Entradas

La Unión Europea prevé la creación de 400.000 empleos gracias a las medidas para impulsar la eficiencia energética hasta 2030

Europa Press / EFE.- Mientras el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, considera que la financiación sigue siendo el «cuello de botella» por el que la rehabilitación para hacer más eficientes energéticamente las viviendas en España «no avanza lo que debería», la Unión Europea prevé que las medidas en eficiencia energética supondrán la creación de unos 400.000 empleos de aquí a 2030, así como un crecimiento del 0,4% del PIB y unas inversiones de unos 70.000 millones de euros.

Así lo indicó la subdirectora general de Planificación Energética y Seguimiento del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, María Teresa Velasco, en su participación en la jornada La eficiencia energética como prioridad: Nuevas medidas de la Unión Europea y estado de la normativa española, organizada por el Club Español de la Energía (Enerclub). Velasco destacó que la Unión Energética y el cambio climático es «una de las prioridades de la Unión Europea» a través del paquete de invierno lanzado por la Comisión Europea, donde la eficiencia energética juega un papel «importante». Velasco subrayó la importancia de la eficiencia energética, ya que «no contamina, no consume, coadyuva a la menor dependencia energética, mejora la competitividad y arrastra a la económica».

Por su parte, el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, valoró la importancia de la eficiencia energética como «la acción con mayor impacto en el consumo energético». A este respecto, destacó que es necesario «apostar» por esta materia y enfocar la estrategia de «una forma común, consensuada y conjunta», para lo que consideró necesario un marco regulatorio que «no sea inestable» y que permita realizar inversiones con «una certidumbre razonable«. Mientras, el presidente de Viesgo y vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, consideró la eficiencia energética como un «tema clave» para lograr un modelo energético «óptimo», siendo la única que puede aportar a la seguridad de suministro y a la sostenibilidad.

Rehabilitación energética y la construcción

Mientras tanto, Lazcano ha recordado que la rehabilitación es una oportunidad para la construcción, donde el negocio cayó en España de 227.000 millones de euros en 2007 a 110.000 el año pasado y se perdieron 1,5 millones de empleos. Según ha indicado el presidente de la patronal de la construcción, un 10% de los edificios en España presenta un estado de conservación «ruinoso o deficiente» y hay casi más de 3 millones con más de 50 años de antigüedad. Aunque ha reconocido que en la vivienda nueva ya se ha dado un avance en la mejora de la eficiencia, considera que en la rehabilitación queda un «camino grande por recorrer».

A su juicio, ello se debe a los problemas que, por ejemplo, las comunidades de propietarios, que ha dicho «son buenas pagadoras», tienen para poder financiar las obras, ya que las entidades financieras les piden muchas garantías. Por eso, ha propuesto un modelo similar al de las sociedades agrarias de caución agrícola (SAECA), a través de las cuales sociedades y fondos públicos prestan fianzas y avales para que los agricultores obtengan financiación, y que serviría para avalar a los solicitantes de fondos para rehabilitación energética.

También intervino el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), Rafael Herrero, quien ha afirmado que la eficiencia energética «hay que verla como un negocio comercial». En este sentido, ha señalado que los proyectos de eficiencia ejecutados están consiguiendo ahorros de entre el 15% y el 40%, y que las auditorías que se han hecho a grandes empresas, en principio por obligación, han desvelado que el ahorro que se consigue con la implantación de las medidas que se les recomiendan es capaz de pagar el gasto que se hace en ellas y dejar ahorro. «Es un mercado que se puede vender por el beneficio final que deja a los clientes», sentenció Herrero.

Las asociaciones renovables APPA, UNEF, EolicCat, y la patronal Pimec urgen a reactivar este tipo de energías en Cataluña

EFE.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la patronal eólica catalana EolicCat y la patronal Pimec han reclamado un plan urgente que permita reactivar la implantación de las energías renovables en Cataluña. Estas entidades han emplazado a la administración catalana y a los partidos políticos a acelerar la puesta en marcha de este tipo de energías para que supongan el 50% de la generación de electricidad en el año 2030.

Según estas entidades, este plan debe contener tanto aspectos normativos como técnicos con el fin de simplificar los trámites para implantar este tipo de energías. Para alcanzar los objetivos de 2030, resulta necesario, a juicio de los ponentes, que a partir del año 2019 se pongan en servicio anualmente 300 megavatios de generación eólica y otros tantos de generación fotovoltaica, lo que permitiría contar con 4.800 megavatios de eólica y de 4.000 de fotovoltaica en 2030. Durante este encuentro se puso de manifiesto que actualmente la energía nuclear cubre el 50% de la demanda total de electricidad en Cataluña, por un 16,8% de las renovables.

Nadal pide a la Unión Europea «más flexibilidad contable» para facilitar las inversiones en eficiencia energética en los edificios públicos

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y el vicepresidente para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, iniciaron en España una gira por Europa con contactos de alto nivel con el objeto de abordar cuestiones relacionadas con el sector energético. En este sentido, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido a Bruselas «más flexibilidad» en las reglas de contabilidad para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos.

En la inauguración de la 2ª Gira de la Unión de la Energía, Nadal subrayó que la eficiencia energética es «la mejor manera de hacer política energética», aunque pidió a Bruselas «más flexibilidad en cómo las cuentas nacionales responden de los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos». El ministro aseguró que la norma actual, que obliga a considerar estas inversiones como un gasto y tienen en cuenta el valor del activo, son «muy estrictas». «Se ha considerado como si fuera construir un tren o una carretera, y no es lo mismo», consideró Nadal, añadiendo que «se podría hacer más» si estas normas «fueran más flexibles y se adaptaran más».

Asimismo, insistió en la necesidad de avanzar en las interconexiones de la Península Ibérica con el resto de Europa ya que hablar de un mercado único de la energía es todavía «un sueño». «No se puede aplicar a una parte que sigue siendo una isla. El primer objetivo es formar parte de ese mercado interno, que en algunos sitios es una realidad y lo miramos con envidia», recalcó. A este respecto, también pidió «más flexibilidad» para España, que cuenta con una interconexión de apenas el 3% con Francia, «algo que se ha reconocido», señaló, como parte de la política europea.

El ministro afirmó que la actual transición es un momento donde las decisiones que se tomen «son cruciales» y «van a tener efectos de cara a las próximas generaciones», por lo que consideró necesario «pensar muy bien» cómo se va a desarrollar la tecnología. «No se trata de un debate ideológico, sino más bien tecnológico. En España, tenemos el ejemplo de haber invertido demasiado pronto en renovables, pero el hacerlo demasiado tarde tampoco permite participar en esa revolución. Por eso hay que hacerlo bien y con precisión«, añadió al respecto.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, valoró el potencial de España en fuentes de energías renovables y destacó que España avanza y tiene «voluntad política» para cumplir los objetivos renovables, aunque reconoció que para ello son necesarias esas interconexiones con Europa. Asimismo, estimó los esfuerzos de España en proyectos de eficiencia energética y el apoyo a la política de cooperación europea en materia energética. «En España está claro que los ciudadanos quieren que haya más colaboración», señaló.

Además, el vicepresidente de la Comisión Europea, que puso como ejemplo de la «innovación europea en tecnologías limpias» la reciente fusión de Gamesa y Siemens, puso en valor la importancia de las renovables para España, un sector que de aquí al 2030 prevé crear 100.000 puestos adicionales de trabajo y aumentar sus ingresos hasta 12.000 millones de euros. «Estamos hablando de cifras enormes», afirmó. Mientras, el presidente de ESADEgeo, Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana, aseguró que la Unión Europea debe tratar «como un problema europeo» el tema de las interconexiones, ya que es «absurdo» tener ahí la frontera y no estar interconectados.

La gira de los comisarios Sefcovic y Cañete también conllevó reuniones con la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para abordar la implementación de los objetivos climáticos hasta 2030. En la reunión con Nadal, también se abordaron cuestiones como la nueva regulación sobre Energía y Clima en la que trabaja la Comisión Europea, incluidos los diferentes planes nacionales de aplicación. El encuentro con el ministro de Economía, Luis de Guindos, estuvo centrado en la modernización de la economía a través de la transición energética, el transporte sostenible y las inversiones estratégicas.

Medio Ambiente anima a las empresas a participar en la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático

Europa Press.- La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, invitó a las empresas a participar en el proceso de diálogo que se abrirá para elaborar la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética en la reunión con miembros de Forética, la asociación formada por más de 200 empresas y profesionales que tiene como misión fomentar la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones.

En el encuentro, la secretaria de Estado destacó que la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo principal objetivo será facilitar el cumplimiento de España con sus compromisos internacionales en esta materia, «debe trabajarse con todos a través de un proceso abierto y participativo«. En este sentido, señaló que «las empresas deben ser partícipes en la lucha contra este desafío» y ha pedido a los representantes de las empresas reunidas en la asociación que «integren la componente de cambio climático en el modelo de negocio de sus compañías».

La secretaria de Estado también expresó a los representantes de Forética que el compromiso de España en la lucha contra el cambio climático «es más ambicioso que nunca». En este sentido, Medio Ambiente señala que España deberá reducir en un 26% sus emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos para 2030, así como participar en los objetivos de impulso a las energías renovables y de eficiencia energética.

«Es preciso definir un marco a medio y largo plazo para garantizar una transformación ordenada de nuestra economía hacia una economía baja en carbono», detalló García. «Es el momento idóneo para impulsar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que debe promover las actuaciones para alcanzar los compromisos al menor coste posible: la política energética y de cambio climático ha de favorecer la actividad económica, la competitividad y el empleo y asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas energéticos», subrayó antes de concluir que “sin la acción empresarial no será posible alcanzar los objetivos». 

Arias Cañete calcula que los objetivos energéticos de la Unión Europea en el horizonte 2030 crearán 100.000 empleos en España

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción por el Clima de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el impulso de las energías renovables marcado por la hoja de ruta del paquete de invierno de la Comisión Europea permitirá crear 100.000 empleos en España e incrementará el PIB en unos 12.000 millones de euros en el año 2030. El comisario europeo señaló que en toda la Unión Europea se generarán unos 900.000 empleos y el PIB crecerá un 1%.

Cañete, que indicó que las inversiones asociadas al plan serán de 177.000 millones de euros a partir de 2022, subrayó la necesidad de revisar las directivas de la Unión Europea para diseñar un nuevo mercado eléctrico. Además, Cañete recordó que el objetivo de un 27% de renovables para 2030 es un objetivo «mínimo«, ya que «no se puede poner puertas al campo». «Es un objetivo que podemos sobrepasar», apuntó. Cañete consideró que el paquete de medidas es «ambicioso y equilibrado» y destacó su importancia, ya que se trata de la «mayor revolución legislativa energética hecha por la Unión Europea nunca».

La Eurocámara apoya que se reforme el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea

Europa Press.- El Parlamento Europeo ha apoyado la reforma del sistema de comercio de emisiones (ETS) de la Unión Europea, cuyos cambios se aplicarán a partir de 2021 con el objetivo de contribuir al recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero de un 40% para 2030, en comparación con los niveles de 1990. El informe ha sido aprobado con 379 votos a favor, 263 en contra y 57 abstenciones. La Eurocámara y los Estados miembros comenzarán ahora las negociaciones para aprobar definitivamente la reforma.

El sistema europeo de comercio de emisiones abarca aproximadamente el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. En concreto, limita las emisiones contaminantes de 11.000 instalaciones de elevado uso energético y de las compañías aéreas que operan entre los socios del bloque comunitario, Noruega, Islandia y Liechtenstein. En virtud del mecanismo ETS, se establece un límite sobre la cantidad total de determinados gases de efecto invernadero que pueden emitir instalaciones incluidas en el régimen. El límite se reduce paulatinamente con el tiempo de forma que las emisiones totales desciendan.

El pleno del Parlamento Europeo aprobó que el recorte anual de los créditos subastados sea del 2,2%, a pesar de que la comisión de Medio Ambiente de la Eurocámara había abogado por aumentar este factor al 2,4%. Los eurodiputados propusieron, no obstante, incrementar la reducción a partir de 2024 en línea con la propuesta de la comisión europarlamentaria. Los eurodiputados también abogaron por duplicar la capacidad del programa de estabilidad de mercado (MSR) para absorber el exceso de derechos de emisión en circulación y retirar 800 millones de derechos a partir de enero de 2021.

Los cambios con respecto a los acuerdos alcanzados en el seno de la comisión de Medio Ambiente han provocado las críticas de socialistas y ecologistas al Partido Popular Europeo (PPE). La eurodiputada socialdemócrata Jytte Gutelan denunció que los populares europeos han «saboteado y diluido» la propuesta. «Obviamente, el PPE se preocupa más por complacer a algunos sectores industriales que por combatir el cambio climático», denunció la política sueca socialdemócrata. Sin embargo, el eurodiputado del PPE, Ivo Belet, ha defendido que la posición aprobada por la Eurocámara es «equilibrada» y «garantiza la implementación del Acuerdo de París» al mismo tiempo que asegura el empleo y la competitividad de la industria europea».

España redujo al 15,6% en 2015 el uso de energías renovables pero Bruselas cree que cumplirá el objetivo para 2020

Europa Press / EFE.– España redujo en 2015 su cuota de energías renovables, desde el 16,2% registrado en 2014 hasta el 15,6% que ya registró en 2013, según un informe de la Comisión Europea, que sin embargo indica que está en la senda de cumplir el objetivo marcado para 2020. Este porcentaje del 15,6% está casi 2 puntos por encima del objetivo intermedio establecido por la Unión Europea para 2015 (13,8%) pero aún a 4 puntos por debajo de la meta marcada para 2020.

El informe subraya que 25 de los Estados miembros han registrado una cuota de renovables superior a la trayectoria fijada para cada uno de ellos en 2015 y sólo tres, Francia (14,3%), Países Bajos (5,5%) y Luxemburgo (4,5%), han incumplido sus objetivos intermedios, por lo que tendrán que aplicarse si no quieren quedar por debajo de la meta para 2020. Por otro lado, en la parte alta de la tabla se sitúan Suecia (52,6%), Finlandia (38,7%), Letonia (38,7%) y Austria (33,1%). No obstante, la Comisión Europea instó a los países a fortalecer sus esfuerzos para lograr los objetivos vinculantes de 2020 y advirtió de que «la trayectoria se hace más pronunciada» en los próximos años.

El objetivo para el conjunto de la Unión Europea para 2020 es lograr una cuota del 20% de energías renovables sobre el total de aprovisionamiento, una meta que coincide con el objetivo nacional de España. Bruselas cree que la Unión Europea está «en la senda» de cumplir con este compromiso, después de haber registrado conjuntamente un porcentaje de energías renovables del 16,4% en 2015. Con respecto al objetivo para 2030, que persigue ampliar la penetración de las energías renovables hasta el 27%, el Ejecutivo comunitario ha destacado que será posible lograrlo a través de la coordinación entre los Estados miembros en materia de renovables, eficiencia energética y diseño de mercado, así como de un sistema de gobernanza energética europeo «sólido».

El informe de la Comisión Europea también asegura que la Unión Europea está en camino de alcanzar el objetivo del 20% de eficiencia energética, también para 2020. Sin embargo, al igual que en el caso de las renovables, Bruselas ha destacado que son necesarios más esfuerzos en este contexto por parte de los Estados miembros. Bruselas recuerda que recientemente incluyó un nuevo objetivo en materia de eficiencia energética del 30% para 2030, que supondría la creación de 400.000 puestos de trabajo, una reducción de las importaciones de gas del 12% y el ahorro de 70.000 millones en combustibles fósiles. También ha resaltado el Ejecutivo comunitario la importancia de seguir trabajando en la rehabilitación de edificios.

Se quedan cortos los objetivos marcados para el transporte, sector que debería llegar al 10% de energía limpia en 2020 y que hasta el momento solo alcanza el 5,9%, debido en parte al lento desarrollo de los biocarburantes avanzados, precisa el informe, que coloca a Finlandia y Suecia como los alumnos aventajados en ese capítulo. En cuanto a la electricidad, el 27,5% de lo que se consumió en la Unión Europea en 2014 provenía de renovables, lo que sitúa a España muy por encima de la media comunitaria (37,8%). Desde 2005, la Unión Europea constata incrementos significativos en este apartado en Austria (70%), Suecia, (63,3%), Portugal (52,1%) y Letonia (51,1%).

En relación a la dependencia energética de la Unión Europea, el informe destaca que ha disminuido en 22 Estados. Bruselas defiende que esta «tendencia positiva» ha sido apoyada, precisamente, por el incremento de la producción de energías renovables en países como España, Italia, Portugal o Austria, entre otros países. No obstante, el estudio subraya que es necesario mejorar las interconexiones de gas entre Estados miembros, como la interconexión entre Portugal y España con Francia, así como la de Croacia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Grecia. Por último, el Ejecutivo comunitario advierte que deben seguir avanzando para aumentar sus interconexiones eléctricas y cumplir el objetivo del 10% en 2020. En esta situación se encuentran Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

Según los cálculos de Bruselas, el incremento de fuentes de energía renovable, como la hidroeléctrica, la eólica, la solar o la biomasa, le ha permitido a la Unión Europea ahorrar 16.000 millones de euros en 2015 en importaciones de combustibles fósiles, aspecto en el que la Unión Europea depende en gran medida de Rusia. Por su parte, la responsable de Energía en Europa para la ONG ecologista WWF, Imke Lübbeke, lamentó que los progresos de la Unión Europea en energías renovables «se vean obstaculizados por los débiles objetivos para 2030 establecidos en 2014, mucho antes de que el Acuerdo de París elevara la ambición». «La Unión Energética solo es tan fuerte como la ambición política que tenga detrás», añadió Lübbeke.

Protermosolar reclama que se valore a las tecnologías con almacenamiento como un criterio para la subasta renovable

EFE / Europa Press.- La patronal de la industria solar termoeléctrica, Protermosolar, reclama al Gobierno que la próxima subasta de capacidad renovable incluso con la posición de neutralidad tecnológica, tenga dos áreas diferenciadas, para tecnologías con almacenamiento y tecnologías sin almacenamiento, “para poder competir en igualdad de condiciones”. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prevé realizar en el primer trimestre del año la subasta de nueva capacidad renovable por 3.000 megavatios (MW).

Protermosolar ha reclamado que el precio del kilovatio hora (KWh) no sea el único criterio en la planificación de la nueva capacidad renovable a instalar en España ya que entiende que la energía termosolar aporta ventajas, como su gestionabilidad, que no se reflejan en el precio. La patronal termoeléctrica considera insuficiente que la subasta prevista de capacidad renovable sea tecnológicamente neutral para poder competir en «igualdad de condiciones» con otras tecnologías renovables con sistemas de almacenamiento como «la energía eólica con bombeo o las centrales fotovoltaicas con almacenamiento en baterías».

Para Protermosolar, el escenario energético previsible en España apunta a que toda la nueva generación que se instale hasta 2030 será renovable, con un eventual contexto sin consenso político para alargar la vida de las centrales nucleares y con fecha de caducidad para la generación con carbón, por lo que subraya que las centrales termosolares constituyen «una pieza indispensable del mix de generación del país».

Protermosolar subraya que espera que las decisiones que se adopten para cumplir los objetivos renovables en el horizonte de 2020 «no estén basadas únicamente en el criterio del mínimo coste sino en optimizar el valor de la nueva potencia para el sistema eléctrico en su conjunto y para el relanzamiento industrial del país«. Las 50 centrales termosolares instaladas en España generaron 5,1 teravatios hora (TWh) en 2016, lo que representa el 2,1% de la producción nacional total. Durante los meses de verano de 2016, la producción mensual se situó por encima del 4% y, en muchos momentos, representó más del 8% de la demanda instantánea.

El Gobierno indica a las empresas que «hay» financiación para que se impliquen en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha insistido a las empresas que «deben aprovechar» las oportunidades que supone adoptar medidas para luchar contra el cambio climático, porque aportará valor a sus negocios. «Necesitarán financiación, pero la hay», ha aseverado Ulargui, que destacó que las empresas de nuestro país ya se han concienciado de la necesidad de luchar contra este fenómeno y están actuando al respecto.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático ha explicado los avances en España para cumplir los objetivos de la Cumbre de París ante los miembros de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de España, que preside el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé. Además, la coordinadora de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Cristina Sánchez, ha explicado la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un catálogo de 17 objetivos que ya cuenta con 1.700 adhesiones en España.

Inversiones en los próximos años

Valvanera Ulargui también expuso el paquete legislativo que ha presentado la Comisión Europea para preservar la competitividad en la Unión Europea, ya que la transición hacia una energía limpia está cambiando los mercados mundiales. De acuerdo con sus estimaciones, el proceso podría movilizar inversiones por un valor de 400.000 millones de euros anuales. En 2015, las energías renovables atrajeron una inversión global superior a los 300.000 millones de euros. A partir del año 2021, el proceso de transición movilizará inversiones, públicas y privadas, de unos 177.000 millones de euros al año, generará un aumento de hasta un 1% del PIB durante la próxima década y puede crear 900.000 nuevos empleos.

Respecto a la anunciada Ley de Cambio Climático, Ulargui ha señalado que se trabajará con las empresas en un marco de diálogo, de manera que se tendrán en cuenta las peculiaridades de cada sector de actividad a la hora de cumplir los objetivos de reducción de las emisiones un 26% en 2030. Asimismo indicó que esta Ley servirá para dar seguridad jurídica y regular el marco de la reducción de emisiones en España. La directora advirtió del riesgo de quedarse fuera del mercado, ya que «quien lo haga perderá competitividad. Mejorar la eficiencia energética e innovar permitirán ganar competitividad y se verá cómo abre puertas».

Seis organismos internacionales financiarán el nuevo megaparque solar de Marruecos

EFE.- Seis organismos internacionales comprometieron su participación para financiar la primera fase del futuro megaparque solar marroquí, que estará situado en la región de Midelt (centro del país) con una potencia de 800 megavatios. Esta primera fase del parque Noor Midelt, cuyas fechas de construcción y funcionamiento aún no se conocen, va a necesitar un presupuesto de 2.200 millones de dólares.

De ellos, la mayor parte (750 millones) serán aportados por el banco alemán de desarrollo KFW, que ya ha aportado una cantidad similar para la otra gran central solar marroquí, la de Uarzazate, que ya está funcionando en su primera fase. Le seguirá el Banco Mundial, que tiene ya prácticamente cerrado un préstamo de 400 millones, el Banco Africano de Desarrollo (BAD), con 260; el Banco Europeo de Inversiones (BEI), con 200, más otras aportaciones de la Agencia Francesa de Desarrollo (100 millones) y el Clean Technology Fund (50 millones).

La central solar de Midelt será, como la de Uarzazate, de carácter mixto, pues combinará la tecnología termosolar con la fotovoltaica, y está llamada a ser la más grande de Marruecos y una de las mayores del mundo. Midelt está en una zona bastante despoblada y que cuenta con un gran número de horas de sol anuales; además de la energía solar, allí construirán un parque eólico de 150 MW. Marruecos tiene previsto un ambicioso plan verde para producir el 52% de energía que consume de fuentes renovables en 2030.