Entradas

Facua rechaza el Real Decreto de autoconsumo ya que considera que «se pliega a las grandes eléctricas»

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción ha mostrado su rechazo al real decreto para regular el autoconsumo de energía eléctrica, que previsiblemente aprobará el Consejo de Ministros este viernes, ya que considera que «penaliza y establece numerosas trabas a un sistema de producción y consumo de electricidad que es más barato y respetuoso con el medioambiente».

Según la asociación de consumidores, con esta nueva ley, el Ministerio de Industria impone «los intereses de las grandes compañías eléctricas sobre los de los consumidores, a quienes perjudica económicamente».

Facua considera que el real decreto para el autoconsumo pretende «perpetuar un sistema que ha provocado subidas de la luz para los hogares del 74,93% en los últimos diez años».

De esta manera, considera «lamentable» que el Ejecutivo no apueste por un modelo energético más sostenible, que permita una mayor eficiencia y ahorro de energía, con una ley que contemple un mayor impulso a las energías renovables en lugar de penalizar a quienes pretenden utilizarlas.

Además, la asociación de consumidores cree que una «legislación favorable» al autoconsumo permitiría que la producción de electricidad se orientase hacia un modelo de generación distribuida, «en el que podrían aparecer centrales eléctricas a escala familiar o de pequeña y mediana empresa en lugar de concentrarse en pocas compañías como en la actualidad», lo que repercutiría en una mayor competencia y ampliación de la oferta para los usuarios.

Asimismo, Facua señala que el real decreto supone un «perjuicio económico para el pequeño consumidor» y recuerda que contradice la recomendación de implantar y fomentar en España la producción de los pequeños sistemas de autoconsumo realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y vulnera las directivas europeas de Eficiencia Energética y de Fomento de las Energía Renovables.

Las patronales solares reclaman igualdad de trato para inversores nacionales frente a extrajeros

Europa Press/EFE.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha remitido una carta al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en la que le reclama igualdad de trato para los inversores nacionales frente a los extranjeros, que se encuentran amparados por la Carta de la Energía y pueden recurrir a los arbitrajes internacionales. A esta comunicación se han unido otras dos patronales solares, Unef y Protermosolar.

En una nota, la asociación advierte de la ruptura de la seguridad jurídica fruto de esta circunstancia y alude a las recientes declaraciones de Nadal en las que consideró que el impacto de los litigios abiertos sería «muy pequeño en el peor escenario, pues ninguna empresa española puede arbitrar contra el Reino de España» en los tribunales internacionales.

Condicionar al Tribunal Supremo

Para Anpier, estas declaraciones implican que los más de trescientos recursos en marcha actualmente en el Tribunal Supremo no serán ganados por los demandantes, lo que, a juicio de la asociación, «implicaría presumir, e incluso llegar a condicionar, el fallo de un órgano que ha de ser independiente».

Los fotovoltaicos también aluden a la «grave falta de previsión» en la que desde su punto de vista incurre Nadal en lo referido a los costes económicos de la reforma del sector eléctrico «puesta en marcha de forma retroactiva, sin contar con el consenso del sector y sin aplicar el consejo de los órganos reguladores que se han manifestado en contra, como la CNE, la CNC, o la Defensora del Pueblo».

La asociación exige además al Ministerio de Industria que muestre los estudios de impacto económico que han motivado «estas sorprendentes declaraciones del secretario de Estado» y considera «inconcebible y contrario al derecho un escenario en el que el Estado español se viera obligado a indemnizar a fondos internacionales por los recortes retributivos a las renovables».

La CNMC cuestiona «la necesidad y proporcionalidad» del mecanismo propuesto por Industria para incentivar la quema de carbón nacional

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha cuestionado el mecanismo propuesto por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para incentivar la quema de carbón nacional en centrales eléctricas.

El nuevo procedimiento, notificado a finales de mayo a la CNMC, establece unos incentivos para la modernización medioambiental de las centrales eléctricas mediante un proceso de desnitrificación. La norma se presenta como una mejora en los pagos por capacidad que reciben estas instalaciones.

La CNMC cuestiona la propuesta desde la óptica de la «regulación económica eficiente y de la competencia», y advierte de que incluye varios elementos que podrían considerarse ayudas de Estado, por lo que el Gobierno debe informar previamente a la Comisión Europea.

El informe, cuyo contenido adelanta este martes ‘El Mundo’, considera además que algunos de los aspectos de la norma no están suficientemente justificados en cuanto a su necesidad y proporcionalidad ni pueden considerarse como mecanismos de capacidad ni ayudas medioambientales.

Si fueran mecanismos de capacidad, advierte, deberían orientarse a resolver un problema de cobertura de la demanda o de disponibilidad de potencia suficiente de carácter firme y flexible en el medio o largo plazo, lo que no se justifica en el proyecto. La CNMC entiende además que un mecanismo de capacidad no debería orientarse a garantizar la disponibilidad de un recurso estratégico como el carbón nacional. Ni siquiera el carácter medioambiental de las ayudas convence al regulador, ya que, a su juicio, los incentivos ‘verdes’ a unas centrales de carbón autóctono podrían desplazar a centrales más eficientes desde un punto de vista medioambiental, como son las de ciclos combinados de gas.

Estas ayudas, señala, deberían además adecuarse a lo establecido en las directrices de la Comisión Europea sobre ayudas estatales de protección del medio ambiente y energía para el periodo entre 2014 y 2020, que prohíben la discriminación entre tecnologías.

En su informe, la CNMC realiza otras consideraciones sobre la norma, entre ellas la de que solo se debería evocar por motivos de seguridad de suministro la capacidad del Gobierno para establecer procedimientos a favor del funcionamiento de centrales eléctricas con fuentes de combustión de energía primaria autóctonas hasta un límite del 15% de la cantidad total de energía primaria.

El mecanismo debería ser además compatible con el mercado de libre competencia en producción y evitar que se altere el precio de mercado. «Estas circunstancias deberían contar con una adecuada justificación por parte del Ministerio de Industria», indica.

El regulador también considera que el nuevo esquema de ayudas podría considerarse una extensión del anterior mecanismo de restricciones por garantía de suministro del año 2010, el conocido como ‘decreto del carbón’, de cuyo contenido «se concluyó que este sistema introducía graves distorsiones en el mercado eléctrico».

Junto a esto, considera que el mecanismo de capacidad podría contravenir directivas comunitarias acerca de la garantía de suministro o incluso una ayuda de Estado, por lo que recomienda que no se aplique su contenido hasta que haya respuesta de Bruselas al respecto.

La tarifa del gas bajará un 1,1% desde este jueves y acumula un descenso del 9,7% en el año

Europa Press.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural experimentará una bajada del 1,1% a partir de este jueves, con lo que habrá acumulado un descenso del 9,7% en lo que va de año, según se aprecia en la resolución de revisión tarifaria publicada en el BOE por el Ministerio de Industria.

El abaratamiento de la TUR media en su revisión para el cuarto trimestre del año responde a una caída cercana al 3,2% en el coste de la materia prima, así como al mantenimiento del resto de las variables que se utilizan como referencia para la revisión tarifaria. La tarifa habrá caído un 9,7% en 2015 gracias precisamente a la evolución a la bajada en los precios de la materia prima, cuyo abaratamiento en lo que va de año se sitúa en cerca del 24%. La TUR de gas bajó un 3% en la revisión trimestral de julio, que se produjo tras el descenso del 2,51% en abril y del 3,11% en enero. Hasta ahora, llevaba acumulada una bajada del 8,62%.

En gas natural hay dos tipos de TUR, que son la TUR 1, que utilizan usuarios con consumos menores o iguales a 5.000 KWh al año (equivalente al consumo de un hogar con agua caliente pero sin calefacción de gas), y la TUR 2, para consumos entre 5.000 y 50.000 KWh anuales (hogares que tienen agua caliente y calefacción de gas). El Ministerio de Industria, Energía y Turismo precisó que la bajada a partir de mañana será del 0,9% para la TUR 1, mientras que en el caso de la TUR 2 el descenso se sitúa en el 1,2%.

De los 7,5 millones de consumidores de gas natural, 5,6 millones son suministrados a precio libre y 1,9 millones al precio regulado de la TUR. Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. Los peajes no han cambiado desde el pasado mes de enero. En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas realizada el pasado 16 de julio.

El Ministerio de Industria destinará 207 millones de euros al ahorro y la eficiencia energética

Europa Press / Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo anunció una partida de 207 millones de euros destinada a proyectos de ahorro y eficiencia energética, aprobada por el Comité de Seguimiento y Control del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Así, según comunicó, esta partida tendrá como objetivo ampliar el presupuesto de las ayudas ya vigentes en alumbrado exterior municipal y actuaciones para la industria, principalmente en pymes.

Estos programas se inscriben en el marco del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 y permitirán a España cumplir con los objetivos de ahorro que se derivan de la Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE, a la vez que supondrán un importante estímulo para las inversiones y el empleo, manifestó Industria. La dotación de los mismos proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y de los Presupuestos Generales del Estado 2015, y pueden, además, ser cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La línea de ayudas para el alumbrado exterior municipal, dotada inicialmente con 36 millones de euros, se amplía con otros 29 millones de euros, con préstamos a un interés del 0%, para proyectos con un mínimo de 300.000 euros y un máximo de 4 millones. Para la industria se amplía con 66 millones de euros, frente a los 49 millones previstos inicialmente y se trata de préstamos que cubren hasta el 30% del coste elegible.

En cuanto al sector de la edificación, el Comité aprobó una nueva línea para la rehabilitación energética dotada con 82 millones de euros, que irá dirigida principalmente a actuaciones integrales en edificios propiedad de empresas arrendatarias, explotadoras o de servicios energéticos, de edificios o de parques de edificios de viviendas o de otro uso, que puedan no tener cabida en el actual Programa Pareer-Crece. Asimismo, se dispone un nuevo presupuesto para el sector ferroviario dotado con 13 millones de euros, cuyos beneficiarios podrán ser empresas públicas o privadas propietarias de infraestructura, instalaciones y material móvil ferroviario, incluido el ferrocarril metropolitano.

En este contexto, se ha aprobado una nueva línea relativa a todo el ciclo del agua con un presupuesto de 12 millones de euros, que tendrá por objetivo la reducción del consumo de energía en el proceso del ciclo del agua (desalación, potabilización, abastecimiento y depuración), especialmente en la desalación. Podrán ser objeto de apoyo económico las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en bombeo, regulación y control, sustitución de membranas o cámaras isobáricas, desarrolladas por empresas públicas o privadas. Dichas ayudas podrán presentar la forma de entregas dinerarias sin contraprestación y/o préstamos reembolsables.

Industria indicó que estas ayudas tendrán fundamentalmente impacto en las islas Canarias, donde se concentra una buena parte de las desaladoras del país, con más de 300. Las desaladoras de Canarias podrían ahorrar hasta un 20% de consumo de energía mediante la implantación de las medidas anteriormente indicadas, según los estudios realizados tanto por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

La CNMC aplaude impulsar la eólica en Canarias porque es una sexta parte más barata

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) calcula que el coste de la producción de energía eólica en Canarias se sitúa en 39,46 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone una sexta parte de los 237 euros por MWh que cuesta de media actualmente producir electricidad en el archipiélago. Por ello aplaude la propuesta del Ministerio de Industria en la que se reducen trabas administrativas y eliminan avales para la instalación de 450 megavatios (MW) nuevos de potencia eólica en Canarias.

En agosto del año pasado, Industria sacó una orden ministerial con la retribución y los requisitos técnicos para la instalación de los 450 MW nuevos de potencia eólica en Canarias. La convocatoria, diseñada para impulsar esta tecnología en las islas, no tuvo éxito, ya que se presentaron pocos interesados con aspiraciones a obtener una potencia muy inferior a la prevista.

Industria diseñó un nuevo borrador en el que se mejoran las condiciones para la instalación de nuevos proyectos, que es el que ahora la CNMC ve positivo, sobre todo porque elimina algunos requisitos que «ponían en riesgo la viabilidad» de proyectos suficientes. En la actualidad existen 33 grupos térmicos en Canarias con una potencia conjunta de 383 MW que se encuentran en operación a pesar de haber cumplido los 25 años de vida útil regulatoria. El año pasado, el coste total de estos grupos ascendió a 194 millones de euros.

Nadal: el impacto de los arbitrajes internacionales por las renovables sería «muy pequeño» para el sistema en el «peor escenario»

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, aseguró en el Senado ante la Comisión de Presupuestos que el impacto para el sistema eléctrico de la veintena de arbitrajes internacionales presentados ante el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) contra España por los recortes efectuados a la retribución de energías renovables sería «muy pequeño» en el «peor escenario» ya que el arbitraje afecta «exclusivamente» al inversor que arbitra contra el Estado y «a nadie más».

De esta forma, auguró que en el «peor escenario» para España el impacto para el conjunto de la estabilidad del sistema sería «muy pequeño», tras recordar que «muchos» de los arbitrajes se dirigen contra medidas del Gobierno socialista de 2010 y algunos recogen planteamientos «bastante peregrinos». En este sentido, apuntó que «ninguna empresa española podría arbitrar contra el Reino de España», y recordó que la posición de la Comisión Europea sobre este asunto es que al tratarse de empresas europeas arbitrando contra un Estado miembro «no se está utilizando adecuadamente la Carta de la Energía«.

Esto se debe, según explicó, a que existen «suficientes medios jurídicos en tribunales europeos y españoles para garantizar la seguridad jurídica de todos inversores en territorio español de origen europeo». En cualquier caso, Nadal sostuvo que la sostenibilidad del sistema eléctrico está «garantizada» para los próximos seis años «si se mantiene el marco regulatorio estable que se ha creado en esta legislatura» y que «elimina el principal problema del sector», en referencia al déficit tarifario.

La CNMC vigila a petroleras

Respecto a la admisión a trámite por la Audiencia Nacional de una querella contra las principales petroleras por si podrían haber actuado de manera concertada para alterar precios, Nadal señaló desconocer esta decisión por parte de la Justicia, aunque subrayó que «quien vigila que no existe situación oligopolística o de concertación de precios es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo regulador». «Nosotros ponemos a disposición de ella toda la información que tenemos a nuestra disposición para que analicen continuamente el mercado. En su momento hubo una petición de la Fiscalía de que le diéramos toda la información que teníamos en nuestro poder, y no sé exactamente qué es lo que ha ocurrido», añadió al respecto.

Respecto a los presupuestos del área de energía para 2016, Nadal indicó que la reducción del 12,5%, hasta 4.227 millones de euros, se debe a la reducción de los costes eléctricos, los cambios en los cánones hidráulicos, la caída del precio del petróleo y la modificación del sistema de financiación de la política de eficiencia energética. Esta política sostuvo que deberá ser la «prioridad» en la política energética para los próximos años tras conseguir atajar el déficit eléctrico en 2014, alcanzando el equilibrio, y previsiblemente conseguir «superávit» para este ejercicio, poniendo así fin a una serie de 12 ejercicios con déficits de tarifa «muy importantes».

Además, defendió que el Gobierno ha bajado la parte del recibo correspondiente a los costes regulados, con un descenso del 2% que entró en vigor en agosto, en la que tiene capacidad de actuar, ya que en lo que respecta al mercado no tiene margen. «Hemos rebajado por primera vez la parte de costes regulados, mientras que en las dos anteriores legislaturas subían y encima se iba generando déficit», añadió al respecto, subrayando que de no haberse actuado se habría producido una subida en el coste del recibo de un 40%, «que es lo que recibimos y hemos intentado evitar».

UNEF considera que las pymes son «las más perjudicadas» por los cambios del Gobierno en la normativa sobre autoconsumo energético

Europa Press / EFE.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) considera que los nuevos cambios introducidos en el último borrador de real decreto de autoconsumo son «cosméticos» y que las empresas de servicios y pymes son «las más afectadas» con su actual redacción, ya que «carga sobre ellas el mayor peso del impuesto al sol«.

El presidente de UNEF, Jorge Barredo, indicó que el real decreto, que está a la espera del dictamen del Consejo de Estado para su aprobación por el Gobierno, en esencia «sigue ideado para entorpecer el desarrollo del autoconsumo y no para promoverlo como debería, como la medida de ahorro y eficiencia energética eficaz y sostenible que es, ya posible sin ningún tipo de subvención institucional».

De esta manera, la patronal fotovoltaica considera que con un modelo de autoconsumo con balance neto como el existente en la mayoría de los países, una empresa de servicios recuperaría su inversión en unos 5 años, algo más de 4 en el caso de las pymes. Sin embargo, con el modelo que prevé el borrador, «que no incluye balance neto para los excedentes e introduce el impuesto al sol», la empresa de servicios no rentabilizaría su inversión hasta los 12 años, algo más de 7 para el caso de pymes.

Para UNEF, el nuevo texto sigue encaminado «a frenar el desarrollo del autoconsumo», en vez de promoverlo como recomienda la Comisión Europea, y los cambios introducidos «son mínimos», a pesar de las más de 40.000 alegaciones y 200.000 firmas registradas contra el borrador. Así, recuerda que los autoconsumidores tendrán que pagar un cargo por potencia contratada en las horas que hayan autoconsumido y un cargo por energía autoconsumida, del que estarán exentas las instalaciones de menos de 10 kilovatios, fundamentalmente los hogares, y las ubicadas en Canarias, Ceuta y Melilla.

El Gobierno argumenta que con las exenciones propuestas se facilita el autoconsumo de electricidad en los sistemas donde este modelo energético es más barato que el tradicional y en los hogares medios, al tiempo que se garantiza que los consumidores conectados a la red contribuyan a sufragar sus costes, que de otra manera tendrían que repartirse entre todos los usuarios.

Sin embargo, según UNEF, el esquema propuesto por el Gobierno, que prevé esta serie de cargos para contribuir a sufragar los costes del sistema eléctrico, como las redes o el respaldo de ciertas centrales, supondrá que los autoconsumidores pagaran «el doble de peajes» por cada kilovatio-hora (kWh) de energía autoconsumida que por ese mismo kWh «comprado de la red por un consumidor que no disponga de una instalación de autoconsumo».

Así, Barredo considera que «no hay razón objetiva» para frenar el desarrollo del autoconsumo en España, ya que el impuesto al sol recaudaría dos millones de euros para el sistema, «una cifra insignificante» comparada con los 1.385 millones de resultado bruto de explotación (Ebitda) de REE o los 503 millones que el sistema emplea en pagos por interrumpibilidad a la gran industria. Para Jorge Barredo, el autoconsumo «produce inquietud porque incrementa la competencia, baja el precio del pool de la electricidad en las horas pico y reduce el mercado para las fuentes de energía convencionales, poniendo fin a un servicio concebido como un monopolio natural».

Soria asegura que España está en la senda necesaria para reducir la factura de la luz

EFE / Servimedia.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que España se encuentra en la senda de «estabilizar y luego reducir» los precios de la factura eléctrica, después de que en 2014 no se generara déficit en el sistema eléctrico. Así se expresó Soria al inaugurar en Cartagena la planta de lubricantes de tercera generación de la empresa Iberian Lube Base Oils Company (Ilboc), una joint venture de nueva creación participada en un 30% por Repsol y un 70% por SK Lubricants.

El ministro explicó que «la reducción de tarifas eléctricas en general ha sido uno de los objetivos de esta legislatura», y que en 2013 y 2014 se logró por primera vez en una década que no subieran los precios de la luz. Entre 2004 y 2012, según recordó, los precios subieron en torno a un 80%, y de cara a 2015 aún habrá que esperar al final del año para ver cómo ha evolucionado el mercado eléctrico en su totalidad dado que, según explicó Soria, las condiciones climáticas de viento y lluvias no han acompañado.

No obstante, a juicio del ministro, el gran problema que tenía España con la generación de déficit cada año ha mejorado, puesto que en 2014 no se produjo esa situación y, a la espera de la liquidación definitiva de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), habrá unos cientos de millones de euros de superávit por primera vez en 15 años. Asimismo, ha añadido que es de esperar que lo mismo ocurra en 2015, por lo que España se encuentra en una línea de estabilizar y más tarde reducir los precios, lo que afectará tanto a los consumidores domésticos, los industriales y los agricultores.

«Puerta de entrada» a Corea

Por otro lado, Soria ofreció a España como «puerta de entrada» de empresas coreanas en Europa en la inauguración de la planta de Ilboc, la mayor inversión industrial de una empresa coreana en España. El ministro explicó que se trata de un proyecto «de referencia» en el mercado de bases lubricantes de última generación que contribuyen además al ahorro de combustible y, por tanto, a la reducción de gases invernadero. Asimismo, destacó que la alianza entre Repsol y SK puede marcar el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países, empezando con la planta de Cartagena, actualmente la mayor instalación de este tipo en Europa.

El titular de Industria estuvo acompañado en el acto por el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de SK Group, Tae Won Chey. Los presidentes de Repsol y de SK destacaron en sus discursos el «éxito» de la alianza entre ambas compañías, y remarcaron las ventajas de aunar las características de empresas y países lejanos geográfica y culturalmente, pero «cercanos en sus objetivos», informó la petrolera. La mayor planta de producción de bases lubricantes de nueva generación de Europa cuenta con una capacidad de 630.000 toneladas al año.

Enagás inicia la fase final de la hibernación de Castor, cuyo coste ascenderá a 17 millones de euros

Redacción / Agencias.- Enagás comenzó la fase final del proceso de hibernación del almacenamiento subterráneo de gas natural Castor, de acuerdo con lo programado y según lo encomendado por el Gobierno, cuyo proceso está previsto que concluya en noviembre, informó el gestor del sistema gasista. Un estudio del MIT decidirá el futuro del almacenamiento en el segundo semestre de 2016.

El coste total del proceso de hibernación y de mantenimiento de las instalaciones en condiciones seguras, según una estimación preliminar, será de unos 17 millones de euros en 2015. A partir de 2016, esta cantidad será previsiblemente inferior, porque no incluirá los costes del proceso de hibernación. La mayor parte de la inversión corresponde a los seguros necesarios y a los costes inherentes para garantizar la seguridad, indicó la compañía.

Enagás señaló que el objetivo del proceso de hibernación es llevar la infraestructura a «una situación de máxima seguridad, sin gas en plataforma, gasoducto e instalaciones de tierra». Además, la compañía presidida por Antonio Llardén solicitó un estudio al MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) «que permitirá disponer de una base al Gobierno sobre la que poder tomar una decisión acerca del futuro de Castor». Según la estimación del MIT, este estudio previsiblemente estará finalizado en el segundo semestre de 2016.

Sellado ante el riesgo sísmico

Para desarrollar el plan definido de hibernación, se ha realizado previamente un exhaustivo análisis de riesgos y se han contemplado diferentes alternativas, con el fin de reducir al mínimo el impacto, garantizando las máximas exigencias de seguridad. El proceso de hibernación consiste técnicamente en inertizar las instalaciones de plataforma, gasoducto submarino e instalaciones en tierra. Para ello, se cierran las válvulas de los pozos y se realiza un sellado con piezas de acero, que actúan como tapones. Tras el cierre inicial de las válvulas de los 12 pozos existentes, Enagás va a proceder al sellado de estos pozos. Para realizar esta operación, Enagás contrató a una de las tres compañías en el mundo especializadas en estos trabajos, la americana Weatherford.

Además, en las próximas semanas se procederá a llevar la infraestructura a una situación de presión mínima de gas y se evacuará de forma controlada y programada el gas remanente, mediante su combustión en la antorcha de las instalaciones del almacenamiento. Una vez realizada esta operación, la antorcha quedará apagada definitivamente. Después se realizará el llenado con nitrógeno (gas inerte que se utiliza en infraestructuras gasistas para ponerlas en situación de máxima seguridad) de las instalaciones de superficie como parte del proceso de aislamiento. Con esta operación, el almacenamiento quedará en estado técnico de hibernación.

Después, quedarán en funcionamiento los servicios auxiliares necesarios para mantener la instalación de forma segura (sistemas de detección y extinción de fuego y alumbrado) y los sistemas que permitan poder realizar el mantenimiento básico de las instalaciones. Todo este proceso está siendo auditado y supervisado por Lloyd’s, el mayor experto del mundo en servicios de auditoría independiente a empresas que operan con activos de este tipo. Lloyd’s realizó también el análisis de riesgos previo. Finalizada la puesta en hibernación, prevista para noviembre de este año, se remitirá al Ministerio de Industria, Energía y Turismo todo el dossier de documentación final con el certificado de Lloyd’s.