Entradas

Los fotovoltaicos de Anpier abren una oficina permanente en Bruselas para conocer la política de la Unión Europea sobre renovables

Redacción / Agencias.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha abierto una oficina permanente en Bruselas para conocer y participar en el desarrollo de las políticas y disposiciones de la Unión Europea en materia renovable. La apertura de esta delegación coincide con el lanzamiento del borrador de medidas en política energética europea Clean Energy for all Europeans, que establecerá unos objetivos vinculantes para 2030 y los mecanismos para desarrollar un nuevo modelo energético en Europa.

En este borrador se dice textualmente que «se ha llegado a una situación subóptima en la que los Estados miembros han introducido regímenes de ayuda que, en muchos casos, se modificaron o revocaron retroactivamente». «Esto a su vez ha impactado negativamente en la confianza de los inversores. Por lo tanto, se necesitan normas más claras en la nueva Directiva sobre Energías Renovables«, añade. Anpier indicó, en referencia a los 62.000 pequeños inversores afectados en España, que el borrador de directiva de renovables abre «una pequeña ventana de esperanza» para el sector productor de energía solar fotovoltaica al contemplar la necesidad de blindar la seguridad jurídica.

Asimismo, en su artículo 6 se recoge que «los Estados miembros velarán por que el nivel y las condiciones del apoyo concedido a los proyectos de energías renovables no se modifiquen de manera que repercutan negativamente en los derechos conferidos por ellos y en los aspectos económicos de los proyectos apoyados». La graduada en Economía Laura Garau asumirá la gestión de la oficina de Anpier en la capital comunitaria, contando en su haber con la especialización en Marketing Management por la Hanze University of Applied Sciences en Groningen y Máster en Gestión Ambiental por el Instituto Superior de Medio Ambiente.

México se marca un 42% renovable como objetivo para 2030 y presenta estrategia climática con Estados Unidos y Canadá

EFE.- México es el primer y hasta ahora único país latinoamericano que ha presentado su estrategia de compromisos climáticos hasta 2050, y lo ha hecho conjuntamente con Estados Unidos y Canadá, señaló el jefe de la delegación mexicana en la cumbre climática de Marrakech, Rodolfo Lacy.

Lacy, subsecretario de Planificación y Política Ambiental del gobierno mexicano, recordó que la integración y la convergencia de su país con Estados Unidos en cuestiones energéticas es muy intensa, y esto constituye «un hecho más fuerte que las palabras» del presidente electo estadounidense, Donald Trump. La estrategia climática de México hasta 2050, recordó Lacy, incluye llegar a 2030 con un 42% de energías renovables sobre el total producido y la multiplicación del gasto en innovación tecnológica en cuestiones de energía, que ya se ha duplicado en solo dos años. La energía de generación solar, afirmó, “ya es más rentable y barata que la generada por gas natural”, aunque eso no se aplica para otras energías.

Otra medida climática de su gobierno será la creación de un «mercado de carbono» que se sume al impuesto sobre el carbono que ya existe en México. El gobierno conoce las 400 empresas mexicanas que emiten un 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, sobre las que se aplicarán esos planes de «compra de carbono». Pero lo más importante, según Lacy, es el hecho de que esta estrategia hasta 2050 «es un mandato de ley», pues está apoyada en dos normativas, la Ley del Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, lo que significa que ningún gobierno podrá cambiarlas, sino que tendría que ser el Congreso.

En cuanto a la posibilidad de que Estados Unidos abandone el Acuerdo de París, como ha amenazado Trump, y retire su financiación a compromisos climáticos, que Lacy cifró entre un 20% y un 25% de los fondos mundiales, respondió recordando la estrecha integración energética que une a Estados Unidos con México y con Canadá y que «es un hecho más fuerte que las palabras». «La integración de nuestros sistemas energéticos es brutal», recordó, y puso estos ejemplos: México produce energía renovable que provee electricidad a California y Arizona, y Canadá produce energía hidroeléctrica que abastece al noreste de Estados Unidos.

Además, los tres países norteamericanos están homologando sus normas para vehículos, migrando a modalidades híbridas y eléctricas, con un plan para armonizar sus normativas en 2025 para vehículos ligeros y en 2027 para los pesados. «Hay una realidad de infraestructuras, comercial e industrial que rebasa cualquier política coyuntural», resumió Lacy en referencia a las palabras de Trump, quien por otra parte no ha tratado cuestiones climáticas o energéticas desde que ganó las elecciones. Con respecto al impacto que tendría una posible retirada de la financiación estadounidense para luchar contra el cambio climático, Lacy subrayó que el dinero que aporta la empresa privada y otras instituciones no estatales «es infinitamente superior».

APPA advierte de que España no cumplirá los objetivos sobre clima y renovables para 2030 si no mejora la regulación

Redacción / Agencias.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) advierte de que, de seguir con las políticas energéticas actuales, no se cumplirán los objetivos sobre clima y energía para 2030 a los que España se ha comprometido con las autoridades europeas, por lo que la asociación subrayó la necesidad de mejorar el marco regulatorio del sector.

A pesar de que el acuerdo alcanzado en la Cumbre de París para combatir el cambio climático les hace ser «optimistas», el presidente de APPA, José Miguel Villarig, ha denunciado que la legislación española «pone las cosas difíciles» a muchas de las empresas que apuestan por las renovables. En este sentido, Villarig ha puesto de manifiesto la «falta de estabilidad» en la normativa y la «confusión» que acarrea el diseño de las tarifas eléctricas, por lo que pide mejorar la regulación para corregir la «inseguridad jurídica» y que la retribución a las inversiones dure toda la vida del proyecto, o de lo contrario las empresas se ven «indefensas para actuar».

APPA hace referencia al «cambio cada 6 años» de la retribución a las inversiones. Ante la proximidad de 2020, que es el año límite en la Unión Europea para que el porcentaje de renovables cubra un 20% del consumo total de energía, el sector cree que España «no cumplirá sus compromisos» europeos vinculantes en materia medioambiental, excepto que «cambie sustancialmente» la política de energías renovables.

«Nos preocupa que las decisiones se tomen desde la improvisación y con un horizonte que no pase de la legislatura», ha lamentado Villarig, que también pide que se eliminen algunos costes regulados de las tarifas. Por ello, ha reclamado la necesidad de un Gobierno estable con el que negociar cambios en la legislación. «Este es un sector regulado que necesita un horizonte de certeza para desarrollarse, la inestabilidad nos perjudica», ha explicado. Villarig también ha sido crítico con las subastas para la instalación de nueva potencia renovable, en vista a que los resultados de la última «no fueron los deseados», y apuesta por dar un precio fijo al kilovatio hora.

El presidente de la patronal de las renovables ha admitido que algunas empresas del sector «lo están pasando regular o mal» en España. Ha criticado la reforma eléctrica emprendida por el último Gobierno. Villarig también ha comentado que «no es de recibo» que la rentabilidad razonable no se cumple «tal y como está planteada». Para explicarlo, ha señalado que, si no hay cambios, se ha dejado de pagar a las empresas de renovables en tres años casi unos 1.000 millones de euros, de los que espera recuperar casi 400 millones.

La fotovoltaica reclama medidas de apoyo para el sector en el Plan Energético Horizonte 2030 en Navarra

EFE.- Las empresas navarras del sector fotovoltaico reclamaron la necesidad de que se definan medidas concretas de apoyo para esta tecnología en el Plan Energético Horizonte 2030, en el que está trabajando el Gobierno foral. El consejero de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, que inauguró el encuentro Los retos de la Fotovoltaica en Navarra, aseguró que, en el Plan Energético Horizonte 2030, «se están planteando dos grandes desafíos para la Navarra del futuro: reducir el consumo energético y aumentar la producción de energías de fuente renovable».

Actualmente, el 25% de la energía consumida en Navarra proviene de energías renovables y, según lo definido en el Plan Energético Horizonte 2030, el objetivo es que el 50% del consumo energético proceda de fuentes renovables en el año 2030. Además, el plan contempla la reducción paulatina de consumo de energía primaria, como lo ha hecho en los últimos años.

Las empresas navarras, que valoraron positivamente la definición de estos objetivos, han reclamado, sin embargo, la inclusión en el plan de medidas concretas relativas al sector fotovoltaico. «Para que estos números de hagan realidad, es imprescindible que en el Plan Energético Horizonte 2030 se defina un tratamiento adecuado para la fotovoltaica, dado su gran potencial. Solo pedimos que esta tecnología esté incluida en igualdad de condiciones con otras tecnologías», indicó José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

Por su parte, los partidos políticos presentes quisieron mostrar su apoyo a las energías renovables y su compromiso al levantamiento de las barreras administrativas y económicas al autoconsumo. Asimismo, desde el sector se hizo un llamamiento por un compromiso social y medioambiental a desarrollar proyectos fotovoltaicos y de autoconsumo para contribuir a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Brasil ratifica el Acuerdo de París contra el cambio climático y compromete un 18% renovable en su mix para 2030

Europa Press / EFE.- El presidente de Brasil, Michel Temer, firmó la ratificación del Acuerdo Mundial Sobre el Clima, conocido como Acuerdo de París, después de que la semana pasada se unieran dos de los principales contaminantes: Estados Unidos y China. Temer lamentó la alta contaminación de ríos como el Tieté, en Sao Paulo, recordando las aguas «cristalinas» que tenía cuando él era niño.

Temer afirmó que «el compromiso contra el cambio climático en Brasil no es de un gobierno, sino que es una cuestión de Estado». El presidente subrayó más de una vez «no se trata de una cuestión de voluntades de uno u otro Gobierno«, con lo que pareció aludir a la crisis que llevó a la destitución de la ahora expresidenta Dilma Rousseff, durante cuya gestión se prepararon los compromisos que Brasil adoptó en la COP21.

«Esperamos que el ejemplo de Brasil en la rapidez de la aprobación y ratificación del acuerdo sea seguido por todos los países, en particular aquéllos que tienen una dimensión económica más importante», apuntó el ministro de Medio Ambiente, Sarney Filho. Con la firma de este acuerdo, Brasil se compromete formalmente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% para 2025 y en un 43% para 2030 en relación con las emisiones de 2005. Con la ratificación, Brasil también se compromete a incrementar el porcentaje de energía sostenible en su mix energético hasta el 18% hasta el 2030, a reforestar 12 millones de hectáreas y a frenar la deforestación de la Amazonía.

Durante la conferencia internacional de París, 200 países se comprometieron con el acuerdo sobre clima para reducir los gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados Celsius. Unos 180 países lo han firmado, pero para que entre en vigor deben ratificarlo al menos 55 estados que sumen el 55% de las emisiones globales. Antes que China y Estados Unidos, ya lo habían confirmado otras 23 naciones, que representan un 1,08%.

Bruselas exige a España reducir un 26% sus emisiones de CO2 para 2030, lo que supondrá “triplicar los esfuerzos”

Europa Press / EFE.- España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030 a partir de la base que se está llevando a cabo «pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse« según indicó el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente después de que la Comisión Europea haya exigido a España que reduzca un 26% sus emisiones de CO2 respecto a sus niveles de 2005 para 2030.

Así lo hizo Bruselas en el marco de su propuesta para repartir el esfuerzo entre los Estados miembro de cara a cumplir la meta colectiva del reducir un 40% las emisiones para 2030. El Ejecutivo comunitario sólo ha pedido a 12 países un esfuerzo mayor que a España en términos del porcentaje de sus emisiones que les ha exigido recortar entre 2021 y 2030. Se trata de Luxemburgo y Suecia son los únicos a los que les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, Dinamarca y Finlandia deberán recortarlas un 39%, Alemania un 38% Francia y Reino Unido un 37% cada uno, Países Bajos y Austria deberán recortarlas un 36%, Bélgica un 35%, Italia un 33% e Irlanda un 30%.

Las metas nacionales exigidas, que van desde el 0% exigido a Bulgaria al 40% que se pide a Luxemburgo y Suecia, se fijaron atendiendo a criterios de «justifica, eficacia desde el punto de vista del coste y la solidaridad» entre países, según el Ejecutivo comunitario. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, argumentó que el reparto es justo entre países porque se basa en «el PIB relativo per cápita de cada Estado», algo que garantiza «la justicia» porque los países con mayor ingreso tendrán que reducir más las emisiones aunque se contempla también un ajuste.

La propuesta cubre las emisiones de los sectores no cubiertos por el régimen de comercio de emisiones, es decir, vivienda, transporte, la agricultura y la gestión de residuos, responsables del cerca del 60% de las emisiones totales en la Unión Europea en 2014. Cañete explicó que una de las vías de flexibilidad permitirá a algunos Estados, entre los que no está España, cubrir algunas de sus emisiones en estos sectores con permisos de emisiones que normalmente se habrían subastado en el mercado de emisiones. Eso sí, ha dejado claro que habrá un máximo de 100 millones de toneladas de CO2 que se podrán utilizar con permisos entre 2021 y 2030.

La otra vía de flexibilidad propuesta permitirá a los países acreditar hasta 280 millones de toneladas de C02 de ciertas categorías de usos de tierra. Cañete ha explicado que el único criterio válido en este caso será «el peso de las emisiones agrícolas» en los países y ha justificado esta vía de apoyo porque el sector agrícola es el que «más dificultades» tiene para reducir sus emisiones y los países con un sector agrícola «muy intensivo» necesitan «algo de flexibilidad». En este caso, España tendrá una flexibilidad máxima anual del 1,3% respecto a su porcentaje de emisiones en 2005, según consta en la propuesta presentada.

«Esta es una propuesta equilibrada y justa» y tiene en cuenta «las dificultades de cada país»; ha defendido Cañete, que ha asegurado que la propuesta contribuirá al cumplimiento de la meta global europea de reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2030 respecto a los niveles de 1990. El Ejecutivo comunitario ha propuesto por primera vez incluir la gestión forestal y el uso de las tierras en los esfuerzos para reducir las emisiones en 2030 por su potencial para capturar carbono. De hecho, los bosques en la Unión Europea absorben el 10% de las emisiones anuales en la actualidad.

España deberá “triplicar sus esfuerzos”

Según el Ministerio de Medio Ambiente, España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030, que a juicio del Ministerio «da una señal muy positiva al resto del mundo» de cara a acelerar la transición hacia un desarrollo bajo en carbono y dar cumplimiento al Acuerdo de la Cumbre de París (COP21). En el caso de España, según el Ministerio, se confirma «la necesidad de casi triplicar sus esfuerzos para cumplir con los nuevos objetivos a 2030 sobre la base de una acción temprana que ya estamos llevando a cabo en el marco actual, pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse».

El nuevo Plan Energético de Navarra busca subir del 21% al 50% el peso de las energías renovables para 2030

EFE.- El Plan Energético Horizonte 2030, que establece la estrategia de Navarra en esta materia para los próximos años, tiene como objetivo prioritario elevar del 21% al 50% el consumo de energías renovables además de, entre otros aspectos, dar un impulso al vehículo eléctrico. Así lo indicó el vicepresidente económico de la comunidad foral, Manu Ayerdi, que presentó el borrador del Plan Energético Horizonte 2030, que plantea reducir de forma «muy importante» el consumo de energías fósiles en los próximos años.

Pese el avance en esta materia, el 79% de la energía consumida procede del exterior, en su mayor parte combustibles fósiles (41% de petróleo y cerca de un 30% de gas), lo que supone un gasto de casi 4 millones de euros diarios. Al perjuicio económico para Navarra, se suman las altas emisiones de CO2 que provocan el cambio climático.

Junto con el incremento de la generación de electricidad renovable, que aspira a situarse en el 100% en 2050, otra estrategia destacada para reducir los combustibles fósiles es la disminución de su consumo en el sector del transporte, que representa el 40% del gasto total en energía. En este sector se avanzará hacia una mayor penetración de los vehículos de «cero emisiones» o vehículo eléctrico, de manera que en 2030 se pueda cubrir el 15% del transporte con energías renovables.

Contempla medidas para el transporte

También se promoverá la reducción de la dependencia respecto al automóvil y el incremento de medios de transporte alternativos al particular (pedalear, transporte colectivo). En materia de movilidad y transporte, el Plan detalla una serie de medidas, como deducciones fiscales de hasta el 30% para la adquisición de coches particulares eléctricos, motos o taxis; la instalación de una red de puntos de recarga de acceso público con criterios geográficos; incentivos a transportes laborales; o reducción del impuesto de circulación y peaje de Audenasa para VE.

En materia de reducción del consumo, el Plan incidirá en el otro sector que más energía consume, también con un 40% del total en Europa: los edificios. Se plantean medidas como ayudas a la rehabilitación energética, impulso de los edificios emisiones cero, control del gasto en alumbrado, impulso de los servicios energéticos, ayudas o deducciones para proyectos autosuficientes. Se quiere reducir un 30% el consumo de energía primaria para 2020.

El plan se someterá del 1 al 31 de agosto a información pública y del 1 de septiembre al 30 de noviembre, a participación ciudadana. El vicepresidente Ayerdi recalcó que la energía constituye un reto para cualquier territorio, empresa y para las personas, por su impacto económico y ambiental, «que nos toca a todos y también a las generaciones futuras«. Y recordó que para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a menos de 2 grados en 2050, «es necesario lograr avances mensurables a corto plazo y definir compromisos a 2030″ también en Navarra.

La Asociación Empresarial Eólica prevé la creación de 20.000 nuevos empleos en el sector con 35.700 MW eólicos en 2030

Javier Angulo / Agencias.- El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Diego Díaz, prevé la creación de 20.000 nuevos empleos en el sector si se alcanza el objetivo de 35.700 megavatios (MW) eólicos instalados en España para 2030. En la inauguración del II Congreso Eólico Español, Díaz subrayó que elevar la capacidad instalada de megavatios eólicos en el país desde los 23.000 actuales a esa cifra en el horizonte de 2030 supondría recuperar todo el empleo destruido en el sector desde 2008.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirma que, en 2030, la eólica podría hacer frente a una cuarta parte de la demanda energética en Europa. En este sentido, Díez consideró que la eólica puede ser «la columna vertebral del sistema energético del futuro» y pidió así al futuro Gobierno «ambición» en materia de renovables, «y en eólica en particular», para que el sector pueda «recobrar la confianza». Díaz aseguró que el sector eólico se enfrenta «a retos y obstáculos que aún persisten», como la inseguridad jurídica, el inicio de un sistema de subasta eólica que «dejó la certeza de que si no se hacen bien las cosas mejor no hacerlas» o «el lento» devenir de la eólica en Canarias.

Eólica perjudicada por la reforma

Por ello, Juan Diego Díaz indicó que es necesario que el nuevo Gobierno afronte «el desafío con urgencia» y sea capaz de «coger el toro por los cuernos» y llevar a cabo una revisión de la reforma energética que restablezca la estabilidad regulatoria. «El sector ha sido injustamente perjudicado por la reforma, el más perjudicado, y en un momento en el que hay superávit en el sistema, es hora de devolverle lo quitado», dijo Díaz, quien añadió que es necesario también que haya un pacto de Estado por la energía para cumplir con la «asignatura obligatoria» de la transición energética, que es «la única opción» de cara a cumplir con los objetivos europeos para 2020.

“La coyuntura es inmejorable para reactivar el sector. El coste de capital está más bajo que nunca, los precios de los combustibles fósiles y de las materias primas se encuentran a niveles de hace 10 años, los costes de fabricación y de instalación son bajos, y la demanda de electricidad vuelve a crecer. Con una buena planificación y mejoras económicas para las instalaciones más afectadas por la reforma energética y una legislación que dé visibilidad a los inversores a largo plazo, se puede recobrar la confianza del sector eólico, con evidentes beneficios para España”, añadió.

“Efecto caníbal” de la regulación

Asimismo, subrayó que el sector eólico ha soportado el efecto caníbal, que hace que cuanto más se produce más bajos sean los precios del mercado eléctrico y menos se ingrese, que ha restado «la friolera» de 500 millones de euros en el primer semestre de este año. De esta manera, Díaz, que también es director de marketing de la empresa Gamesa, destacó que es «fundamental» que para las futuras subastas haya un calendario, así como que se establezcan los objetivos para 2030 o «más allá».

«Las nuevas subastas deben tener un proceso de precalificación, identificar los proyectos concretos y que se exija capacidad, legal, técnica y económica suficiente», recalcó, que estén monitorizadas por el Ministerio de Industria y Energía. El presidente de la AEE recordó que la eólica terrestre es la tecnología que actualmente resulta «más barata» de instalar y apuntó el importante peso del sector en España, «uno de los pocos países que tienen toda la cadena de valor industrial» y que es el cuarto exportador del mundo en eólica y el quinto en potencia instalada en el mundo.

Díaz también ha valorado la evolución del Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE) pese a que el actual Ejecutivo esté en funciones, y ha pedido al que se forme tras las elecciones del pasado domingo que solucione «obstáculos como la inseguridad jurídica» que afectan a su sector. Pese a todo, el directivo ha subrayado que el sector «puede sentirse orgulloso» de cómo ha capeado las dificultades. «El 12% de los aerogeneradores del mundo están hechos en España», presumió.

El Parlamento Europeo insta a España y a otros países «rezagados» a impulsar el uso de energías renovables

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se subraya que en muchos países de la Unión Europea ya se ha alcanzado el objetivo de que las energías renovables representen el 20% del consumo en 2020, y al mismo tiempo insta a España y a otros Estados «rezagados» (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Hungría y Reino Unido)» a «hacer más» para impulsar su uso.

La eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López, defendió que «la Unión Europea debe continuar a la cabeza en desarrollo de renovables», por lo que ha afirmado que «los Estados miembros deben redoblar sus esfuerzos para 2020». El Parlamento Europeo, además, recalcó la importancia de utilizar todos los mecanismos de financiación para garantizar el acceso al capital y lograr alcanzar el 20% de energía procedente de fuentes renovables en 2020. De la misma forma, los eurodiputados han insistido en fijar un objetivo vinculante del 30% para 2030, frente al 27% actualmente previsto, estableciendo objetivos individuales que cada país tenga que alcanzar.

Por otro lado, el Parlamento Europeo ha aprobado otra resolución en la que piden aplicar la legislación comunitaria más rápido y de manera completa con el objetivo de aumentar la eficiencia energética al 20% en 2020. En este sentido, los eurodiputados han recalcado que este objetivo no se logrará «sin aplicar todas las normas comunitarias al respecto» y han insistido en pedir un objetivo de eficiencia energética del 40% para 2030 y en hacer obligatorio el compromiso de los países. Asimismo, el Parlamento Europeo pidió medidas para impulsar la inversión en autoconsumo, al mismo tiempo que remarcó que un mercado integrado es clave para el desarrollo de las energías renovables y para reducir los costes.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, indicó que la Comisión Europea presentará en el segundo semestre del año sus propuestas para revisar las directivas referentes a las energías renovables y a la eficiencia energética. Arias Cañete aseguró que un punto «fundamental» de la revisión de la directiva será los esquemas de apoyo a las energías renovables, con lo que tratará de consolidar «el cambio hacia un sistema basado en el mercado para mecanismos de apoyo a las energías renovables y hacia la convergencia de esquemas de apoyo nacional».

Además, el comisario español recordó que el Ejecutivo comunitario está finalizando su análisis sobre el régimen retributivo de las renovables en España y aseguró que Bruselas dialogará con las autoridades españolas «si identifica algún incumplimiento». En esta línea, Arias Cañete apuntó que se están teniendo encuentra las sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que ha avalado las decisiones tomadas por España, y ha señalado que, con respecto a las ayudas de Estado, España ha comunicado tanto el antiguo de primas como el nuevo régimen de retribuciones. «La Comisión tiene la obligación de analizar si son compatibles con el mercado interior», concluyó Arias Cañete.

Izquierda Unida pide aumentar el objetivo europeo renovable en 2030 mientras se preocupa por el carbón en Castilla y León

Servimedia / EFE.- El portavoz de Izquierda Unida-Equo en las Cortes de Castilla y León, José Sarrión, pidió al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, una reunión en la que abordar los problemas que atraviesa la minería del carbón mientras la eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López, cree que España debe reorientar su política energética, ya que está en riesgo el cumplimiento de los objetivos comunitarios de renovables para 2020 y para que se pueda fijar un objetivo del 40% en 2030.

De hecho considera imprescindible aumentar el objetivo de renovables al 40% para que la aportación de este tipo de energías sea prácticamente del 100% en 2050. Un informe del Parlamente Europeo sitúa a España entre los países en los que está en riesgo el cumplimiento de los objetivos para 2020, junto a Bélgica, Francia, Luxemburgo, Malta, Reino Unido y Holanda, el único Estado que no cumplió la meta de 2014.

López lamentó que España se encuentre en esta situación, «cuando estábamos a la cabeza de desarrollo de energías renovables con una apuesta muy decidida por ellas», y atribuyó este cambio a las medidas adoptadas en la última legislatura. En concreto, dijo que se ha creado «inseguridad jurídica» con medidas como el recorte a la retribución de las energías renovables o la decisión de que quienes autoconsuman su energía deban pagar el mantenimiento de la red.

Entre los puntos del informe, López destacó que «hemos vuelto a poner en valor la importancia que tienen los objetivos vinculantes», ya que algunos partidos pedían que fueran recomendaciones; y también valoró que «hemos garantizado el 30% de renovables para 2030», frente a la Comisión Europea, que proponía el 27%. Además, hizo referencia a la inclusión de una enmienda que recoge estándares laborales en materia de generación de empleo de calidad, para aprovechar el «gran potencial» del sector, y lamentó que no haya incluido garantías sociales para los consumidores vulnerables.

Abordar problemas del carbón nacional

Por su parte, Sarrión ha explicado que los encargados de la liquidación de Hullera Vasco-Leonesa han subrayado la «imposibilidad de hacer un cierre controlado de la minería de interior si no se desbloquean las ayudas destinadas a ello» y que dependen del Gobierno central. Para Sarrión, no llevar a cabo el cierre controlado de las explotaciones mineras «supone un riesgo muy elevado para la población del municipio y sus pueblos colindantes, además del impacto medioambiental que puede suponer», con posibles «hundimientos, inundaciones, contaminación de acuíferos y explosiones«, entre otros riesgos.

Por esta razón el representante de Izquierda Unida se ha mostrado partidario de informar a las personas que desconozcan estos peligros, para que se agilicen los trámites y se concedan las ayudas pertinentes para el cierre. «La comarca de La Pola de Gordón ha sido muy castigada social y laboralmente por el fin de la minería y no queremos añadir a esto un sufrimiento más para la población», resumió Sarrión.