Entradas

El precio del barril de la OPEP se hunde un 4,8% tras descartar Emiratos Árabes Unidos una reunión extraordinaria

EFE.- El petróleo de referencia de la OPEP se depreció un 4,8% y cotiza a 25,76 dólares, el valor más bajo desde mediados de mayo de 2003, según comunicó el grupo petrolero, cuyo crudo acumula una pérdida del 19% en 2016. La sugerencia del ministro de Petróleo de Nigeria, Emmanuel Ibe Kachikwu, de que el grupo celebrará pronto una reunión extraordinaria para decidir medidas que detengan la caída del precio, fue descartada rápidamente por su colega de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al-Mazrouei.

Ese rechazo muestra la división en el seno de la OPEP y la dificultad de acordar una política conjunta que reduzca el exceso de petróleo en el mercado que lleva más de un año empujando a los precios a la baja. El conflicto diplomático entre Arabia Saudí e Irán, ambos socios fundadores de la OPEP pero tradicionalmente enfrentados como poderes regionales, hace aún más difícil ese entendimiento. La caída de la Bolsas chinas y las dudas sobre el ritmo de recuperación de la economía mundial son otros de los elementos que arrastran a la baja a los precios del petróleo.

BP recortará 4.000 empleos por la caída del precio del crudo

EFE.- Después de una nueva caída del 2,18% del Brent para entrega en febrero, cerrando en el mercado de futuros de Londres en 30,86 dólares, la petrolera británica BP anunció que recortará 4.000 empleos a nivel global para hacer frente a la caída del barril, ante los temores sobre la economía china y la sobreoferta en el mercado.

La multinacional alega que la depreciación del crudo, que se ha devaluado un 70% en un año y medio, le obliga a reducir el gasto en las áreas de exploración y producción, donde se propone «simplificar la estructura y ahorrar costes sin perjudicar la seguridad», dijo un portavoz de la compañía que precisó que, tras la supresión de estos puestos de trabajo durante este año, la fuerza laboral de la empresa quedará por debajo de 20.000 personas, de una plantilla total de 24.000. BP aseguró que sigue comprometida con la extracción de petróleo en el mar del Norte e indicó que este año invertirá 4.000 millones de dólares en sus operaciones en el Reino Unido, donde ejecutará unos 600 despidos.

Las grandes empresas petroleras han indicado que reducirán sus inversiones y tratarán de reducir gastos ante la persistente caída del crudo, que ayer bajó de los 31 dólares en Londres por primera vez desde abril de 2004. Los precios del petróleo agudizaron su desplome la semana pasada ante las turbulencias financieras en China, segundo consumidor mundial de crudo, mientras que continúa la preocupación por el exceso de oferta en el mercado. La tensión política entre Arabia Saudí e Irán, dos de los mayores productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dificulta alcanzar un acuerdo para limitar el techo de producción del cártel.

El Brent baja un 2,18%

En este sentido, el barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró en el mercado de futuros de Londres en 30,86 dólares, un 2,18% menos que al cierre de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de 0,69 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 31,55 dólares. Respecto a la apertura del lunes 4 de enero (37,92 dólares), el petróleo Brent ha perdido cerca del 20% de su valor.

La creciente pérdida de valor del barril de petróleo está pasando factura a los países productores, incluidos los miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), que con su negativa a rebajar su techo de producción han contribuido al desplome de los precios. A pesar de que los socios menos opulentos de la organización, como Venezuela, Ecuador y Nigeria, presionan para cambiar la política de la OPEP, Arabia Saudí ha impuesto su criterio de mantener en máximos históricos el bombeo, con el objetivo de perjudicar a la naciente industria del esquisto estadounidense y mantener su cuota de mercado.

Polémicas ventajas fiscales en Bélgica

El grupo alemán químico BASF, la cervecera belga AB InBev, la British American Tobacco (BAT) y la petrolera británica BP, figurarían entre las multinacionales que se beneficiaron de las ventajas fiscales belgas que la Comisión Europea considera ilegales y que ha ordenado recuperar, según el diario L’Echo. De acuerdo con el Ejecutivo comunitario, 35 multinacionales se han beneficiado del sistema de exoneración de beneficios excesivos de Bélgica, unas ventajas fiscales que considera selectivas, por lo que ha ordenado al país recuperar unos 700 millones de euros en impuestos no pagados.

La Comisión Europea no dio a conocer los nombres de las multinacionales eventualmente afectadas, pero señaló que la mayor parte de los 700 millones de euros, unos 500 millones, tendrán que devolverlos las empresas. El diario L’Echo asegura conocer los nombres de algunas multinacionales afectadas por la decisión de la Comisión Europea. Concretamente cita a diversas firmas que se beneficiaron de las ventajas fiscales belgas, como la petrolera británica BP. Según el Ejecutivo comunitario, este sistema redujo la base imponible de las empresas de un 50% a un 90% para deducir los beneficios «excedentarios» resultantes de formar parte de un grupo multinacional, lo que dejaba en clara desventaja a las compañías presentes únicamente en Bélgica.

La OPEP convocará una reunión extraordinaria ante la caída del precio del crudo a 27,07 dólares, mínimo desde 2003

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) planteó la celebración de una reunión extraordinaria en los próximos dos meses para analizar una nueva estrategia ante la caída de los precios del crudo. Así lo avanzó el ministro nigeriano de Recursos Petroleros, Emmanuel Ibe Kachikwu, que preside actualmente la OPEP, que indicó que previsiblemente la reunión se celebrará en febrero o marzo. «Pactamos que si el precio bajaba de 35 dólares celebraríamos una reunión extraordinaria», subrayó.

Mínimos desde noviembre de 2003

El precio del barril del petróleo de la OPEP bajó hoy un 4,88% respecto a la jornada anterior hasta llegar a los 27,07 dólares, el precio más bajo desde el 4 de noviembre de 2003. Según el presidente de la OPEP, la cita será destinada a estudiar la posibilidad de establecer una nueva estrategia para la organización, aunque descartó que haya un avance sin colaboración de los países productores no miembros de la OPEP. Kachikwu explicó que varios países miembros de la organización pidieron una reunión para estudiar la caída de los precios, sin revelar los nombres de esos Estados.

El precio del oro negro de la OPEP empezó a bajar con fuerza a comienzos del año pasado debido a la decisión del grupo de mantener su nivel de producción pese al exceso de oferta en el mercado. La canasta de la OPEP, compuesta por 13 tipos de crudo diferente, se ha depreciado ya un 14% desde principios del año 2016. De igual manera, los crudos Texas y Brent, de referencia en Estados Unidos y Europa respectivamente, registraron al cierre de su última sesión grandes pérdidas que situaron el precio del petróleo en niveles inéditos desde 2003 y 2004 respectivamente.

Morgan Stanley advierte de que la devaluación del yuan chino podría hacer caer al petróleo hasta los 20 dólares

Europa Press / EFE.- Tras una nueva jornada en la que el crudo Brent sufrió una fuerte caída, del 6,85% y de 2,15 dólares, cerrando finalmente en 31,4 dólares, el banco estadounidense Morgan Stanley indicó que una mayor depreciación del yuan podría hacer caer el precio del petróleo hasta los 20 dólares por barril, en una advertencia que se une a las realizadas por otros analistas durante los últimos días.

«Si se produce una devaluación rápida, una devaluación del yuan de sólo el 15% podría llevar al petróleo a los 20 dólares», afirma Morgan Stanley en un informe sobre divisas en el que también aborda la situación de la oferta y demanda de crudo. Según la entidad, algunos analistas advierten de caídas aún «más drásticas» del precio del crudo dependiendo de la evolución del dólar a lo largo del año. «Si el dólar se apreciase un 5%, el petróleo podría caer entre un 10% y un 25%», asegura Morgan Stanley.

La ralentización de la economía china, que durante la última década lideró el crecimiento de la demanda de petróleo a nivel internacional, aumentó el temor durante las últimas semanas de que un menor consumo de crudo por parte del gigante asiático lleve a una menor demanda y a una sobreoferta aún mayor. Por otro lado, el informe indica que el aumento de la oferta de petróleo iraní, al haberse levantado parte de las sanciones internacionales por parte de la comunidad internacional, hará que el  crudo continúe en sobreoferta y Estados Unidos aplace «cualquier necesidad de incentivar su oferta hasta 2017».

La advertencia de Morgan Stanley se une a la realizada por otros analistas y entidades como Goldman Sachs, Citigroup o Merril Lynch, que también han advertido de la posibilidad de una continuada caída del precio del crudo durante este año. De momento, el precio del barril Brent, de referencia en Europa, perdió la cota de los 32 dólares y se ha situado en mínimos de abril del año 2004, mientras que el Texas cotiza cerca de la paridad con el Brent y ha caído a mínimos de diciembre de 2003.

El petróleo Brent acumula una depreciación del 30% desde finales del pasado mes de noviembre, cuando perdió la cota de los 46 dólares. En los últimos doce meses, la cotización de este barril ha caído un 32%. Por su parte, el precio del barril Texas, de referencia en Estados Unidos, osciló durante toda la jornada en torno a los 31 dólares. En los últimos doce meses, el petróleo Texas acumula una depreciación de un 30%.

Las dudas sobre la situación económica en China y la perspectiva de que las reservas de Estados Unidos, mayor consumidor mundial, y de otros países, continúen aumentando, contribuye asimismo a la preocupación en los mercados por un posible frenazo en la demanda. También influye en los precios la tensión política entre Arabia Saudí e Irán, dos de los mayores productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El cese de la relaciones diplomáticas entre Riad y Teherán rebaja las expectativas de que la OPEP llegue a un acuerdo para rebajar su techo de producción, lo que según los analistas contribuiría a impulsar al alza los precios del crudo.

El barril de la OPEP cae a 27,85 dólares, su mínimo desde 2003, mientras el Brent baja a 33,55 dólares

EFE.- Mientras el petróleo del Mar del Norte cerraba la semana con una caída acumulada del 11,5%, el precio del barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) bajó en la última jornada un 6,26% y se situó con 27,85 dólares en su nivel más bajo desde hace más de 12 años, cotizando a su precio más bajo desde el 6 de noviembre de 2003 tras acumular una pérdida semanal del 12,4% (3,94 dólares).

El precio del oro negro de la OPEP empezó a bajar con fuerza a comienzos del año pasado debido a la decisión del grupo de mantener su nivel de producción pese al exceso de oferta en el mercado. El objetivo inicial de la OPEP, sobre todo de su «peso pesado», Arabia Saudí, era desplazar del mercado el llamado petróleo de esquisto, producido en Estados Unidos y que necesita un precio superior a los 60 dólares por barril. Sin embargo, con esta fuerte bajada, los propios productores de crudo sufren serios problemas en sus economías y presupuestos del Estado, especialmente en países como Irán y Venezuela.

El pulso que hasta ahora ha mantenido la OPEP, liderada por Arabia Saudí y con la oposición de sus miembros más modestos, como Venezuela, Ecuador, Nigeria, ha servido para poner en dificultades a la naciente industria del esquisto estadounidense, que amenazaba con hacer sombra a los cárteles tradicionales del petróleo. El auge del fracking y otras técnicas de extracción de crudo no tradicionales ha dado entrada en la última década a multitud de compañías de tamaño modesto al mercado del petróleo. Esas empresas, sustentadas en su mayor parte por créditos firmados cuando los precio estaban altos, pasan ahora por graves apuros, mientras que las grandes petroleras, aún sin tantas dificultades, se ven obligadas a reducir de forma drástica su inversión.

El precio del petróleo sufrió una presión a la baja por la demanda debido al frenazo coyuntural de China como consecuencia de la caída de sus bolsas; tras registrar pérdidas del 7% cerraron en dos sesiones más temprano de lo habitual, un hecho histórico. A la incertidumbre sobre el futuro de la economía del gigante asiático, el barril del oro negro europeo tuvo que hacer frente a la crisis diplomática entre Arabia Saudí e Irán, tras la ejecución de un clérigo opositor chií en el país árabe, que en última instancia dificulta acuerdos sobre la producción de petróleo entre los países miembros de la OPEP.

Este nuevo conflicto en Oriente Medio coincide con los planes de Teherán para volver a exportar crudo cuando se levanten las sanciones por su programa nuclear en los próximos meses. Gran parte del millón de barriles diarios que se espera que Irán acabe añadiendo a la oferta global estarán dirigidos a Asia, un mercado dominado hasta hace poco por Arabia Saudí, pero en el que productores como Irak, Rusia y, ahora previsiblemente Irán, comienzan a ganarle terreno. Con un nuevo competidor en el seno de la OPEP, Arabia Saudí difícilmente aceptará una reducción del techo de producción, lo que incrementaría los precios pero pondría en riesgo su cuota de mercado.

Al contrario, algunos analistas creen que Riad podría incluso utilizar la oferta de petróleo como un arma más contra Teherán y volver a ampliar su bombeo para que los bajos precios resten atractivo a los campos de petróleo iraníes para las petroleras extranjeras. «Ninguna de las partes va a querer ceder», recalcó Michael Hewson, analista jefe de la firma CMC Markets, para quien «no hay apetito alguno para recortar la producción» y que anticipa que los precios podrían seguir cayendo a corto plazo hasta niveles cercanos a los 25 dólares. Tan solo si las tensiones entre ambos países derivaran en un improbable conflicto militar los analistas ven posibilidades de que ese choque impulsara los precios.

El Brent, en 33,55 dólares

Por su parte, el barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró la semana en el mercado de futuros de Londres en 33,55 dólares, un 0,59% menos que al cierre de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión con un retroceso de 0,20 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 33,75 dólares. Durante esta semana, el Brent llegó a venderse por debajo de los 33 dólares, una cifra que no se registraba desde abril de 2004, si bien recuperó algo de terreno tras marcar ese mínimo. En total, el Brent cayó en la semana un 11,52%, puesto que la inició en 37,92 dólares.

Aramco estudia salir a Bolsa

Desde el país líder de la OPEP se confirma, por anuncio de la propia petrolera estatal, que Saudi Aramco está estudiando la posibilidad de cotizar en la bolsa del país, tal y como anunció recientemente el príncipe heredero, Mohamed bin Salman, en una entrevista con The Economist. En este sentido, Aramco afirmó que, entre las alternativas que está estudiando, figura la salida al mercado de valores «con una proporción adecuada de las acciones de la compañía». En la entrevista, el príncipe se mostró «entusiasmado» con esta posibilidad y señaló que la decisión sobre una oferta pública de venta (OPV)»se tomará en los próximos meses» ya que «iría en interés del mercado saudí y de Aramco».

Creada en 1933 bajo propiedad estadounidense, en 1988 pasó a ser de titularidad pública saudí. Aramco trabaja en todos los aspectos relacionados con la producción y el comercio del petróleo, desde la excavación, hasta la refinería y exportación del crudo. Pese al secretismo que la envuelve, se estima que Aramco tiene reservas de crudo equivalentes a 265.000 millones de barriles, más del 15% de los depósitos del mundo. Según The Economist, la venta de parte de sus activos permitiría recaudar fondos para afrontar un déficit presupuestario de unos 100.000 millones de dólares, profundizado por la caída en los últimos 18 meses del precio del crudo, un desplome de un 70%.

El crudo Brent baja un 1,4% y cierra en 33,75 dólares tras haber cotizado a un mínimo de 32,18 dólares

Redacción / Agencias.- El barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró en el mercado de futuros de Londres en 33,75 dólares, un 1,4% menos que al cierre de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de 0,48 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 34,23 dólares.

El petróleo europeo cerró a la baja presionado por las dudas sobre la economía china, segundo consumidor mundial de crudo, y las tensiones entre Arabia Saudí e Irán, que complican un acuerdo en la OPEP para tomar medidas que frenen el desplome de los precios. Con todo, el Brent recuperó en la segunda mitad de la sesión parte del terreno que perdía a primera hora, cuando a llegó a marcar un mínimo de 32,18 dólares el barril, nivel que no tocaba desde abril de 2004.

Las turbulencias financieras que atraviesa China agudizaron la volatilidad del precio del petróleo; la debilidad en algunos indicadores económicos del gigante asiático y los estragos en sus principales bolsas han añadido presión al mercado del crudo, saturado desde hace año y medio ante la imposibilidad de dar salida al exceso de producción global. El barril de petróleo Brent cerró la sesión en 33,75 dólares, un 10,99% por debajo de la apertura del lunes, y el Texas (WTI) estadounidense terminó en 33,27 dólares, con una caída del 11,44% en cuatro días, mientras que los analistas continúan sin ver signos de recuperación.

«Creo que hay potencial para nuevas caídas, quizás hasta 25 dólares el barril», explicó Michael Hewson, analista jefe de la firma británica CMC Markets. Los mercados temen que un frenazo en el crecimiento chino afecte a las importaciones del segundo consumidor mundial, si bien Hewson advierte de que no se conocerá el alcance de ese posible impacto en la demanda hasta que Pekín publique este mes sus cifras oficiales de crecimiento. «El problema con la economía china es que nadie sabe realmente cuál es la situación«, considera el analista, que ve cifras macroeconómicas «completamente contradictorias» y señala que «es prematuro pensar que su economía se está ralentizando más de lo que ya sabíamos en diciembre».

A esa situación de incertidumbre se añadió esta semana las tensiones entre Arabia Saudí e Irán, avivadas por la ejecución de un clérigo chií saudí, que han complicado las posibilidades de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acuerde medidas para frenar la sangría de los precios del crudo. «Ante ese conflicto, ninguna de las dos partes va a querer ayudar a la otra, por lo que un acuerdo en la OPEP es mucho menos probable», dijo Hewson.

Irán, uno de los mayores productores de la organización, prepara su regreso a los mercados internacionales del petróleo en 2016, en cuanto se levanten las sanciones internacionales por su programa nuclear, por lo que maniobra para tratar de impulsar al alza los precios. Riad, que ha impuesto su visión en los últimos tiempos, es partidaria en cambio de mantener la tasa común de producción sin cambios, por encima de 30 millones de barriles diarios, para castigar a la naciente industria del esquisto estadounidense. «Es una batalla por la cuota de mercado y ninguna de las partes va a querer ceder. No veo que en este momento haya ningún apetito en absoluto por acordar un recorte en la producción», comentó Hewson.

Nicolas Robin, gestor de fondos de materias primas en Columbia Threadneedle Investments, considera que “una vez rotas las relaciones diplomáticas entre los dos países, es poco probable que trabajen juntos en cualquier potencial recorte de la producción de crudo por parte de la OPEP». Por otro lado, Robin indica que «lo que con el tiempo situará de nuevo los precios del petróleo por encima de los 60 dólares por barril será la combinación de presiones financieras, que obligarán a reducciones de inversión de capital en las empresa y, por tanto, una reducción en su futura producción, así como la amenaza de inestabilidad social en los países productores y una mayor demanda de crudo debido a los bajos precios del petróleo”.

Si la OPEP continúa sin variar su posición, los analistas consideran la posibilidad de que el nivel de producción global acabe descendiendo por sí mismo, al verse afectado por la reducción en las inversiones que causa la caída de los precios. Sin signos visibles de que esa situación vaya a darse a corto plazo, calculan que un aumento repentino de las tensiones en Oriente Medio podría ampliar los temores a un recorte de suministro y llevar los precios al alza.

El exceso de bombeo ha hecho que las reservas de petróleo de la mayoría de los países hayan alcanzado máximos históricos, lo que frena las importaciones y lastra asimismo los precios. La situación es especialmente acuciante en Estados Unidos, donde los tanques de crudo acumulan 482,3 millones de barriles, nivel no visto en los últimos 80 años. La rebaja de las previsiones de crecimiento global por parte del Banco Mundial (del 2,9% en 2016, según su último informe presentado) y la perspectiva de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de que el crecimiento de la demanda de crudo se frenará este año han contribuido también a mantener a la baja los precios del petróleo.

El precio del barril de petróleo Texas supera al del Brent

Europa Press / EFE.- El precio del barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró la semana por encima del marcado por el barril de crudo Brent, tomado como referencia para Europa, por primera vez desde octubre de 2014. Concretamente, el precio del barril de crudo estadounidense terminó la semana en 38,1 dólares, frente a los 37,9 dólares en los que se situó el Brent tras aumentar un 1,45% en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 0,54 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 37,36 dólares.

Ligeras subidas tras los retrocesos

El petróleo, que se encuentra en niveles similares a los del inicio la crisis, ha vuelto a subir tras varias jornadas de retroceso, beneficiado por las últimas noticias que confirman una ligera caída de las reservas estadounidenses y las previsiones de recuperación publicadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aunque continúa en mínimos de hace 7 años.

En lo que va de semana, el crudo de calidad Texas experimentó un repunte del 11%, tras haber llegado a situarse algo por debajo de los 34 dólares por barril (33,98 dólares), mientras que el Brent ha recuperado solamente un 3,9% desde el comienzo de la semana, cuando llegó a cotizar en 36,04 dólares por barril. A lo largo de 2015, el barril de petróleo Brent acumula una caída del 34,7%, frente al descenso del 29,2% experimentado por el precio del barril de petróleo Texas.

El crudo OPEP cae a 32,60 dólares, su valor mínimo en más de 10 años

EFE.- El precio del barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha proseguido su caída libre hasta cotizar en 32,60 dólares, un valor que no se veía en más de 10 años y medio. Según los datos de la OPEP en su web, con el descenso de un 3,43% respecto al viernes, el valor del citado barril encadenó seis bajadas consecutivas.

Cayó así a menos del mínimo marcado durante la crisis financiera global de 2008/2009, de 33,36 dólares (24 de diciembre de 2008). Para encontrar un precio más bajo hay que remontarse hasta el 23 de abril de 2004, cuando fue de 32,58 dólares. Una serie de factores han contribuido recientemente a acelerar la precipitación de los petroprecios que se inició a mediados del año pasado debido a un exceso de producción y la desaceleración de la demanda global de energía.

Entre ellos destaca la falta de acuerdo entre los miembros de la OPEP para fijar su techo de bombeo común que quedó manifiesta en la reunión de los ministros del grupo el pasado día 4 en Viena. El 10 de diciembre llegó un nuevo empuje a la baja con los datos publicados por la OPEP que revelaron un nuevo aumento de la producción conjunta (excluida la de Indonesia) hasta los 31,7 millones de barriles diarios millones de barriles diarios (mbd). Con ello, se superó en un 5,6% la cuota vigente, de 30 mbd, y en unos 0,2 mbd el conjunto de las extracciones de octubre.

Después la Agencia Internacional de la Energía (AIE) disipó cualquier esperanza de un reequilibrio del mercado, al advertir de que la demanda mundial de crudo no crecerá en 2016 al ritmo esperado. Finalmente, con el reciente informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre el cumplimiento de Irán de los compromisos adquiridos sobre sus actividades atómicas, se levantarán las sanciones económicas que lastran la economía persa, incluido un bloqueo a las exportaciones de crudo. Irán anunció que abrirá entonces sus grifos para aumentar en cerca de 0,5 mbd sus suministros en el próximo semestre.

Por otro lado, con respecto a 2004, cabe destacar que por entonces tales valores eran considerados altos. La OPEP mantenía aún vigente su llamada «banda de precios», que defendía mediante recortes y aumentos de la oferta conjunta para lograr que el precio de su barril fluctuara entre un mínimo de 22 dólares y un máximo de 28 dólares. En lo que va de 2015, el valor del barril de la OPEP se sitúa en una media de 50,37 dólares, mientras que el año pasado su promedio fue de 96,29 dólares.

La OPEP augura que los precios bajos del petróleo «no continuarán»

Europa Press.- Los bajos precios del petróleo «no continuarán», según dijo este martes el secretario general de la Organización de Países Exportadores (OPEP), Abdullah al-Badri, en declaraciones recogidas por la agencia india IANS durante una visita del responsable del cártel a Nueva Delhi.

«La actual situación de precios no continuará», declaró el secretario general de la OPEP, quien destacó que a lo largo del último año se ha producido una reducción de 130.000 millones de dólares (119.265 millones de euros) en la inversión en nueva producción.

Por su parte, el ministro del Petróleo y el Gas de la India, Dharmendra Pradhan, subrayó que su país ha transmitido a la OPEP su necesidad de una fijación de precios «responsable y razonable». «No recortando la producción y manteniendo bajos los precios, la OPEP está ayudando a países como India», añadió el ministro.

El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, superaba este martes los 38 dólares, tras caer ayer a mínimos de siete años. En concreto, el precio se situaba en 38,46 dólares, frente a los 37,89 de la apertura.

En el caso del Texas, el petróleo de referencia para EEUU, el barril recuperaba parte del terreno perdido y cotizaba en 36,63 dólares desde los 36,32 dólares del comienzo del día.

En lo que va de año, el precio del barril de petróleo Brent ha bajado un 33%, mientras que el crudo Texas ha caído un 31%.

El Brent sigue a la baja y cotiza por debajo de 37 dólares, en mínimos desde 2008

EFE / Europa Press.- El barril de crudo Brent para entrega en enero continúa con una fuerte tendencia a la baja en el mercado de futuros de Londres al descender por debajo de los 37 dólares, un nivel no visto desde la crisis crediticia global de 2008. Al mediodía, el Brent, de referencia en Europa, estaba en el Intercontinental Exchange Futures a 36,68 dólares, frente a los 37,75 dólares de la apertura.

Los precios del oro negro siguen en caída libre ante la falta de de acuerdo de los miembros de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para fijar un límite de producción. Por su parte, el crudo de la OPEP cotizó el viernes a 33,76 dólares, un 2,68% menos que la jornada anterior. Este barril se calcula basándose en las doce calidades de crudo y es usado como referencia por la OPEP, con sede en Viena.

El descenso del Brent se agudizó después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirmase el viernes en su informe mensual que no está prevista una reducción de la oferta a corto plazo y que el crecimiento de la demanda se ralentizará en 2016. El pasado noviembre, los miembros de la OPEP bombearon una media de 31,7 millones de barriles diarios (mdb), 1,7 millones más que la cuota pactada, lo que ha tenido un impacto en los precios del crudo, que retrocedieron un 40% en el último año.