Entradas

Soria dice que Inovyn-Solvay incumplió tres veces durante 2014 su compromiso de interrumpibilidad

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, responsabilizó a la dirección de la planta de Inovyn-Solvay en Martorell (Barcelona) de ser excluida de las subastas del servicio de interrumpibilidad del sistema eléctrico porque entre febrero y marzo de 2014 incumplió «sistemáticamente» las órdenes de interrumpir su consumo eléctrico, formuladas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), a pesar de que la instalación había recibido 23,6 millones de euros en pagos por interrumpibilidad para el ejercicio 2014.

El ministro destacó que la interrumpibilidad la paga el sistema eléctrico, es decir, «todos los españoles que pagamos nuestra factura para nuestro hogar o las empresas». Los pagos por interrumpibilidad bonifican a las plantas industriales que están dispuestas a desconectarse del sistema eléctrico en caso de necesidad dictaminada por REE. Soria subrayó que las empresas que optan a estos pagos aceptan «absolutamente todas» las condiciones y obligaciones que implican, por lo que, añadió, «hay que preguntarle directamente a los responsables» de la planta por qué las incumplieron. Soria se mostró convencido «al 100%» de que Montilla, que ocupó también esa cartera ministerial, «nunca habría tomado una decisión ilegal» teniendo informes de la Abogacía del Estado.

Soria precisó, además, que algunas interpretaciones jurídicas optaban por negar a todas las plantas del grupo químico la posibilidad de presentarse a las subastas de interrumpibilidad para 2016, que se están celebrando esta semana. No obstante, según esgrimió, el Gobierno aceptó la interpretación «más favorable» para la empresa. «Haga responsable de sus propias decisiones, no a los trabajadores, no al Gobierno, sino a la propia dirección de la empresa», señaló.

Soria defendió también el sistema de subastas para adjudicar los pagos por interrumpibilidad. El titular de Industria explicó que «no ha sido un capricho del Gobierno» sino una petición del sector, porque el sistema anterior de asignación corría el riesgo de ser considerado una ayuda de Estado por la Unión Europea (UE), situación que se produjo en Italia y que supuso una multa de más de 300 millones de euros para las empresas italianas afectadas.

En su intervención, el senador José Montilla de la Entesa Catalana del Progrés, reclamó al titular de Industria que buscara soluciones para evitar que la difícil situación de la empresa suponga la pérdida de más de 2.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. El senador catalán recordó que la planta tuvo que ampliar capital para absorber pérdidas y que la decisión de Industria de excluirla de las subastas de interrumpibilidad tiene consecuencias graves para la viabilidad de la empresa.

Montilla admitió que los argumentos del Ministerio de Industria «son defendibles» pero criticó la «desproporción» entre la actuación de la empresa y las consecuencias de la decisión de Industria puesto que también se pueden poner en peligro inversiones de 75 millones de euros para la modernización de la planta. Por ello, pidió a Soria que «busque soluciones» y reciba a los representantes de la empresa y de los trabajadores. De hecho, miembros del comité de empresa han seguido el debate desde la tribuna del Senado, según indicó el senador Montilla.

El lunes se celebró la primera jornada de las subastas de interrumpibilidad, que transcurrió con absoluta normalidad según fuentes de REE. En total concurrieron 131 plantas a la subasta. Se adjudicaron en competencia los primeros 50 bloques de 5 megavatios (MW) y 4 de los 8 bloques de 90 MW. Los otros 4 bloques de 90 MW se adjudicaron por asignación directa, según establecen las reglas de la subasta en los casos de falta de competencia. Quedan, por tanto, 326 bloques de 5 MW para subastar durante los próximos días. Respecto a los bloques de 90 MW, cabe recordar que en 2014 8 bloques fueron adjudicados en competencia y tan solo uno por asignación directa.

En 2014, Alcoa presentó un expediente de extinción de empleo para todos los trabajadores de sus plantas de Avilés y La Coruña al no conseguir ningún pago por interrumpibilidad en las subastas del pasado noviembre. Posteriormente, la compañía retiró los expedientes tras una subasta extraordinaria en la que sí consiguió algunos derechos para las dos plantas. Gestionado por REE, el servicio de interrumpibilidad hace que en una situación concreta provocada por la repentina disminución del suministro o un exceso puntual de la demanda de energía, se activa el servicio que provoca la reducción o la interrupción del consumo en las grandes industrias nacionales, que a cambio perciben una determinada retribución.

CCOO reclama al Gobierno que deje de engañar al sector y a las comarcas mineras y cumpla lo firmado

Europa Press.- El sindicato CCOO exigió al Gobierno central que deje de «engañar» al sector de la minería del carbón y que cumpla de manera inmediata el plan del carbón ya que, a su juicio, la dejadez de Ministerio de Industria es palpable y se empeña en incumplirlo.

«Pasan los meses y todavía no ha abonado las ayudas a las empresas de 2015, no ha resuelto todas las prejubilaciones de este año y sigue sin dar salida a una partida específica para seguridad minera», indicaron. También destacan que el nuevo mecanismo de apoyo al carbón nacional debería estar operativo. Ante esta situación, CCOO de Industria ha demandado sin resultado al secretario de Estado de Energía, y en reiteradas ocasiones, la exención del céntimo verde para poder competir con el importado, después de la importante bajada que ha experimentado el precio por tonelada métrica.

El sindicato asegura que la mayor parte del carbón que entra en España procede de países que no respetan las condiciones mínimas sociolaborales. Después de que el Gobierno firmara el plan del carbón, CCOO empezó a denunciar su incumplimiento. «El PP solo quería la foto política del pacto y no la viabilidad y estabilidad del sector», denuncia CCOO, que traslada a Alberto Nadal con insistencia que, si de verdad tiene interés en la pervivencia del sector y de las comarcas mineras, cumpla con lo acordado y establezca un frente común».

El recibo de la luz se ha encarecido un 10,2% entre enero y agosto respecto al 2014, según Facua

Redacción / Agencias.- La organización de consumidores Facua denuncia que el recibo de electricidad de un usuario medio entre enero y agosto ha sido un 10,2% más caro que durante el mismo periodo de 2014. Un estudio de Facua sostiene que la factura media mensual pasó de 70,10 euros a 77,26 euros, con los impuestos indirectos incluidos, un incremento mensual de 7,16 euros que supone un encarecimiento de 85,92 euros extrapolándose a términos anuales.

Facua critica que la «leve bajada» en la parte regulada de las tarifas que el Gobierno «ha provocado» en agosto «representa un parche que no soluciona en absoluto la injustificada carestía de la luz en España, fruto de un mercado mayorista que favorece la especulación con los precios, hinchados por el oligopolio de las grandes eléctricas«. En lo que se refiere al precio del kWh de energía consumida, la media entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año ha sido de un 13,3% más cara que durante los ocho primeros meses del año pasado. En concreto, ha pasado de 13,90 céntimos/kWh (10,93 más impuestos) a 15,75 céntimos/kWh (12,39 más impuestos).

Facua lamenta que el Gobierno «no toma medidas» en defensa de los usuarios frente a las «desproporcionadas» tarifas eléctricas y denuncia que el nuevo sistema de facturación impuesto por el Ministerio de Industria, con una tarifa distinta cada hora para quienes tengan instalados contadores con telegestión, «provocará más subidas ya que se pagará más cara la electricidad en los horarios con mayores niveles de consumo«. Al contrario, la asociación señala que el Gobierno legisla para beneficiar a las eléctricas en lugar de intervenir el sector con una tarifa totalmente regulada que se fije periódicamente sobre la base de los costes reales de la producción energética y los usuarios «dejen de ser víctimas de prácticas oligopolísticas».

En cuanto a la evolución interanual, la factura de la luz del usuario medio ha registrado una subida del 2,9% tras bajar casi cuatro puntos el mes pasado, según el análisis de Facua. El recibo del usuario medio (consumo de 366 kWh/mes y potencia de 4,4 kW) ha pasado de los 75,87 euros mensuales de agosto de 2014 a los 78,10 euros de este agosto (impuestos indirectos incluidos), una diferencia al alza de 2,23 euros.

Asimismo, Facua ha comparado la tarifa por kWh vigente y la tarifa media del kWh de agosto de este año aplicable al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) con la tarifas correspondientes a agosto de 2014. El kWh de energía consumida ha subido un 4% con respecto a agosto de 2014, hasta los 15,98 céntimos por kWh, mientras que el kW de potencia contratada no ha variado desde febrero de 2014, fecha en la que subió un 17,9%, lo que sitúa la potencia contratada en 4,46 euros por kW.

En lo que se refiere a la evolución mensual, el pasado julio la factura del usuario medio estaba en 81,18 euros, por lo que la bajada en agosto fue del 3,8%. El kW mantiene la tarifa vigente desde 2014 y el kWh bajó un 5% en agosto con respecto a julio. El usuario medio pagaba 75,87 euros al mes con las tarifas vigentes en agosto de 2014, 80,63 con las de septiembre, 80,00 en octubre, 76,01 en noviembre, 76,61 en diciembre, 79,62 en enero de 2015, 75,39 en febrero, 74,73 en marzo, 76,10 en abril, 74,50 en mayo, 78,51 en junio y 81,18 en julio. En agosto, la cifra se ha situado en 78,10 euros.

Primera jornada de subastas de interrumpibilidad: 131 participantes, 50 bloques de 5 MW adjudicados y contestación en Alcoa A Coruña

Agencias.- La primera jornada de subastas de interrumpibilidad, que otorgan compensaciones a las empresas por estar dispuestas a desconectarse del sistema eléctrico en caso de necesidad, se ha celebrado hoy con la participación de 131 plantas.

En las subastas de hoy se han adjudicado 50 bloques de 5 megavatios (MW) de potencia, todos ellos en competencia, y ocho bloques de 90 MW, cuatro en competencia y los cuatro restantes por asignación directa, según datos de Red Eléctrica de España (REE), que gestiona las operaciones con la supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). De acuerdo con las reglas de la subasta, los bloques se asignan directamente cuando no hay competidores.

En las subastas para este año, que se celebraron en noviembre de 2014, tan sólo uno de los nueve bloques de 90 MW fueron adjudicados por asignación directa. Después de la jornada de hoy, quedan 326 bloques de 5 MW que se subastarán durante los próximos días. En principio, las subastas se celebrarán hasta el viernes, pero es posible alargar el plazo en caso de necesidad.

Desde el año pasado, los pagos por interrumpibilidad se reparten mediante subastas en las que los distintos lotes se adjudican a las compañías que presentan las pujas más competitivas. Las pujas se llevan a cabo mediante un sistema informatizado de subastas de precio descendente, similar al de una lonja de pescado.

El plazo de presentación de solicitudes finalizó el 12 de agosto, y el pasado lunes el operador del sistema habilitó para acudir a la subasta a las empresas que cumplían los requisito.

La Xunta de Galicia considera que estas subastas siguen los mismos criterios que las anteriores: respuesta al Comité de Alcoa

Por su parte, la Xunta de Galicia ha tenido que salir al paso de las acusaciones del Comité de Empresa de Alcoa A Coruña que considera insuficientes los bloques oferrtados y, por su parte,  ha defendido que la subasta de interrumpibilidad sigue «los mismos criterios» que la anterior

El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, ha defendido que la subasta de los incentivos por interrumpibilidad, que ha comenzado este lunes, sigue «los mismos criterios» que la anterior, después de que el comité de la factoría de Alcoa en A Coruña haya considerado «insuficientes» los bloques ofertados. En declaraciones a los periodistas, ha argumentado que se está haciendo «con tiempo suficiente para que las empresas puedan organizar sus proyectos de inversión, conociendo la retribución que van a recibir y dando continuidad a la subasta del año 2015».

Además, ha recalcado que «se mantiene la intensidad económica y los mismos criterios» de la subasta del año pasado. «Las empresas tienen un contexto perfectamente conocido», ha asegurado.

En la misma línea, ha trasladado su confianza en que la subasta permita «que el conjunto empresas puedan tener un precio conocido y afrontar sus desafíos en términos de inversión y desarrollo de plan de negocio». Con todo, ha admitido que «de cara al futuro este sistema de subasta tiene que tener una evolución y dar una mayor estabilidad».

Industria rechaza el recurso de Inovyn-Solvay para participar en la subasta de interrumpibilidad

Europa Press.- La Secretaría de Estado de Energía ha resuelto negativamente el recurso presentado por la empresa de Martorell (Barcelona) Inovyn-Solvay para participar en la subasta eléctrica de 90 megavatios que se celebra este lunes y de la que ha quedado excluida por un incumplimiento del contrato de interrumpibilidad eléctrica.

Los sindicatos consideran que la resolución del ministerio de Industria, Energía y Turismo pone en peligro la viabilidad de la planta de Martorell y sus 500 puestos de trabajo directos y 2.000 indirectos.

Posteriormente, Inovyn ha emitido un comunicado en el que «rechaza rotundamente» la decisión del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de desestimar el recurso presentado por la compañía para poder participar en la subasta eléctrica que se ha celebrado este lunes y de la que ha quedado excluida por un incumplimiento del contrato de interrumpiblidad eléctrica.

La empresa ha anunciado que, de mantenerse la decisión del ministerio, «los planes de futuro serán revisados urgentemente» ya que se deberán realizar una serie de inversiones en los próximos dos años para garantizar la viabilidad de la planta de Martorell adquirida a Solvay este mismo año.

En el comunicado, la empresa insiste en mostrarse «absolutamente convencida» de haber cumplido el acuerdo de interrumpibilidad firmado con Red Eléctrica Española y pide que la resolución sea revocada. Los sindicatos consideran que la situación actual pone en peligro los 500 puestos de trabajo directos de la planta y 2.000 indirectos.

El comité de empresa se ha reunido de urgencia al conocer la resolución y ha decidido esperar a conocer la decisión que toma el comité ejecutivo de Inovyn para hacer frente a la situación que comporta un aumento de los costes de producción en la fábrica. En función de cómo se posicionen seguiremos nuestra hoja de ruta en una dirección u otra», ha asegurado Jordi Calvo, presidente del comité de empresa y ha manifestado que será «implacable» en la defensa de los puestos de trabajo

 

La interrumpibilidad,  otra vez

Esta semana comienzan se ponen en marcha las subastas de interrumpibilidad que, gestionadas por Red Eléctrica de España (REE) y supervisadas por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, atribuyen los lotes de este servicio mediante puja a las ofertas más competitivas de las empresas demandantes de la misma

Partamos de la definición del servicio de interrumpibilidad. Se trata de un servicio mediante el cual las empresas (grandes consumidores de energía) ofrecer la desconexión durante un período (es decir, la interrupción de su suministro) a cambio de un descuento/bonificación en el coste de su consumo.  Es decir, es un mecanismo mediante el que se articula cómo el operador de sistema eléctrico (REE) ordena el cese de la actividad productiva de una instalación por circunstancias de la red, a cambio de un descuento en el precio de la energía que reciben.

Dicho servicio, a raíz de la llamada “reforma eléctrica” se reformuló mediante el sistema de subasta. La primera subasta de interrumpibilidad fue muy controvertida puso al Ministerio en el ojo del huracán. De hecho, a partir de un diseño inicial de tiralíneas, el cambio que se produjo en las  tarifas en los consumidores industriales y, de forma combinada, las primeras subastas de interrumpibilidad, conllevó que se tuvieran que repetir las subastas para que salieran medianamente aceptables, dado que sus anteriores beneficiarios no accedían a ellas, complicando la viabilidad de sus actividades industriales. Se calibraron mal los efectos en determinadas industrias, el acceso de las mismas al mecanismo y por ello, acabaron repitiéndose hasta que su resultado fue el “deseado”. Son cosas, ese tipo de actuación, a prueba y error, que en nuestro país empiezan a verse con normalidad.

Por tanto, los destinatarios natos de este proceso son las empresas, cuyos procesos productivos precisan un porcentaje importante en energía, siendo posiblemente su ‘input’ más relevante. Siderúrgicas, aluminio, metalurgia, papeleras, etc… son, en puridad, las principales destinatarias de este proceso, cuyo montante se incluye, eso sí, en los costes de acceso. Por otra parte, por su propia construcción es un subsidio de unos consumidores (domésticos) a otros consumidores (industriales).

Vayamos de la virtualidad a la realidad. Es un servicio que, diseñado así y con un exceso de capacidad de generación eléctrica notable, no ha sido necesario de su utilización hasta el momento. Es decir, el operador de sistema, REE, no ha hecho uso de él y lleva sin hacer uso de él en sus definiciones semejantes previas (pagos por capacidad, servicios de gestión de la demanda, etc…), nunca.

Quizá por eso, en las notas de prensa del propio Gobierno existe un empeño importante en emplear la palabra “utilidad” en referencia al mismo.  A la vez, se da la paradoja que los demandantes de este servicio consideran que los paquetes ofertados son escasos o insuficientes. Lo que viene a reafirmar las tesis de que se trata un “descuento en  factura” orientado eufemísticamente a fomentar una política industrial. Cuestión que, por otra parte, nos pone en la mirada de la Unión Europea y la sospecha de que este mecanismo pueda entrar en las sospechas de ser declarado una ayuda de Estado, algo que aterra a las autoridades españolas que Administración, tras administración no resuelve el problema.

De hecho, el propio Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha llegado a sugerir la posibilidad de ofrecer más interrumpibilidad en función de la «demanda». La pregunta es, ¿de la demanda de qué?, ¿de necesidad de tiempo de interrumpibilidad? Si no la hay. Pero la concepción de la tarifa como caja de compensación que subyace aunque se hayan sofisticado mucho los mecanismos que lo regulan y así, esa expresión de la ‘demanda’ en realidad hace referencia a la demanda energética derivada de una mayor producción industrial.

Y, además, en esta semana, hemos comprobado como los movimientos de los agentes económicos se han hecho incesantes e insistentes alrededor de la subastas. La gestión de comunicación de lobby está funcionando a tope y de libro. La campaña de lobby se ha orquestado correctamente, de forma que la semana pasada salía un ranking de competitividad industrial en el que España descendía por debajo de Italia por el coste de la energía para las empresas.

Además, en esta ocasión, la exclusión de ciertas plantas en su posibilidad de concurrencia en las presentes subastas de interrumpibilidad, sobre todo las papeleras, ha teñido este mes de agosto de polémica para este sector, como denuncia ASPAPEL.  Por otra, los propios trabajadores y Comités de Empresa, están siendo movilizados ante las subastas, cuando no ha mediado reunión previa de alto voltaje entre los representantes de los trabajadores y los gestores de sus empresas alertando de la evolución del a compañía en días previos a la subasta y significando que incluso un buen descuento en la factura eléctrica puede no ser suficiente para la viabilidad de su actividad por circunstancias de demanda. En el caso de Alcoa, además, se han tensado discrepancias entre s dos plantas (Avilés y San Ciprián) por las pujas efectuadas por su gerencia para cada una de ellas y su efecto sobre la actividad de las mismas.

Pero, en realidad, esta no es la forma de solucionar el problema de los costes de la energía en la industria y para los consumidores. La solución sigue siendo la separación de los componentes incluidos en la tarifa que no forman parte del suministro y desposeer a la tarifa de ese carácter de caja de compensación y de subsidio cruzado. Si no, siempre estaremos en esta ceremonia del interruptus.

 

La factura eléctrica tipo cae un 3 % en agosto tras la rebaja de los peajes

La factura eléctrica ha bajado un 3,3 % en agosto respecto a julio para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada (precio voluntario al pequeño consumidor o PVPC) tras la rebaja de los peajes, la parte del recibo fijada por el Gobierno, que entró en vigor a principios de mes.

Según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la factura para un consumidor doméstico tipo -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo anual de 3.000 kilovatios hora (kWh), es decir 250 kilovatios al mes- se ha situado en 60,8 euros en agosto, frente a los 62,9 euros de julio.

En concreto, entre los días 1 y 31 de agosto, este consumidor tipo pagó 15,2 euros de término fijo, 31,41 euros de consumo, 2,38 euros de impuesto eléctrico, 1,26 euros de alquiler de contador y 10,55 euros de IVA. Sin embargo, el recibo tipo de agosto de 2015 (60,8 euros) es superior en un 2,5 % al del mismo mes de 2014 (59,29 euros). En julio, la factura se encareció en torno al 3 % respecto a junio por las sucesivas olas de calor, que dispararon la demanda de electricidad y obligaron a poner en funcionamiento las centrales térmicas, que son más caras.

Por el contrario, el recibo se ha abaratado en agosto tras la entrada en vigor, el día 1, del Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno para rebajar la parte regulada de la factura, que supone algo más de la mitad del total y retribuye los costes del sistema, como el transporte y la distribución.Según los cálculos de Ministerio de Industria, Energía y Turismo, esta rebaja de los peajes, que ronda el 4 %, supondría un descenso de la factura del 2,2 %. No obstante, estos cálculos sobre la rebaja final de la factura podrían verse alterados por la evolución del componente energético del recibo, que supone alrededor de un 40 % del total, y que depende del comportamiento del mercado eléctrico mayorista.

A partir de octubre, los clientes con contador inteligente pagarán la electricidad al precio al que cotiza en el mercado mayorista en el momento del consumo.

Las subastas del servicio de interrumpibilidad del sistema eléctrico arrancan este lunes con Alcoa en vilo

EFE.- Las subastas de interrumpibilidad, que proporcionan compensaciones económicas a las grandes empresas consumidoras de energía por estar dispuestas a desconectarse del sistema eléctrico en caso de que se lo requiera el operador del mercado Red Eléctrica de España, empezarán este lunes y concluirán previsiblemente el próximo viernes. Por su parte, el comité de empresa de Alcoa en Avilés considera que es «insuficiente» que Red Eléctrica sólo vaya a ofertar 8 paquetes de 90 MW en la subasta de interrumpibilidad.

En las subastas se ofrecerán entre 293 y 407 bloques de 5 y 90 megavatios (MW), lo que sitúa la potencia total ofertada entre 2.060 y 3.140 megavatios. El sistema de interrumpibilidad es una herramienta útil para el sistema eléctrico, ya que le permite liberar potencia en situaciones en las que la demanda de electricidad supera a la producción. Desde 2014, la interrumpibilidad se reparte mediante subastas en las que los distintos lotes se adjudican a las compañías que presentan las pujas más competitivas. Este proceso está gestionado por Red Eléctrica (REE) y supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los dos tipos de bloques de potencia ofertados por el Ministerio de Industria son de 5 megavatios (MW) y de 90 MW. Se ofrecerán entre 7 y 13 lotes de 90 MW y entre 286 y 394 bloques de 5 MW, por lo que la potencia total que se prevé ofertar oscilará entre 2.060 MW y 3.140 MW. Las pujas se llevan a cabo mediante un sistema informatizado de subastas de precio descendente, similar al de una lonja de pescado.

El precio inicial de los lotes de 5 MW ascenderá a 200.000 euros, y el de los de 90 MW será de 340.000 euros. A partir de esas cifras, la puja irá descendiendo en escalones de 1.000 euros hasta que alguna compañía se decida a comprar al precio marcado. El plazo de presentación de solicitudes finalizó el 12 de agosto, y el operador del sistema REE ya habilitó para acudir a la subasta a las empresas que cumplían los requisitos.

No obstante, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) alertó el jueves de que varias fábricas del sector no habían conseguido la autorización para participar en las pujas al estar inmersas en procesos administrativos no resueltos e impugnados por las mismas. La patronal del papel Aspapel avisó que este hecho «puede afectar gravemente» al futuro y la viabilidad de estas fábricas.

El año pasado, primero en el que se establecía este sistema, las subastas suscitaron un fuerte debate, ya que algunas industrias que tradicionalmente habían percibido estas retribuciones no entraron en la primera subasta, por lo que amenazaron con cerrar sus plantas. Fue el caso de Alcoa que, tras la primera fase del proceso, anunció despidos colectivos en sus factorías de Avilés y La Coruña, aunque finalmente rectificó al obtener la interrumpibilidad en una subasta extraordinaria celebrada en diciembre. Además, el Supremo admitió a trámite en febrero el recurso interpuesto por Acerinox Europa contra la orden ministerial que regula la interrumpibilidad.

Desde Alcoa temen la interrumpibilidad

El comité de empresa de Alcoa en Avilés considera «insuficiente» que Red Eléctrica sólo vaya a ofertar 8 paquetes de 90 MW en la subasta de bonificación por interrumpibilidad y temen que un resultado negativo ponga en peligro la continuidad de la planta asturiana. Los representantes sindicales indicaron que, a falta de saber con exactitud cuántos serán los pujantes en la subasta, consideran «insuficiente» el número de paquetes ofertados, ya que «se podían haber sacado hasta 13, como publicó el pasado día 4 el Boletín Oficial del Estado (BOE)», puntualizaron.

A su juicio, esta decisión «deja de manifiesto una clara falta de política industrial por parte de Industria y una clara intención de desmantelamiento del tejido industrial en España, haciendo competir a la industria electrointensiva entre sí cuando nada tienen que ver los sectores ni el impacto energético de cada una». Además, subrayaron que esta postura «deja clara la apuesta del Gobierno para favorecer a las empresas energéticas de España en detrimento de las industriales».

«Alcoa apuesta por San Ciprián»

«Exigimos a Alcoa que permita competir libremente a la planta de Avilés en la subasta de 90 MW, como un centro de trabajo, y no haga estrategia de grupo y mucho menos toleraremos que nos utilice como escuderos de los intereses de otras plantas del grupo», recalcaron. En este sentido indicaron que «con la estrategia de salvaguardar la planta de San Ciprián (Lugo), está lastrando el futuro de la de Avilés». «Seguiremos reclamando un cambio del modelo energético y una apuesta clara por la industria y el mantenimiento del empleo y haremos las movilizaciones que sean necesarias para reivindicarlo», recalcaron.

Fernández de Mesa se reafirma en que el Gobierno pedirá a la CNMC un informe sobre la competencia en el sector de los carburantes

Servimedia.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, afirmó este viernes que el Gobierno va a pedir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) un informe sobre el grado de competencia en el sector de los carburantes.

El secretario de Estado explicó en una entrevista radiofónica concedida a Onda Cero que en ese informe se incluirán también «qué medidas habría que tomar para asegurar que la competencia funciona».

Fernández de Mesa subrayó que el objetivo es que la caída del precio del petróleo «tenga una repercusión directa en el bolsillo de los ciudadanos».Dichas declaraciones siguen la línea de lo que el propio Secretario de Estado declaró en el día de ayer y de las declaraciones del propio Ministro, Luis de Guindos en días pasados:

Declaraciones de Íñigo Fernández de Mesa: El Gobierno actuará “con absoluta contundencia” para que la bajada del petróleo llegue a los precios

 

Luis de Guindos,  Ministro de Economía y Competitividad: El Gobierno se ayudará de la CNMC en la vigilancia de la bajada de los precios de los carburantes

El BNG pide la retirada de la propuesta de reglamento de autoconsumo

Europa Press.-  El Bloque Nacionalista Galego (BNG) quiere que el Ministerio de Industria retire el borrador de real decreto de regulación del autoconsumo eléctrico y negocie con el sector y las comunidades autónomas una norma que impulse la producción y consumo de energías renovables.   En una proposición no de ley registrada para su debate en la Comisión de Industria del Congreso, y que recoge Europa Press, los nacionalistas gallegos recuerdan que «el rechazo» al proyecto de reglamento «más retrógrado de la UE» es «de tal calibre» que ha recibido más de 38.000 enmiendas y 180.000 firmas ciudadanas en contra.

A juicio de los nacionalistas gallegos, la norma que Industria pretende sacar adelante «castiga fuertemente a las energías renovables y penaliza el autoconsumo y la producción eléctrica con destino al autoconsumo» al «imponer» peajes de acceso que «hacen inviable» esta modalidad de producción y consumo, y recoge «sanciones desmesuradas».

Por ello, y ante el «malestar» generado por el borrador del real decreto, el Bloque exige que se retire ese proyecto y se abra un proceso de diálogo con el sector y las comunidades autónomas para plantear una legislación que vaya «en la dirección contraria» y sirva para «impulsar y promover el autoconsumo energético, así como las energías renovables en su conjunto».