la producción. Este dato supone un 26% más que los 43 dólares de media en 2016.

La institución presidida por Jim Yong Kim, no obstante, ha elevado su previsión para 2018 hasta los 60 dólares, frente a los 59,9 dólares estimados anteriormente, mientras que proyecta que en 2019 el barril alcanzará los 61,5 dólares para encarecerse hasta los 80 dólares en 2030. En sus previsiones, el Banco Mundial contempla que los países miembros de la OPEP y otros productores ajenos al cártel cumplirán «parcialmente» con el acuerdo para limitar la producción a partir de enero de 2017. «Se prevé que el mercado se ajuste en la segunda mitad del año, lo que permitiría reducir el gran inventario existente», agregó el organismo.

Subida de precio en 2017

«Los precios de la mayoría de las materias primas han tocado fondo el pasado año y están en la senda de crecimiento para 2017», aseveró John Baffes, autor principal del informe. El 30 de noviembre, la OPEP acordó reducir el bombeo del oro negro y anunciaron que fijarían un máximo de 32,5 millones de barriles diarios. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se comprometió a recortar casi 500.000 barriles diarios a partir del 1 de enero de 2017, mientras que los productores ajenos a la OPEP, entre ellos Rusia, se sumaron y añadieron que pueden reducir la producción en 558.000 barriles diarios.

Kuwait reducirá su producción de crudo en torno a 131.000 barriles diarios y Venezuela en 95.000 barriles

EFE.- Al tiempo que Venezuela ha reducido en 95.000 barriles diarios su producción de crudo desde el 1 de enero, en cumplimiento de lo acordado por la OPEP el 30 de noviembre, según el Ministerio de Petróleo venezolano, la Corporación estatal de Petróleo Kuwaití (KPC, en sus siglas en inglés) señaló que el país reducirá la producción de petróleo en torno a 131.000 barriles diarios, según el acuerdo alcanzado en diciembre por los países de la OPEP y de otros Estados productores de petróleo.

La Corporación acordó con sus clientes reducir la cantidad de exportaciones de crudo kuwaití del actual mes de enero y hasta el final del primer cuatrimestre de 2017. Por su parte, el Ministerio de Petróleo venezolano dispuso que a partir de enero de 2017 «la estatal Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA), sus filiales y empresas mixtas, ajustaron su producción». La decisión tomada por la OPEP «implica para Venezuela una reducción de la producción en 95.000 barriles diarios de petróleo crudo».  

El pasado 30 de noviembre la OPEP, de la que Venezuela y Kuwait son miembros fundadores, acordó reducir su producción de crudo para dejarla en 32,5 millones de barriles diarios (mbd) a partir de enero, para estabilizar el mercado petrolero y quitarle volatilidad, explicó entonces el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid Al Falih. Asimismo, los Estados miembros de la OPEP y otros no pertenecientes a la OPEP acordaron el pasado diciembre que los ajenos al cartel redujeran la extracción de crudo en unos 558.000 barriles al día a partir de enero. Por ejemplo, según dicho acuerdo, el sultanato de Omán anunció que reducirá su producción de petróleo en unos 45.000 barriles diarios, aproximadamente un 5% de su producción.

El barril de petróleo Brent cae hasta los 55 dólares después de superar el umbral de los 58 dólares

El precio del barril de petróleo Brent ha caído considerablemente desde sus máximos de año y medio y se intercambia en los mercados financieros en niveles ligeramente superiores a los 55 dólares. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 55,48 dólares, lo que representa una caída del 5% desde los 58,37 dólares alcanzados.

El Brent, que no superaba el umbral de los 58 dólares desde julio de 2015, se ha depreciado progresivamente como consecuencia de la fortaleza del dólar, que marca máximos de 13 años frente al euro. No obstante, el Brent se ha encarecido casi un 20% desde el 30 de noviembre, fecha del acuerdo de los países de la OPEP para reducir su producción a partir de enero de 2017 hasta 32,5 millones de barriles diarios.